Ambigüedad del duelo en "La Muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes: entre duelo individual y colectivo


Ensayo, 2011

14 Páginas, Calificación: 13


Extracto

Índice

Introducción

I. El duelo individual
1) La pérdida de los atributos físicos: reflejo de la pérdida del pasado
2) Pérdida de una persona cercana

II. El duelo colectivo

Conclusión

Bibliografía

Introducción

La muerte de Artemio Cruz, novela mexicana escrita en 1962 por Carlos Fuentes, cuenta la vida de Artemio Cruz, un hombre poderoso y rico, desde su lecho de muerte. La historia describe doce periodos anacrónicos de su vida que ofrecen una visión panorámica de la historia reciente de México a través de este hombre oportunista y corrupto que participó en la Revolución de su país. Entonces, se puede decir que La muerte de Artemio Cruz es una novela sobre la muerte de la vida.[1]

Como lo dice Carlos Fuentes mismo, “siempre he concebido a la novela como un cruce de caminos entre el destino individual y el destino histórico de los seres humanos: La muerte de Artemio Cruz y Gringo viejo obedecen, notoriamente, a esta estética de la encrucijada en la que ninguna voz, ninguna persona, ningún tiempo, tiene el monopolio de la verdad o la posición privilegiada del discurso.”[2] De esta manera, la novela sigue dos trayectorias que provocan una cierta ambigüedad del tema que desarrollaremos en este ensayo: el duelo.

Por un lado la novela sigue una trayectoria más interna o interior al personaje principal que desarrolla la historia de su vida a través de sus recuerdos, sus amores, sus momentos heroicos pero también mezquinos, sus valores pero también su cobardía, etc. Por otro lado sigue una trayectoria más externa o exterior al personaje principal que describe la historia general de la Revolución y Post-Revolución mexicana.

En ambos casos descubrimos une forma de duelo, lo que quería desarrollar a través de este trabajo, a saber que hablamos aquí del duelo con la significación de “dolor, lástima, aflicción o sentimiento”[3] y no con la de “combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o desafío”[4] o “enfrentamiento entre dos personas o entre dos grupos.”[5] Según Trauer, “el concepto de duelo en su aceptación moderna remite a la elaboración individual de una experiencia de pérdida, de muerte o de abandono de algo muy querido.”[6] A través de la trayectoria interna con la vida de Artemio Cruz están presentes diversas formas de pérdida como la de los atributos físicos, de una persona cercana, etc., lo que provoca varias formas de trabajo de duelo individual que descubriremos dentro de este ensayo.

Por otra parte, a través de la trayectoria externa está presente un duelo colectivo: Artemio Cruz repiensa en la historia de México, en un pasado perdido pero que no solamente es el suyo sino lo de una nación entera. Por consecuencia, por sus recuerdos de este pasado, Artemio Cruz comparte el duelo de todos los mexicanos; es un duelo que une historia y memoria.

Esta diversidad de duelo introduce una cierta ambigüedad de este último que será en medio de nuestro estudio. El objetivo de este ensayo será entonces de analizar y desarrollar los dos tipos de duelo que hemos mencionado arriba: el duelo individual y el duelo colectivo. El trabajo será entonces dividido en dos partes distintas. En el caso del duelo individual, descubriremos algunas de las diferentes pérdidas al origen de este duelo y las diversas formas que puede tomar este último en la novela de Fuentes en consecuencia de estas diferentes pérdidas. Por parte del duelo colectivo, descubriremos de que manera se manifiestan y como, a través del duelo, historia y memoria son unidos. Se terminará nuestro estudio sobre una breve conclusión resumiendo los puntos claves de nuestro análisis.

I. El duelo individual

1) La pérdida de los atributos físicos: reflejo de la pérdida del pasado

El relato de Artemio Cruz empieza con él que se revela estar enfermo y agonizante, inmovilizado a su lecho debido a un ataque gástrico. A pesar del hecho de que comienza recordarse y soñar con los momentos más importantes de su vida corrupta, Artemio Cruz está consciente de su estado físico, que su cuerpo se descompone y que va a morir. Siguiendo esta línea directriz, empezaremos esta parte sobre el duelo individual con la primera pérdida que encontramos en la novela, a saber la pérdida de los atributos físicos, lo que da paso a una primera forma de duelo individual.

En efecto, por causa de su edad avanzada, Artemio Cruz sabe que va a morir. Es el momento por él de hacer el duelo de sus decisiones anteriores y de las vías que no pudo tomar. La pérdida de los atributos físicos provoca entonces la pérdida del pasado para Artemio Cruz. Se da cuenta de que no puede volver hacia atrás y debe hacer el propio duelo de su vida. Para alcanzar este estado de paz interior, debe pasar por un trabajo hacia el duelo, que se traduce por un análisis psicológico: Artemio Cruz se recuerda las etapas más importantes de su vida. Después, toma todos sus recuerdos y se desprende del todo porque se da cuenta de la irreversibilidad de las cosas. No puede hacer nada más para cambiar el pasado. Este desprendimiento de todo le provoca una ausencia y una toma de cuenta de la irreversibilidad de su vida lo que provoca en él una profunda tristeza y lo que le procure un dolor moral y le pone en una situación depresiva además de una baja de autoestima porque realiza también que ha vivido una vida corrupta y que no siempre fue una buena persona.

Este estado depresivo y esta autoestima engendran a su vez un sentimiento de culpabilidad porque hay en Artemio Cruz un deseo de reparación que no es posible. Se empieza entonces un luto melancólico. En efecto, Avelar afirma que “el duelo designa el proceso de superación de la pérdida en el cual la separación entre el yo y el objeto perdido aún puede llevarse a cabo, mientras que en la melancolía la identificación con el objeto perdido llega a un extremo en el cual el mismo yo es envuelto y convertido en parte de la pérdida.”[7]

Además, según Pagni, “una experiencia de pérdida que no se elabora a través de un trabajo de duelo – conduce a la melancolía. El sujeto se identifica con el objeto perdido, lo introyecta y se niega a reconocer y aceptar la pérdida.”[8] Si sucede aceptar y vencer esta melancolía, Artemio Cruz podrá conseguir su duelo de manera completa. Todo este procedimiento se hace interiormente a Artemio Cruz: no habla sino sólo se recuerda en silencio. Entonces se puede decir que hay una interiorización del trabajo psicológico del duelo de Artemio Cruz que le permite darse más tiempo para aceptar su estado y la irreversibilidad de su vida, lo que le conducirá a un estado de duelo completo si maneja bien el procedimiento. Es un trabajo de duelo patológico muy complicado que puede alcanzar una paz interior antes de morir.

Desgraciadamente, hay una escena en el libro que parece demostrar que Artemio Cruz no consigue a vencer su melancolía. Es la escena donde Artemio Cruz escucha la grabadora pero al mismo tiempo está pensando en la comida. En el lugar de escuchar la grabadora, hace una lista de muchas cosas que quisiera comer: chuletas de puerco, lomo asado, barbacoa, pavos rellenos, sopas, etc.[9] Este pasaje hace pensar en el proceso de incorporación. Segundo Abraham y Torok, la incorporación es un proceso de no aceptación del duelo, como un fantasma. Se traduce por poner en la boca una parte de la persona o de la cosa que se ha perdido de manera metafórica, gracias a la comida. El individuo asimila entonces la pérdida de manera concreta. Pero eso significa también rechazar el duelo, es una señal de rechazo de la realidad. Como lo dice Winnicott, “l’acceptation de la réalité est une tâche sans fin […]”[10] Si el individuo toma algo en su boca, no piensa en el resto. Niega la pérdida, no va a hablar de esta (ya no puede), tiene vergüenza de estar debilitado por una pérdida y no lo acepta. Los demás también no deben hablar y nadie puede saber que hay un problema, lo que el individuo sienta. Según Laufer, "il ne s’agit donc pas d’une acceptation ou d’une résignation au fait que l’objet n’existe plus, mais d’une recherche d’intimité avec l’objet."[11] De hecho, Artemio Cruz se recuerda de su pasado no porque acepta el hecho de que es perdido sino porque busca una cierta intimidad con esté.

[...]


[1] Datos suministrados por Carlos Fuentes y leídos en su página Web oficial: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/crono1.htm el 15 de septiembre de 2011.

[2] FUENTES, C. Geografía de la novela. Madrid: Santillana, 1993, p. 34.

[3] DRAE en línea encontrado en http://buscon.rae.es/drael y consultado el 15 de septiembre 2011.

[4] Ibidem.

[5] Ibidem.

[6] PAGNI, A. Memoria y duelo en la narrativa chilena actual, ensayo, periodismo político, novela y cine. Frankfurt: Vervuert, 2004, p. 9.

[7] AVELAR, I. Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio, 2000, p. 13.

[8] Ibidem.

[9] FUENTES, C. La Muerte de Artemio Cruz. Madrid: Edición de J.C. González Boixo, Cátedra, Letras hispánicas, 2010, p. 242.

[10] WINNICOTT, D.W. Jeu et réalité. L’espace potentiel. Trad. De l’anglais par MONOD, C., préface de PONTALIS, J.-B. Paris : Gallimard, 1975, p. 24.

[11] LAUFER, L. « Préface », FREUD, S. « Deuil et mélancolie » (1915). Paris, 2011, p. 30-31.

Final del extracto de 14 páginas

Detalles

Título
Ambigüedad del duelo en "La Muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes: entre duelo individual y colectivo
Universidad
University of Louvain  (Faculté de philosophie, arts et lettres)
Curso
Théorie et analyse de textes littéraires hispano-américains
Calificación
13
Autor
Año
2011
Páginas
14
No. de catálogo
V188123
ISBN (Ebook)
9783656119586
ISBN (Libro)
9783656132233
Tamaño de fichero
490 KB
Idioma
Español
Palabras clave
ambigüedad, muerte, artemio, cruz, carlos, fuentes
Citar trabajo
Sophie Bertrand (Autor), 2011, Ambigüedad del duelo en "La Muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes: entre duelo individual y colectivo, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/188123

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Ambigüedad del duelo en "La Muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes: entre duelo individual y colectivo



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona