¿Como se puede prevenir el acoso escolar en Puerto Rico? Un modelo ecológico / holístico


Doctoral Thesis / Dissertation, 2012

200 Pages, Grade: 4.00


Excerpt


TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

SUMARIO

LISTA DE TABLAS

LISTAS DE FIGURAS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN GENERAL
1.1 Introducción
1.2 Trasfondo histórico
1.2.1 Época española
1.2.2 Época norteamericana
1.2.3. Época actual (Siglo XXI)
1.3 Presentación del tema
1.4 Justificación
1.5 Propósito del estudio
1.6 Preguntas de investigación
1.7 Definición de términos
1.7.1 Definiciones conceptuales
1.7.2 Definiciones operacionales
1.8 Limitaciones del estudio
1.9 Delimitaciones

CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Introducción
2.2 Marco histórico y conceptual del acoso escolar
2.2.1 Antecedentes históricos del acoso escolar
2.2.2 Características del acoso escolar
2.2.3 Causas del acoso escolar
2.2.4 Cyberbullying o acoso virtual
2.3 El acoso escolar a nivel internacional, estatal y local
2.3.1 El acoso escolar a nivel internacional
2.3.2 El acoso escolar a nivel estatal (Estados Unidos de América)
2.3.3 El acoso escolar a nivel local (Puerto Rico)
2.4 Los paradigmas
2.4.2 Tipos de paradigmas
2.4.2.1 Paradigma Mecanicista
2.4.2.2 Paradigma Holístico
2.4.2.3 Paradigma Ecológico
2.5 Planificación Estratégica

CAPÍTULO 3: METODOLOGIA
3.1 Introducción
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Procedimiento
3.4 Análisis de los Resultados
3.5 Resultados
3.6 Beneficios y Problemas
3.6.1 Beneficios
3.6.2 Problemas secuelas del estudio

CAPÍTULO 4: RESULTADOS
4.1 Introducción
4.2 Principios Justificadores del Modelo Ecológico/Holístico
4.3 Principios Teóricos y Conceptuales del Modelo Ecológico/Holístico

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Introducción
5.2 Conclusiones
5.3 Recomendaciones

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEJOS
ANEJO A – CARACTERISTICAS DE LOS AGRESORES O “BULLIES”
ANEJO B – CUATRÍANGULO DEL ACOSO ESCOLAR
ANEJO C – MITOS SOBRE EL BULLYING
ANEJO D– FACTORES PROPICIADORES DE CONDUCTA "BULLYING"
ANEJO E - VARIABLES FAMILIARES ASOCIADAS CON LA CONDUCTA VIOLENTA EN ADOLESCENTES
ANEJO F – BULL-S TEST DE EVALUACIÓN DE LA AGRESIVIDAD ENTRE ESCOLARES
ANEJO G – PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO POR ESCUELAS, AULAS Y ESTUDIANTES
ANEJO H – COMPETENCIAS A REFORZAR PARA PREVENIR Y ENFRENTAR EL BULLYING
ANEJO I – MANEJO DE SITUACIONES DE HOSTIGAMIENTO E INTIMIDACIÓN ESCOLAR
ANEJO J – EXPLICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA MATRIZ FODA
ANEJO K - MIEMBROS Y FUNCIONES DE LA JUNTA DE LA COMUNIDAD PARA EL ANÁLISIS DEL CLIMA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEL NÚCELO ESCOLAR USANDO LA MATRIZ FODA Y PLANIFICACIÓN DEL MODELO ECOLÓGICO/HOLÍSTICO
ANEJO L – VISIÓN Y MISIÓN
ANEJO M – ANÁLISIS DEL CLIMA Y CONVIENCIA ESCOLAR DEL NÚCELO ESCOLAR USANDO LA MATRIZ FODA
ANEJO N – DIAGRAMA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
ANEJO O – PLAN PARA LA DIVULGACIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS FODA EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
ANEJO P – DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR
ANEJO Q – PROYECTO DE DIVULGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR
ANEJO R – CUESTIONARIO SOBRE EL ENTORNO ESCOLAR
ANEJO S – PROYECTO DE DIVULGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR
ANEJO T – PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLANTAR LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS (EJEMPLO)
ANEJO U - PLAN DE EVALUACIÓN

DEDICATORIA

Es con todo mi espíritu, alma, cuerpo y corazón dedico esta disertación doctoral a mí amado Padre: JEHOVA, ABBA. El cual me dio la sabiduría, inteligencia y conocimiento para desarrollar esta investigación.

Asimismo, le tributo este esfuerzo ingente a mí amada, querida, hermosa y misionera del ABBA : Sierva Ruth M. Roldán López. Quien fue la fuente de estimuló e inspiración para la feliz culminación de esta Tesis Doctoral. Gracias querida hija Ruth.

“El principio de la sabiduría es el temor [Respeto, Amor]

a Jehová”.

Proverbios 1: 8

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ruth M. Roldán López

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por enviarme al Dr. Franklin Valcin como mi mentor, guía y consejero durante mis estudios conducentes a este grado académico en Atllantic International University. Muchas bendiciones del ABBA al Dr. Valcin y sus seres queridos.

Un profundo y sincero reconocimiento a la Dra. Maribel Rivera Nieves, la cual colaboró con sus comentarios, ideas y motivación para el desarrollo exitoso de esta investigación.

A la Trabajadora Social Sra. Aurea P. Fernández Navedo, quien me facilitó información sobre los proyectos del Departamento de Educación de Puerto Rico relativo al acoso escolar.

A mí amada hijita Ruth M. Roldán López por su apoyo y colaboración al permitirme utilizar su computadora para desarrollar esta disertación.

SUMARIO

El acoso escolar es un problema en las comunidades escolares que ha generado interés a nivel mundial durante las últimas décadas. De hecho, Puerto Rico esta sumido en una crisis de violencia: en especial en las escuelas, con la modalidad de acoso escolar (bullying y cyberbullying). Por ende, este estudio se desarrolló con el propósito de diseñar una metodología usando la planificación estratégica para elaborar un modelo ecológico y holístico para prevenir el acoso escolar en las escuelas públicas y privadas e instituciones de educación superior de Puerto Rico. El marco de referencia fue la cultura, clima, convivencia de la comunidad escolar y los entornos que afectan la misma:

individual, relacional, comunitario, social y globalización. Se utilizó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) para la recopilación, revisión y análisis de la información y/o datos. Trece preguntas fueron redactadas con el fin de guiar el desarrollo del estudio. Los resultados de esta revisión fueron la base para el diseño de la metodología para planificar estratégicamente un Modelo Ecológico/Holístico para intervenir preventivamente en eventos de acoso escolar. Se diseño un modelo grafico no-lineal que refleja la metodología esbozada. El mismo es de naturaleza personalizada y responsiva a las características únicas de cada comunidad escolar. Cada fase es explicada mediante ejemplos para su realización. Los hallazgos constataron la gravedad del acoso escolar en las de Puerto Rico; la ausencia de investigaciones sobre el acoso escolar por parte del Departamento de Educación de Puerto Rico y el exiguo establecimiento de modelos, proyectos, planes y/o estrategias contra el acoso escolar; pobre participación de la comunidad escolar en las ejecutorias anti-acoso escolar y la inexistencia de un proyecto de diseminación y divulgación en todo el país sobre la situación del acoso escolar en escuelas las escuelas, entre otras. En función de los hallazgos y conclusiones se exponen recomendaciones.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 – Características principales del acosador y acosado en el acoso escolar

Tabla 2 – Dimensiones Integral del acosador escolar

Tabla 3 – Necesidades básicas del acosador

Tabla 4 – Características de los acosados(as) pasivos(as) o sumisos(as)

Tabla 5 – Características de los acosados(as) provocativos(as) o agresivos(as)

Tabla 6 – Características de los educandos rechazados

Tabla 7 – Características del acoso virtual

Tabla 8 - Principales medios del acoso virtual

Tabla 9 - Tipología de manifestaciones de acoso escolar entre iguales del estudio

Tabla 10 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel Internacional

Tabla 11 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 12 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 13 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 14 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 15 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 16 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 17 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 18 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 19 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 20 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 21 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 22 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 23 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 24 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 25 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 26 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 27 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 28 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 29 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 30 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 31 - Investigaciones realizadas sobre acoso escolar a nivel internacional (Continuación)

Tabla 32 – Puntos de coincidencias en las investigaciones a nivel internacional sobre acoso escolar

Tabla 33 – Puntos de coincidencias en las investigaciones a nivel internacional sobre acoso escolar

Tabla 34 – Puntos de coincidencias en las investigaciones a nivel internacional sobre acoso escolar (Continuación)

Tabla 35 – Temas del acoso escolar presentado en la pagina web anti-acoso de los Estados Unidos de América

Tabla 36 – Temas del acoso escolar presentado en la pagina web anti-acoso de los Estados Unidos de América (Continuación)

Tabla 37 – Investigaciones ciberacoso por investigador(es), muestra, edad, frecuencia y conclusiones en los EE.UU

Tabla 38 – Investigaciones ciberacoso por investigador(es), muestra, edad, frecuencia y conclusiones en los EE.UU. (Continuación)

Tabla 39 – Puntos en común entre el nivel internacional y estatal

Tabla 40 - Convergencias y divergencias entre el nivel internacional y Local

Tabla 41 - Convergencias y divergencias entre el nivel estatal y local

LISTAS DE FIGURAS

Diagrama 1 - Triángulo del acoso escolar (Bullying)

Diagrama 2 - Modelo ecológico para conocimiento de la violencia escolar

Diagrama 3 - Metodología para la planificación de un Modelo Ecológico/Holístico

para prevenir el bullying y cyberbullying para todos los niveles educativos de las escuelas públicas y privadas e instituciones de nivel superior de Puerto Rico

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1 Introducción

En este capítulo presentamos los antecedentes sociales y culturales del estudio desarrollado. Posteriormente exponemos el tema del estudio y su razón de ser en el contexto histórico del siglo XXI.

1.2 Trasfondo histórico

1.2.1 Época española

Durante el periodo de la dominación de España en Puerto Rico surgen diversos decretos los cuales se proclamaron para propiciar una mejor educación a los usuarios del Sistema Educativo. De los cuales figuran: el Reglamento de los tenientes a guerra, considerado el primer documento oficial para regular la instrucción en el país e instrucción sistemática sobre lo que deben observar los docentes del nivel elemental para la enseñanza de las niñas y niños. Además, las Comisiones de Instrucción Pública establecidas en todos los pueblos de la Isla, la Academia Real de Buenas Letras, la Junta Superior de Enseñanza de Instrucción y el Decreto Orgánico de Despujols[1].

Para el 1998, la situación educativa de Puerto Rico era como sigue: el analfabetismo[2] en un 80 por ciento[3], habían 518 escuelas elementales y 26 secundarias (intermedias y superiores), el 16 por ciento de la población en edad escolar asistía a las escuelas, la remuneración de los maestros muy pobre y sin seguridad en el cobro regular del mismo[4].

1.2.2 Época norteamericana

Con la llegada de los Estados Unidos de América a Puerto Rico nació una gran cantidad de reformas educativas. Primero, en el siglo XX, con la Ley Foraker de 1900, se estableció el Departamento de Instrucción de Puerto Rico y la posición de Comisionado de Instrucción Pública de Puerto Rico[5]. Èste se ocupaba de dirigir la educación puertorriqueña en todos sus niveles. En el 1903 se establece la Ley Escolar Compilada la cual comenzó a regular la Instrucción Pública del País[6]. En el 1925 se desarrolló el primer estudio del Sistema Educativo de Puerto Rico titulado “A Survey of the Public Education System of Porto Rico”. En el mismo se recopilaron datos e información en torno al cambio social operado en la Isla finalizado el primer cuarto del Siglo XX. Veinticuatro años después, en el 1949, se realizó otro estudio titulado “Public Education and the Future of Puerto Rico, A Curriculum Survey”. En el mismo se recalcaron los objetivos educativos, instrucción vocacional, la educación de adultos, los edificios escolares, la evaluación y los programas de enseñanza de la lengua y el currículo[7]. Para el año 1950, el por ciento de analfabetización fue de 24.7de una población total de 2, 210,703.

Con la aprobación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en el 1952, se enmarcan los siguientes derechos relacionados con la educación y a su vez declaran el deseo de la sociedad puertorriqueña por mejorar la educación en Puerto Rico, los mismos son los siguientes: (a) “Habrá un Sistema de Instrucción Pública, el cual será libre y enteramente no sectario y (b) La enseñanza será gratuita en la escuela primaria y secundaria y, hasta donde las facilidades del estado lo permitan se hará obligatoria para la escuela secundaria”.[8]

En el 1959 se realizó el estudio “The Educational System in Puerto Rico: Recommendations and Suggestions”. El mismo tenía cuatro fines: realizar un estudio general del Sistema de Instrucción de Puerto Rico; ofrecer consejo, recomendación y ayuda al Secretario de Instrucción con respecto a nuevas ideas en materia de pedagogía; informar al Secretario asiduamente y cuando éste lo solicitara en torno a los resultados de las investigaciones y rendir un informe final de los resultados de la investigación[9].

En 1960, la Cámara de Representantes encomienda a la Comisión de Instrucción de dicho cuerpo describir las condiciones en las cuales se desarrolla el proceso enseñanza y aprendizaje en las escuelas del país. A tales efectos, se realizó el estudio titulado: “Estudio del Sistema Educativo de Puerto Rico: Resumen General y Recomendaciones”. Entre sus resultados más destacados están los siguientes: la urgencia de redactar una filosofía educativa del ser humano que el educativo debe ayudar a formar; la sociedad en que ha de vivir y servir; la escala de valores que aprecia la sociedad puertorriqueña para promover los mismos y fortalecerlos y el tipo de escuela que debe crearse y sostenerse para el logro de los objetivos antes mencionados[10]. La concretización de los resultados antes mencionados no se encontró evidencia.

Posteriormente, en el 1977 surgió el informe denominado Informe Final de la Comisión sobre Reforma Educativa. En el mismo se recopilan los hallazgos, conclusiones y recomendaciones necesarias para reformar EL Sistema Educativo de Puerto Rico, en todos los niveles. Como consecuencia de mencionado informe, en 1990 se presenta el Informe Final de la Comisión Especial Conjunta para la Reforma Educativa Integral de la Asamblea Legislativa del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Todos estos informes culminaron con la Ley Núm. 68 de 28 de agosto de 1990, conocida como la Ley Orgánica que regula la educación elemental y secundaria del Sistema Educación Pública de Puerto Rico. De la Ley 68 se originó la Ley Núm. 18, denominada Ley para el Desarrollo de las Escuelas de la Comunidad. Para convertir las escuelas tradicionales en escuelas de la comunidad. Proceso que culmino con la Ley Núm. 149 de 15 de julio de 1999, conocida como Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico y la nueva Ley Num.158 de 18 de julio de 1999, denominada como Ley de la Carrera Magisterial[11]. Ya para el 1990 el porcentaje de analfabetismo era de 10.36. Consideremos en el próximo apartado la condición actual del Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

1.2.3. Época actual (Siglo XXI)

En primer lugar, en el año 2000 no se incluyó en el formulario del Censo Federal auspiciado por los Estados Unidos de América, la pregunta sobre analfabetismo. Por ende, el Departamento de Educación no pudo Publicar estadísticas sobre el porcentaje de analfabetismo para dicho año. De acuerdo con el Departamento de Educación (2011)[12], para el año académico 2008-2009, el total de estudiantes era de 200,157 y de maestros 35,546[13]. Posteriormente, para el año académico 2009-2010, el total de educandos fue de 491,273 y el de maestros 31,916[14].

En la actualidad, 2012, el Sistema Educativo de Puerto Rico (SEPR) se divide en regiones educativas, que a su vez se dividen en distritos escolares. El idioma oficial es el español, aunque el inglés es asignatura obligatoria en todos los grados. Existen escuelas privadas que representan un 5 por ciento del total de escuelas en la Isla (Departamento de Educación, 2010 cit. por Pizarro)[15]. Además, según el citado autor, el presupuesto consolidadado para el año escolar 2011 fue de $3, 822, 995,000 de los cuales 1, 320, 990,00 son fondos federales y $366, 811,000 fueron fondos de Estimulo e Reinversión Federal, ARA (Fortuño, 2010 cit. por Pizarro)[16]

Además, en esta coyuntura, a mediados de la década del Siglo XXI, la condición del SEPR es la manifestación de promesas incumplidas[17]. Sostiene la doctora Hernández profesora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, que la violencia se presenta en las escuelas del país, tanto públicas como privadas, como un fenómeno concreto, singular, homogéneo y simple, pero especialmente inter-personal. Por lo tanto, las estrategias para lidiar con dicho fenómeno se enmarcan en paradigmas de control y la psico-patologia, es decir: más policías y vigilancia en las escuelas, códigos de orden público, cierre de portones, detectores de metales, psicólogos escolares, cursos en valores, entre otras[18]. Cuando la violencia escolar es un reflejo de la sociedad en las escuelas.

Como consecuencia de un conversatorio en torno a la violencia escolar realizado con jóvenes en una escuela superior del SEPR, se identificaron los resultados siguientes: (a) Magnificación de los incidentes violentos ocurridos en las escuelas y destaque de los aspectos negativos de un grupo minoritario de estudiantes, (b) Los incidentes de violencia en las escuelas son similares al tipo de conducta que presentan muchos adultos, e inclusive, en mayor porcentaje que los jóvenes, (c) Favorecen como estrategias de prevención medidas destinadas a atender la criminalidad en la sociedad para evitar su reflejo en las escuelas y (d) Los jóvenes perciben la violencia escolar como secuela del comportamiento violento en la sociedad puertorriqueña y globalizada[19].

1.3 Presentación del tema

La violencia escolar como un fenómeno polifacético, de raíces biológicas, psicológicas, sociales, ambientales y hasta espirituales, ha sumido al planeta Tierra en un caos (Véase Garaigordobil & Oñederra, 2009; Park-Higerson, et. al., 2008 y Muñoz, et. al., 2007). Puerto Rico no es una excepción, la violencia en los núcleos escolares se ha incrementado significativamente en incidente como: asesinatos, violación, robo, agresión agravada, Ley de drogas, Ley de armas y acoso, entre otras[20].

La ocurrencia de violencia escolar más crítica en el Sistema Educativo de Puerto Rico es el denominado “bullying” o acoso físico, emocional y/o verbal de un estudiante contra otro estudiante (Rivera cit. por Rivera, 2010)[21]. Modalidad de violencia escolar que según la Dra. Rivera[22] constituye un hecho real día a día, y es intencional enfocado a causar daño al acosado.

A tales efectos, el tema objeto de investigación en este estudio constituye el siguiente: Planificación de un Paradigma Ecológico-Holístico para prevenir el Acoso Escolar (“Bullying” y :”Cyberbullying”) en Sistema Educativo de Puerto Rico (escuelas públicas, privadas e instituciones post-secundarias de Puerto Rico).

1.4 Justificación

El desarrollo de este estudio es meritorio y pertinente por las razones expresadas a continuación. En primer lugar, el acoso escolar en el Sistema Educativo de Puerto Rico está aumentando consistentemente. Un 20 por ciento de los estudiantes de nivel intermedio son víctimas del acoso escolar: número elocuentemente mayor en comparación con los Estados Unidos de América y la Comunidad Europea. En Estados Unidos de América es de 15 por ciento y en Europa en un rango entre un 10 por ciento a un 15 por ciento[23]. Otro dato sobresaliente del citado estudio fue que los escenarios más frecuentes para el acoso escolar fueron “el patio y los salones de clases, aun con maestros presentes”.[24]

Otra razón es que porcentaje de educandos de acoso escolar no es fiable: el Sistema Educativo de Puerto Rico (SEPR) no mantiene estadísticas precisas sobre estos incidentes y por el número de estudiantes que no informan estos incidentes. Aunque, desde agosto del 2011, el SEPR comenzó a recopilar estadísticas sobre acoso escolar. Y según Inés Rivera, directora del Programa de Trabajo Social del SEPR, se ha recibido 113 referidos, pero la agencia aun investiga los que pueden ser considerados como “bullying”[25]. Sin embargo, Vacas (2012)[26], informó que el SEPR reportó haber recibido 113 referidos de “bullying” en el año académico 2011-2012, incluidas 71 agresiones físicas, 22 verbales y 16 emocionales. Además, se expresó en el artículo mencionado cuatro casos referidos de acoso cibernético, una modalidad que podría estar en aumento vertiginoso ante el auge de Internet. Informaciones aparentemente contradictorias. En conformidad con los datos previos, estadísticas suministradas al investigador, a la mano, por la Sra. Inés Rivera Colón, los mismos indican que el 92 por ciento de incidentes de violencia en las escuelas del SEPR fue de naturaleza física; mientras que, 22 por ciento verbal y 21por ciento emocional.

Por otro lado, según Igartúa (2011)[27] el SEPR, ha adoptado programas enfocados a la prevención de la violencia escolar como son: Calidad de Vida Escolar, Enlaces para la Paz, Educando para la Paz, Alternativa Educativa de Servicios Comunitarios, Escuela Abierta, Trabajo Social Escolar, Orientación y Consejería Escolar, Servicios Médicos Escolares, Servicios Integrados a Comunidades y Salud Escolar[28]. Estos programas tienen como fin la promoción de valores, creencias, actitudes y hábitos de sana convivencia. Asimismo, el desarrollo integral de los educandos y el desarrollo de un pensamiento crítico en conjunto a la interiorización de conceptos positivos para una vida buena en la sociedad. Otro proyecto adoptado por el SEPR para lidiar con al acoso escolar es el denominado Tus Valores Cuentan. El cual según Rivera (2012)[29], se implantó en el verano de 2011 en la escuela Inés María Mendoza del municipio de Caimito, uno de los 340 planteles participantes.

No obstante, ante el ingente aumento del acoso escolar el SEPR enmendó en el 2011 su reglamento y estableció un protocolo de intervención con los acosadores y con sus victimas, de manera que éstos reciban ayuda emocional. Pero, los protocolos internos de los núcleos escolares parecen no ser suficientes para corregir y/o mitigar el problema del acoso escolar. Los mismos carecen de sistematización, integración y un enfoque que atienda en forma integral las interrelaciones de las variables que inciden en la promoción del acoso escolar.

Sin embargo, a pesar de la existencia de estos programas y protocolos en torno a la violencia escolar, en especial el acoso escolar, continua en aumento. La tasa de incidentes violentos en el SEPR está en incremento y se proyectan más. Los datos, en términos de Igartua, reflejan dos tendencias medulares: incremento en la cantidad de incidentes violentos y un aumento en la intensidad de los mismos[30].

Por otra parte, existe desconocimiento publico en torno a cómo se está trabajando con este problema de violencia escolar, acoso escolar, y la efectividad de estos programas de prevención. Además, los núcleos escolares se están convirtiendo en “tierra de nadie”: sin control y ausencia de seguridad para los estudiantes. Los resultados de la revisión de la literatura no reflejo la existencia de datos e información sobre la efectividad de los mencionados programas contra la violencia escolar por parte del SEPR. Aunque, se enmendó la Ley Núm. 37 de 10 de abril de 2008, conocida como la Ley del Consejo General de Educación de Puerto Rico de 1999, para añadir el inciso número cuatro (4), el que expresa: “requerir a las escuelas privadas de nivel prescolar, elemental, secundario, vocacional, técnico y de altas destrezas evidenciar fehacientemente que cuentan e implantan políticas y protocolos definidos, concretos y ejecutables en contra del hostigamiento e intimidación (“bullying”) entre estudiantes[31], la situación de acoso escolar es crítica.

Por ende, la realización de esta investigación es necesaria y con premura debido a la situación significativa y peligrosa para la comunidad escolar en el SEPR las escuelas privadas e instituciones post-secundarias que representa el acoso escolar. Presentamos a continuación el propósito de esta investigación.

1.5 Propósito del estudio

El propósito de este estudio fue diseñar una metodología usando la planificación estratégica para elaborar un modelo ecológico y holístico para prevenir el acoso escolar en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. Usando como referencia la cultura, clima, convivencia de la comunidad escolar y los entornos que afectan la misma: individual, relacional, comunitario, socia y globalización. A tales efectos, las preguntas de investigación que guiaron este estudio se presentan en el próximo apartado.

1.6 Preguntas de investigación

El investigador identificó las preguntas de investigación directivas de este estudio, las mismas se incluyen a continuación:

1. ¿Qué es el acoso y ciberacoso, características, factores de riesgo, consecuencias y otros factores a nivel: Internacional, Estatal y Local?
2. ¿Qué estudios exploratorios, descriptivos, meta-análisis, experimentales o de cualquiera otra índole se han desarrollados a nivel: Internacional, Estatal y Local?
3. ¿Cuáles programas de prevención e intervención se han desarrollado a nivel: Internacional, Estatal y Local y cuáles han sido sus resultados?
4. ¿Qué son paradigmas y tipos de paradigmas como: determinista, holístico, ecológico?
5. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos conceptuales del modelo ecológico- holístico para prevenir el acoso escolar en el SEPR?
6. ¿Cuáles son los principios básicos del modelo ecológico-holístico para prevenir el acoso escolar en el SEPR?
7 ¿Qué postula el modelo ecológico-holístico para prevenir el acoso escolar en el SEPR?
8. ¿Cuáles son los componentes del modelo ecologico-holistico para prevenir el acoso escolar en el SEPR?
10. ¿Cómo interaccionan los diversos componentes del modelo ecológico- holístico para prevenir el acoso escolar en el SEPR?
11. ¿Qué estrategias emanan del modelo ecológico- holístico para prevenir el acoso escolar en el SEPR?
12. ¿Cómo implantar las estrategias diseñadas para prevenir el acoso escolar en la comunidad escolar?
13. ¿Cómo se evaluará el clima de la comunidad escolar posterior a la Implantación de las estrategias producto del modelo ecológico/holístico?

1.7 Definición de términos

En esta sección exponemos los conceptos meritorios de definición. A tales efectos, se van a considerar definiciones conceptuales y operacionales. Los términos definidos conceptualmente se presentan a continuación y posteriormente las operacionales.

1.7.1 Definiciones conceptuales

Acoso – comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación (Rivera, 2011)[32].

Acosador- persona que ejerce el acoso escolar (Rivera, 2011)[33].

Acoso escolar (Bullying) – un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes; dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo amigos o le retira de actividades o propósito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. Y cosas como esas. Estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí mismo. También es bullying cuando un estudiante está siendo molestado repentinamente de forma negativa y dañina. Pero no le podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otra persona de manera amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o se pelean (Olweus cit. por De la Sierra (2007)[34].

Acoso virtual (cyberbullying) - el uso y difusión de información lesiva o difamatoria en forma electrónica a través de medio de comunicación como el correo electrónico, celular, correo instantáneo y las redes sociales (Garaigordobil, 2011)[35]

Agresión física – se refiere al ataque intencional e inapropiado a un organismo mediante armas o elementos corporales, con conductas motoras y acciones físicas, las cuales ocasionan daños corporales, molestias o disconformidad en la víctima (Archer, Pearson, & Westeman, 1988; Caprara, Cinanni, & Mazzotti, 1989; Tapper & Boulton, 2004 cit. por Gordillo, 2010[36]).

Agresión psicológica o emocional - Es una forma de maltrato, un conjunto heterogéneo de actitudes y comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica, pero a diferencia del maltrato físico, es sutil y más difícil de percibir, detectar, valorar y demostrar. Se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras. La violencia psíquica se sustenta a fin sobre Educación de conseguir el control, minando la autoestima de la víctima, produciendo un proceso de desvalorización y sufrimiento (DSM-IV, 2001)[37].

Agresión verbal – es la acción directa o indirecta, la primera modalidad se realiza a través de insultos y burlas que pueden ir acompañadas de gestos, con el objetivo de ofender al agredido (Caprara & Pastorelli, 1989; Tapper & Boulton, 2004; Toldos, 2005 cit. por Gordillo, 2010[38]), la segunda modalidad, indirecta, es aquella que intenta dañar a la víctima consiguiendo su exclusión del grupo por medio de la difusión de rumores y críticas, así como, manipulando al resto de integrantes para alentar su rechazo y exclusión (Bjorkqvist, Lindstrom, & Pehrsson, 2000; Bowie, 2007; Buss[39], 1961; Crick & Grotpeter, 1995; Crick, Casas, & Mosher, 1997; Feshbach, 1969; O'Rourke, 2009; Putallaz, et al., 2007; Tapper & Boulton, 2004; Toldos, 2005, cit. por Gordillo, 2010)[40].

Clima escolar – se refiere a la percepción que tienen los sujetos del núcleo escolar sobre las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar y el contexto en el cual estas interacciones acontecen (De la Sierra, 2007)[41].

Clima escolar positivo – es el que permita al estudiante sentirse acompañado, seguro, querido, tranquilo y posibilita su desarrollo personal (De la Sierra, 2007)[42]

Clima escolar negativo– son los que propician en el estudiante estrés, irritación, antipatía, depresión, falta de interés y una sensación de estar agotado física y mentalmente (De la Sierra, 2007)[43]

Planificación estratégica – es un conjunto de acciones que deben ser ejecutadas para lograr objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, definir soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y periocidad para medir los avances (Alfredo Acle Tomasini cit. Cardera, 2004[44]).

1.7.2 Definiciones operacionales

Modelo ecológico-holístico – paradigma que postula que la violencia escolar hay que explicarla dentro de un contexto escolar en un sistema abierto está en función de variables intrasistémicas y extrasistémicas; y el ser humano como un ente compuesto de espíritu, alma y cuerpo con necesidades únicas y el cual interacciona con su entorno y viceversa, modelo diseñado por el investigador.

1.8 Limitaciones del estudio

Al considerar el nivel local, Puerto Rico, lo relativo al acoso escolar en las escuelas del mencionado país se presentó un factor limitante para el estudio realizado. La administración central de las escuelas públicas no facilitó datos ni información sobre el acoso escolar en dichas escuelas. De igual forma aconteció en las escuelas privadas. No obstante, la ausencia de información oficial de estos sistemas escolares no afectó significativamente los resultados de la investigación. Ya que se recibió insumo de Asociaciones Privadas anti-acoso escolar que desarrollaron estudios sobre el acoso escolar como Puerto Rico Stop Bullying, Inc., artículos en la prensa escolar, Congresos sobre Acoso Escolar y documentos suministrados por funcionarios públicos sobre talleres a maestros sobre acoso escolar.

1.9 Delimitaciones

En este apartado presentamos las restricciones o limites necesarios para la viabilidad el estudio. Las mismas están en función del espacio y el tiempo.

El estudio se delimitó a los educandos del Sistema Educativo Publico de Puerto Rico (público y privado) del nivel elemental, secundario y educación superior. En lo que concierne al tiempo se concretizó para los anos escolares 2008-2009, 2009-2010, y 2010-2011, 2011 y 2012.

CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Introducción

El propósito de este estudio fue diseñar una metodología usando la planificación estratégica para elaborar un modelo ecológico y holístico para prevenir el acoso escolar en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. Usando como de referencia la cultura, clima, convivencia de la comunidad escolar y los entornos que afectan la misma: individual, relacional, comunitario, social y globalización.

En este capítulo presentamos el marco teórico de la investigación en función de las preguntas de investigación expuestas en el capítulo uno (1). Además de los estudios tangentes al tema de esta investigación y las preguntas de investigación. Desde tres perspectivas: internacional, estatal (Estados Unidos de América) y local (Puerto Rico).

2.2 Marco histórico y conceptual del acoso escolar

2.2.1 Antecedentes históricos del acoso escolar

El bullying ha sido objeto de investigación desde finales de los anos 70 y principios de los 80 en países como Noruega, Suecia y Finlandia. Precisamente es en Noruega donde encontramos a uno de los grandes pioneros, en el marco académico, en su estudio el Dr. Dan Olweus profesor de psicología en la Universidad de Bergen en Noruega. Éste realizó el primer estudio a nivel mundial sobre el acoso escolar publicado en 1973 en Escandinavia y en 1978 en Estados Unidos de América titulado Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys traducido en 15 idiomas. Olweus cit. por Estévez[45], define el bullying como:

“una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno hacia otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las victimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por su propios medios”.[46]

En un trabajo posterior Olweus cit. por Estévez añade que:

“un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos, [y considera como acción negativa] toda acción que causa daño a otra persona de manera intencionada”[47].

