La cortesía en el contexto de la pragmática y su importancia en el aula


Trabajo de Seminario, 2011

13 Páginas, Calificación: 1,3


Extracto

Índice

Introducción

Clasificaciones de la cortesía
La cortesía como norma social
La cortesía como estrategia conversacional
El principio de cortesía de Geoffrey Leech
La teoría de Penelope Brown y Stephen C. Levinson

La cortesía en el aula

Conclusión

Bibliografia

Introducción

La pragmática es una disciplina lingüística comparablemente reciente que se ocupa de los “factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical” (Escandell 2006: 16). Es decir que se ocupa en primera línea de factores que no tienen que ver con el lenguaje sino sobre todo de su presentación, cómo el emisorio se comporta, cómo se puede entender su lenguaje corporal, si se rie o no, cómo resulta su mímica, si se puede entender lo expresado como ironía etc. Un aspecto importante en este contexto es el área de la cortesía.Una definición breve del “Centro Cervantes” servirácomo primera orientación: “La cortesía es un conjunto de estrategias conversacionales destinadas a evitar o mitigar las tensiones que aparecen cuando el hablante se enfrenta a un conflicto creado entre sus objetivos y los del destinatario.” (CVC sin año) Aunque existen muchas maneras de comunicar o de intercambiar informaciones se considera el lenguaje cara a cara “el más poderoso medio de relación interpersonal” (Escandell 2006: 141). Pero las relaciones interpersonales exitosos y la logración de una intención del emisor sobre su destinatario no pueden ser reducidas al intercambio objetivo de informaciones pero también al factor objetivo de la amabilidad y el respeto a la persona referida. Lo que se sugiere como tarea fundamental de un discurso es conseguir la “colaboración del destinatario” (Escandell 2006: 141) para alcanzar el resultado final deseado. Es obvio que con un grado de cortesía adecuado es más fácil crear un discurso con salida positiva a no ser la condición principal.

Para poder vivir en una sociedad moderna es indispensable actuar con und grado adecuado de cortesía y comportarse de un modo aceptado. Es decir que se tiene que conocer las reglas y normas de comportamiento en determinadas situaciones que pueden ser muy diferentes en distintas culturas “para mantener el equilibrio social y evitar el conflicto.” (Grande Alija 2006: 334) Tener el conocimiento de este comportamiento no requiere que se tengan que seguir las reglas. Pero para poder romperlas intencionadamente es necesario conocerlas previamente. Si alguien actua en contra de estas normas sin saberlo puede provocar involuntariamente errores pragmáticos. Ya pequeñas desviaciones de la norma requerida pueden causar efectos no espectados, así que un conocimiento exacto puede ser muy útil para sobrevivir en relaciones interpersonales de determinados países. Por eso la cortesía es un campo de investigación imprescindible para el análisis de la pragmática intercultual. (cf. Esdanell 2006: 142)

Es este trabajo se va a tratar en primera línea de la cortesía en el contexto de la pragmática intercultural. Primero se van a analizar diferentes posibilidades de la clasificación de la cortesía teniendo en cuenta las diferentes teorías más importantes. Después de este análisis teórico se intentará mostrar la importancia de la cortesía en el aula y se analizará si se tiene que focalizar especialmente usando tareas o si la cortesía es una habilidad que se obtiene automaticamente estudiando una lengua extranjera.

Clasificaciones de la cortesía

A continuación se intentará definir la cortesía clasificandola en dos términos: la cortesía como norma social y como estrategia conversacional. Distinto a la definición del “Centro Cervantes” que sólo lo define como “estrategia conversacional” (vea página 2), aquí se considera más apto una definición más detallada.

La cortesía como norma social

En este parrafo se tratará de la cortesía como un “conjunto de normas sociales” (Escandell 2006: 142). Es decir que se entiende como comportamiento aceptado en una sociedad para que los miembros de ésta puedan comunicarse en un modo adecuado. Este acuerdo contienevarias formas y pautas de conducta que son favorecidas y otras que se consideran como inadecuadas: éstas se rechazan o se interpretan ofensivas o prohibidas por no ser descortés. Sin duda, estos acuerdos sobre el comportamiento social adecuado se distingen en cada sociedad. Así un comportamiento “puede ser cortés en una sociedad [pero] descortés en otra.” (Escandell 2006: 142) Cuando a continuación se presentarán ejemplos de malentendidos, la cultura referente siempre es la cultura occidental. Por ejemplo se conoce un error pragmático del mundo árabe. Si aquí el invitado a una cena alaba a la comida, el anfitrión árabe entiende que no le gusta la comida y en seguida preparará otra. (cf. Escandell 2006: 142-143)

Dentro de este marco de norma social se entiende como el aspecto más patente de la interrelación entre cortesía y formas lingüíticas las “formas de tratamiento o deícticos sociales.” (Escandell 2006: 143) Estos deícticos sociales consisten en la clasificación que recibe un miembro de una cultura dentro de ésta y depende de dos tipos de rasgos: las propiedades macrosociales (a) características: edad, sexo, posición familias, ... y b) propiedades adquiridas: rango, título, posición social, ...) y la actuación individual. Con estos rasgos clasificatorios se puede crear un status social determinado de cada individuo en una sociedad. La posición jerárquica es dinámica y puede cambiarse pero se exige un comportamiento explícito debido al status actual de cada persona. Un ejemplo sería la pauta de conducta cuando se pueda tutear a alguien. Si alguien está en una relación familiar con una persona y de repente empieza a hablarle de usted se considera que se quiere crear una relación con más distanciamento. Esto parece una acción descortés. En cambio es imprescindible hablarle a una persona más elevada en la jerarquía social con usted porque el tuteo resulta inadecuado y puede ser considerado como acto de ofensa y menosprecio. Pero si una persona le ofrece el tuteo a alguien que está más bajo en la jerarquía, se puede considerarlo como acto de cortesía muy relevante que puede elevarle a una posición más elevada ya que alguien superior le considera del mismo rango. (cf. Escandell 2006: 143-144)

La cortesía como estrategia conversacional

La segunda posibilidad de clasificar la cortesía es definirla como estrategia conversacional. Eso presupone que la comunicación verbal es una actitud intencional que se dirige a lograr un determinado objetivorelacionado con otras personas. Es decir que el emisor lo tiene claro que tiene que adaptar sus intenciones y sus objetivos como también la categoría y el papel social del destinatario a su enunciado. En este contexto también puede ocurrir que se pretende una declaración desagradable (como por ejemplo una crítica) o una intención que requiere un esfuerzo del destinatario (como por ejemplo un ruego). Si eso ocurre, aun se tiene la ocasión de expresarlo de manera adecuada. Aquí ayuda la cortesía que sirve para “mantener las buenas relaciones” (Escandell 2006: 145) o por lo menos intentarlo con expresiones corteses para evitar o mitigar conflictos posibles. (cf. Escandell 2006: 144-145)

[...]

Final del extracto de 13 páginas

Detalles

Título
La cortesía en el contexto de la pragmática y su importancia en el aula
Universidad
University of València  (Traducción e Interpretación)
Curso
Pragmática intercultural
Calificación
1,3
Autor
Año
2011
Páginas
13
No. de catálogo
V167809
ISBN (Ebook)
9783640847501
ISBN (Libro)
9783640844319
Tamaño de fichero
492 KB
Idioma
Español
Palabras clave
La cortesía en el contexto de la pragmática y su importancia en el aula, cortesía, pragmática, pragmática intercultural, cortesía como norma social, norma social, cortesía como estrategia conversacional, estrategia conversacional, Geoffrey Leech, Penelope Brown, Stephen C. Levinson, Brown & Levinson, cortesía en el aula, clasificaciones de cortesía, face, intercambio interpersonal, intercambio personal interaccional, intercambio interaccional transaccional, máximas, cortesía positiva, cortesía negativa, imágen pública, racionalidad, aspecto cultural
Citar trabajo
Carlos Steinebach (Autor), 2011, La cortesía en el contexto de la pragmática y su importancia en el aula, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/167809

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: La cortesía en el contexto de la pragmática y su importancia en el aula



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona