Es este trabajo se va a tratar en primera línea de la cortesía en el contexto de la pragmática intercultural. Primero se van a analizar diferentes posibilidades de la clasificación de la cortesía teniendo en cuenta las diferentes teorías más importantes. Después de este análisis teórico se intentará mostrar la importancia de la cortesía en el aula y se analizará si se tiene que focalizar especialmente usando tareas o si la cortesía es una habilidad que se obtiene automaticamente estudiando una lengua extranjera.
Índice
Introducción
Clasificaciones de la cortesía
La cortesía como norma social
La cortesía como estrategia conversacional
El principio de cortesía de Geoffrey Leech
La teoría de Penelope Brown y Stephen C. Levinson
La cortesía en el aula
Conclusión
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Clasificaciones de la cortesía
- La cortesía como norma social
- La cortesía como estrategia conversacional
- El principio de cortesía de Geoffrey Leech
- La teoría de Penelope Brown y Stephen C. Levinson
- La cortesía en el aula
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo se centra en el análisis de la cortesía en el contexto de la pragmática intercultural. Se exploran diferentes clasificaciones de la cortesía, considerando la cortesía como norma social y como estrategia conversacional. Se examina la importancia de la cortesía en el aula y se analiza si su adquisición es automática al aprender un idioma extranjero o si requiere un enfoque específico.
- Definición y clasificación de la cortesía.
- La cortesía como norma social y sus variaciones culturales.
- La cortesía como estrategia conversacional en la interacción.
- La importancia de la cortesía en el ámbito educativo.
- Análisis de la adquisición de la cortesía en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce la pragmática como disciplina lingüística que estudia los factores extralingüísticos del lenguaje, destacando la importancia de la cortesía en la comunicación interpersonal. Se define la cortesía como un conjunto de estrategias para mitigar conflictos entre los objetivos del hablante y del destinatario, y se subraya la necesidad de un grado adecuado de cortesía para lograr la colaboración del destinatario y el éxito en las interacciones sociales, especialmente en contextos interculturales. Se anticipa el enfoque del trabajo en la cortesía en la pragmática intercultural.
Clasificaciones de la cortesía: Este capítulo presenta una clasificación de la cortesía, diferenciándola entre norma social y estrategia conversacional. Se explora la cortesía como un conjunto de normas sociales aceptadas para una comunicación adecuada, destacando la variabilidad cultural de estas normas y la posibilidad de malentendidos interculturales debido a su divergencia. Se ejemplifica con un caso de un malentendido en una cultura árabe sobre el elogio de la comida.
La cortesía como norma social: Se profundiza en la cortesía como norma social, considerando las "formas de tratamiento o deícticos sociales" como un aspecto clave de la interrelación entre cortesía y lenguaje. Se explica cómo las propiedades macrosociales (edad, sexo, posición familiar) y las propiedades adquiridas (rango, título, posición social) influyen en el status social de un individuo y en las normas de cortesía correspondientes. Se analiza el uso del "tú" y "usted" como ejemplos de cómo las formas de tratamiento pueden reflejar o modificar la distancia social y el grado de cortesía. Se enfatiza que la ruptura intencionada de estas normas requiere un conocimiento previo de las mismas para evitar errores pragmáticos involuntarios.
La cortesía como estrategia conversacional: Se explora la cortesía como una estrategia conversacional, en la que el emisor adapta sus intenciones y objetivos al destinatario para lograr una comunicación efectiva, incluso en situaciones que requieren expresar críticas o peticiones. Se destaca la función de la cortesía para mantener buenas relaciones o al menos evitar su deterioro. Se argumenta que una comunicación efectiva requiere la adaptación del discurso a las circunstancias, incluyendo el papel social del interlocutor y la necesidad de mantener un cierto nivel de cortesía, incluso al expresar información desagradable o realizar una petición.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Pragmática intercultural, cortesía, normas sociales, estrategias conversacionales, comunicación interpersonal, malentendidos interculturales, aprendizaje de lenguas extranjeras, deícticos sociales, cultura, interacción comunicativa.
Preguntas Frecuentes sobre "Análisis de la Cortesía en la Pragmática Intercultural"
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo académico analiza la cortesía en el contexto de la pragmática intercultural. Explora diferentes clasificaciones de la cortesía, considerándola tanto como norma social como estrategia conversacional. Se examina su importancia en el aula y si su adquisición es automática al aprender un idioma extranjero o requiere un enfoque específico.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen la definición y clasificación de la cortesía, su variabilidad cultural como norma social, su uso como estrategia conversacional en la interacción, su importancia en la educación, y el análisis de su adquisición en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
¿Qué aspectos de la cortesía se analizan?
Se analizan las clasificaciones de la cortesía, diferenciándola entre norma social y estrategia conversacional. Se estudia la influencia de factores socioculturales (edad, sexo, posición social) en las normas de cortesía, y cómo las estrategias conversacionales se adaptan para lograr una comunicación efectiva, incluso al expresar críticas o peticiones.
¿Se proporciona algún ejemplo concreto?
Sí, se presenta un ejemplo de malentendido intercultural en una cultura árabe relacionado con el elogio de la comida, para ilustrar la variabilidad cultural de las normas de cortesía.
¿Qué teorías de la cortesía se mencionan?
El trabajo se centra en el principio de cortesía de Geoffrey Leech y la teoría de Penelope Brown y Stephen C. Levinson.
¿Cuál es la importancia de la cortesía en el aula?
El trabajo destaca la importancia de la cortesía en el ámbito educativo, y analiza si su adquisición es automática al aprender un idioma extranjero o requiere un enfoque específico.
¿Qué capítulo introduce la pragmática y la cortesía?
La introducción define la pragmática y la cortesía, destacando su importancia en la comunicación interpersonal y la necesidad de un grado adecuado de cortesía para lograr la colaboración del destinatario, especialmente en contextos interculturales.
¿Qué se discute en el capítulo sobre la cortesía como norma social?
Este capítulo profundiza en la cortesía como norma social, considerando las "formas de tratamiento o deícticos sociales" y cómo las propiedades macrosociales y adquiridas influyen en el status social y las normas de cortesía. Se analiza el uso del "tú" y "usted" como ejemplos.
¿Qué se explica en el capítulo sobre la cortesía como estrategia conversacional?
Este capítulo explora la cortesía como una estrategia conversacional donde el emisor adapta sus intenciones al destinatario para lograr una comunicación efectiva, incluso en situaciones que requieren expresar críticas o peticiones. Se destaca su función en mantener buenas relaciones.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave incluyen pragmática intercultural, cortesía, normas sociales, estrategias conversacionales, comunicación interpersonal, malentendidos interculturales, aprendizaje de lenguas extranjeras, deícticos sociales, cultura e interacción comunicativa.
¿A quién está dirigido este trabajo?
Este trabajo está dirigido a un público académico interesado en la pragmática intercultural, el análisis del lenguaje y la adquisición de segundas lenguas.
- Quote paper
- Carlos Steinebach (Author), 2011, La cortesía en el contexto de la pragmática y su importancia en el aula, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/167809