En resumen un estudiante es objeto de acoso escolar o “bullying cuando repetidas veces a través del tiempo es objeto de un comportamiento agresivo que le causa intencionalmente daño físico y/o emocional por medio del contacto físico, las agresiones verbales, las peleas o la manipulación psicológica. El acoso escolar constituye un desequilibrio de poder y puede abarcar la burla, la provocación, el uso de apodos hirientes, la violencia física o la exclusión social. El acosador puede actuar individualmente o dentro de un grupo de pares. El acoso puede ser directo (ataque físico y/o verbal) o indirecto (aislamiento o exclusión deliberada). También está el acoso cibernético, el cual es el hostigamiento usando correo electrónico, los teléfonos celulares, los mensajes de texto y los sitios Web calumniosos.

Es con la investigación del Dr. Olweus que se da una gama de estudios sobre el bullying, como las siguientes. En Inglaterra (Smith & Sharp, 1994), Irlanda (O’Moore & Hillery, B, (1989), Italia (Genta et al., 1996), Alemania (Shäfer, 1996), España (Fernández y Quevedo, 1991: Ortega, 1992; 1994ª y b; 1997; 2000; 2003 y 2006), Australia (Rigby y Slee, 1991), Japón (Morita, 1985) y Estados Unidos de América (Nansel et al., 2001; Perry, Kusel & Perry, 1988; Tattum, 1989).[48]

2.2.2 Características del acoso escolar

Los elementos característicos del acoso escolar, de acuerdo lo presenta Estévez (2005)[49], se resumen en la tabla número uno (1) a continuación. Asimismo, en el Anejo A, se presentan las características de los agresores o “bullies”. Por otro lado, la Dra. Marissa Medina Piña (2010)[50], subrayo las dimensiones personalidad, física y social de los “bullies” o acosadores sociales. En el tabla número dos (2) presentamos las mismas.

Tabla 1 – Características principales del acosador y acosado en el acoso escolar

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Adaptado por el investigador de Estévez (2005).

Tabla 2 – Dimensiones integral del acosador escolar

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Adaptado por el investigador de la Dra. Marissa Medina Peña

El acoso escolar constituye un fenómeno donde participan tres entes: acosador, acosado y observadores[51]. Los mismos se pueden representar mediante un modelo grafico donde se plasmas la interrelación de los integrantes de dicho fenómeno, véase diagrama número uno (1). Se observa en el mencionado diagrama una relación interdependiente y holística entre los participantes del acoso escolar. El acosador es la fígura dominante y que imprime temor y hasta simpatía. Los observadores (estudiantes, maestros y comunidad) pueden experimentar miedo, culpa, impotencia, insensibilidad, sin deseo de involucrarse y hasta lo perciben divertido y natural. En términos de los maestros estos pudieran desconocer el acoso escolar, no intervienen para evitar problemas con los estudiantes y/o no reaccionan a los eventos injustos de su entorno. En función del acosado, la víctima, el mismo está impotente, solo, deprimido, angustiado y con deseos de abandonar la escuela. Asimismo tanto el acosador como el acosado desembocan en un incremento de complejas dificultades interpersonales y la consecuencia disminución del rendimiento académico.

Un importante avance para conocer la estructura y dinámica social del acoso escolar fue el trabajo de Salmivalli y sus colaboradores cit. por De la Sierra[52], los cuales describieron un amplio abanico de papeles en la estructura del acoso escolar. Estos investigadores identificaron seis papeles: agresor, que realiza la agresión; reforzador del agresor, que estimula la agresión; ayudante del agresor, que apoya al agresor; defensor de la victima, que ayuda a la víctima a salir de la victimización; ajeno, no participa de ningún tipo de dinámica; y victima, el que padece la victimización.

Por otra parte. Es necesario añadir otro elemento en este fenómeno complejo del acoso escolar: la sociedad. En el Anejo B, se demuestra el diagrama Cuatríangulo del acoso escolar diseñado por el investigador. En el mismo se considera la escuela inmersa en el sistema social – sociedad. En el mismo se destaca que tanto el sistema escolar como la sociedad y cultura se están afectando mutuamente.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Diagrama 1 – Triángulo del acoso escolar (Bullying)

Fuente: Marissa Medina Piña (2010)

El acosado o agresor generalmente presenta cuatro necesidades fundamentales las cuales se presentan a continuación en la tabla número tres (3) (Rodríguez cit. por Estévez)[53]. Se destaca en esta tabla un agresor frustrado, humillado con ira y manifestaciones de vacío existencial: desconoce su propósito para con su vida.

Tabla 3 – Necesidades básicas del acosador

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Estévez (2006)

[...]


[1] Víctor Fajardo, Historia de la Reforma Educativa: Transformación de la Escuela Pública Puertorriqueña: 1993-1999, San Juan de Puerto Rico, First Book Publishing, 1999, p. 3.

[2] Es la inhabilidad de leer, escribir y hablar en la lengua materna; realizar operaciones matemáticas y solucionar problemas con el nivel de efectividad necesario para desempeñarse adecuadamente en el trabajo, en la familia y en la sociedad.

[3] Departamento de Educación de Puerto Rico, Compromiso con la alfabetización, San Juan, 2010, p.1

[4] Op. cit., Fajardo, p. 3.

[5] [5]Op. Cit., Fajardo, p. 3.

[6] Idem., p. 4.

[7] Idem., p. 4.

[8] Idem., p. 4.

[9] Idem., p. 4-5.

[10] Idem., p. 5.

[11] Idem., p. 5.

[12] Departamento de Educación de Puerto Rico, Perfil del Departamento de Educación de Puerto Rico (Año Académico 2008-2009), San Juan de Puerto Rico, 2011, p. 1.

[13] Idem., p. 1.

[14] Departamento de Educación de Puerto Rico, Perfil del Departamento de Educación de Puerto Rico (Año Académico 2009-2010), San Juan de Puerto Rico, 2011, p. 1.

[15] Jaime Pizarro Figueroa, “La globalización y su impacto en la economía de la Eduicacion en el Sistema Educativo Publico de Puerto Rico”, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Núm. 25, 2010, p. 65.

[16] Idem., p. 65.

[17] Blanca E. Hernández Sierra, “La violencia institucional en las escuelas publicas y privadas de Puerto Rico”, El Amauta 5, enero de 2008, p. 11.

[18] Carlos Millán Pabón, “No cesa la violencia en los planteles escolares”, El Nuevo Día 27 de marzo de 2004, p. 5.

[19] Luis Santiago Moreno, Grupo focal con estudiantes de Escuela Superior: Violencia en las escuelas, 2004, p. 5, (Mimeografiado inédito).

[20] Eduardo A. Lugo Hernández, “El Proyecto VIAS: Acción y transformación para la prevención de la violencia escolar a través de3 la Investigación Basada en la Participación”, Ámbito de Encuentro, vol. 4, núm. 1, 2011, p. 126.

[21] Aurora Rivera Arguinzoni “En escalada el acoso escolar”, El Nuevo Día, 2012, p. 26.

[22] Maribel Rivera Nieves, Las voces de la adolescencia sobre el “bullying”: Desde el escenario escolar, Estados Unidos, Palibrio, 2011.

[23] Idem., p. 22.

[24] Idem., p. 23.

[25] Op. cit., Aurora Rivera, p. 26.

[26] Francisco Vacas, “Reglas claras con el acoso escolar”, El Nuevo Día, 10 de febrero de 2012, p. 62.

[27] Marie B. Igartua Soto, “La violencia escolar es un reto para todos”, Ámbito de Encuentros, vol. 4, núm. 1, 2011, p. 100.

[28] Idem., p. 100.

[29] Daniel Rivera Vargas, “Unidos podemos salir adelante: Estudiantes y funcionarios apuestan a ‘Tus Valores Cuentan’”, El Nuevo Día, miércoles 15 de febrero de 2012, p. 10.

[30] Idem., p. 101.

[31] LexJuris Puerto Rico, Ley Núm. 37 del año 2008, San Juan de Puerto Rico, Leyes de Puerto Rico, 2008, p. 4.

[32] Maribel Rivera Nieves, Las voces de la adolescencia sobre el “bullying”: Desde el escenario escolar, Estados Unidos de América, Palibrio, 2011, p. 18.

[33] Idem., p. 18.

[34] Santa Cruz De la Sierra, Educación en cultura de paz, II Jornada de Cooperación con Iberoamérica sobre Educación en Cultura de Paz, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2007, p. 35.

[35] Maite Garaigordobil, “Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión”, International Journal of Psychological Therapy, vol. 11, núm. 2, 201, p. 236.

[36] Rodolfo Gordillo Rodríguez, Análisis longitudinal de la relación entre depresión y agresión física y verbal en población infanto-juvenil, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, 2010, p. 32.

[37] AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV TR. Barcelona, Masson, 2011, P. 1234.

[38] Idem., p. 33.

[39] Idem., p. 33.

[40] Rodolfo Rodríguez Gordillo, Análisis longitudinal de la relación entre depresión y agresión física y verbal en población infanto-juvenil, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, 2010, p. 40.

[41] Santa Cruz De la Sierra, Educación en cultura de paz, II Jornada de Cooperación con Iberoamérica sobre Educación en Cultura de Paz, España, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2007, p. 53.

[42] Idem., p. 54.

[43] Idem., p. 55.

[44] Rodolfo Cardera Mejias, Planeación estratégica de recursos humanos: Conceptos y teoría sobre planeación efectiva de recursos humanos. Universidad Politécnica de Nicaragua, 2004. P. 56.

[45] Estefania Estévez López, Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia, Valencia, 2005, p. 15. (Tesis Doctoral).

[46] Idem., p. 15.

[47] Idem., p. 15.

[48] Idem., p. 35.

[49] Idem., p. 16.

[50] Marissa Medina Piña, Bullying en Puerto Rico, (Power Point), Universidad de Puerto Rico, 24 de enero de 2010, p. 46.

[51] Idem., p. 15.

[52] Op. cit., p. 37.

[53] Op. cit. Estévez (2005), p. 21.

Excerpt out of 200 pages

Details

Title
¿Como se puede prevenir el acoso escolar en Puerto Rico? Un modelo ecológico / holístico
Grade
4.00
Author
Year
2012
Pages
200
Catalog Number
V198963
ISBN (eBook)
9783656256823
ISBN (Book)
9783656259534
File size
2724 KB
Language
Spanish; Castilian
Notes
Tesis CUM LAUDE
Keywords
metodología, para, planificación, estratégica, modelo, ecológico/holístico, prevenir, acoso, escolar, bullying, cyberbullying, escuelas, privadas, públicas, instituciones, educacion, superior, puerto, rico, innovación, disruptiva
Quote paper
Jaime Pizarro Figueroa (Author), 2012, ¿Como se puede prevenir el acoso escolar en Puerto Rico? Un modelo ecológico / holístico, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/198963

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: ¿Como se puede prevenir el acoso escolar en Puerto Rico? Un modelo ecológico / holístico



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free