El concepto de un Poder Constituyente como máximo creador de la norma fundamental de un Estado, encuentra su génesis en la idea de soberanía observada desde su aspecto interior. La noción de soberanía aparece en la era moderna y es coetáneo al nacimiento del Estado Nacional, surge como poder supremo del pueblo precisamente a partir de los pensamientos que se vieron reflejados en la Revolución Francesa 1789 y la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica de 1776. Las ideas de soberanía de Juan Jacobo Rosseau en el Contrato Social, son la expresión del fundamento principal de un poder supremo que pueda constituir una norma que rija los intereses sociales, este autor exponía que: “…sólo el pueblo es soberano. La soberanía debe ser entendida como el gobierno leal del pueblo, se identifica con el ejercicio de la voluntad general. La ley no es otra cosa que la expresión de la voluntad general…”
A partir de entonces los doctrinarios situaron a la soberanía residente originariamente en el pueblo y se la reconoce externada por escrito en el documento llamado constitución. Con este reconocimiento el pueblo soberano expidió su ley fundamental, en la que consignó su forma de gobierno, creó los poderes públicos con sus diversas facultades y reservó a los individuos cierta zona inmune a la invasión de las autoridades.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Introducción
- Doctrina entorno al Poder Constituyente
- Hechos que derivaron sugerencias para la acción
- El Congreso Constituyente de Querétaro “entre el reformismo y la nueva Constitución (1916-1917)”
- Resultados en torno al Poder Constituyente de 1916-1917
- Consideraciones finales
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento jurídico e ideológico que influyó en el Poder Constituyente de México durante la formación de la Constitución de 1917. Se examina la génesis del concepto de Poder Constituyente, los eventos históricos que lo precedieron, y su manifestación en la creación de la Carta Magna.
- El concepto de soberanía y su relación con el Poder Constituyente.
- La influencia de las teorías del derecho y el pensamiento político en la conformación de la Constitución de 1917.
- El proceso histórico y político que llevó a la creación del Congreso Constituyente de Querétaro.
- El análisis de la Constitución de 1917 como expresión de la soberanía nacional.
- Las consecuencias jurídicas y sociales del Poder Constituyente de 1916-1917.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: El capítulo introduce el concepto de Poder Constituyente, rastreando su origen en la idea moderna de soberanía surgida de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos. Se destaca la importancia de la obra de Rousseau y su concepto de voluntad general como fundamento del poder supremo que crea la norma fundamental del Estado. Se introduce la idea de la constitución como expresión escrita de la soberanía popular.
Doctrina entorno al Poder Constituyente: Este capítulo explora la "teoría de la superlegalidad" de Maurice Hauriou, apoyada en las ideas de Sieyès. Se analiza la naturaleza del Poder Constituyente como superior a los poderes constituidos y la necesidad de un procedimiento especial para su revisión. Se presenta la perspectiva del realismo jurídico de Carl Schmitt, que define el Poder Constituyente como una decisión política que determina la existencia de la unidad política, destacando su carácter histórico y sus consecuencias jurídicas y sociales. El capítulo también discute la idea del Poder Constituyente como la voz del pueblo, con un doble carácter histórico y jurídico.
Hechos que derivaron sugerencias para la acción: Este apartado explora los eventos mundiales que pudieron influir en la decisión de Venustiano Carranza de convocar a un Congreso Constituyente. Se menciona la influencia del "Capital" de Marx, citado en las discusiones del artículo 5 de la Constitución, y el contexto del estallido de la Primera Guerra Mundial. Se sugiere una relación entre estos eventos y la necesidad de una nueva constitución que reflejara los cambios sociopolíticos del momento. Aunque la información es limitada en este extracto, se vislumbra el contexto internacional como un factor influyente.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Poder Constituyente, Soberanía Popular, Constitución de 1917, Revolución Mexicana, Derecho Constitucional, Teoría del Derecho, Realismo Jurídico, Historia Constitucional Mexicana, Venustiano Carranza, Congreso Constituyente de Querétaro.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Poder Constituyente en la Constitución Mexicana de 1917
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un trabajo académico que analiza el Poder Constituyente en México durante la creación de la Constitución de 1917. Incluye el índice, objetivos, temas clave, resúmenes de capítulos y palabras clave. Se enfoca en el pensamiento jurídico e ideológico que influyó en la formación de la Constitución, examinando su génesis, los eventos históricos que la precedieron y su manifestación en la Carta Magna.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen el concepto de soberanía y su relación con el Poder Constituyente; la influencia de las teorías del derecho y el pensamiento político en la Constitución de 1917; el proceso histórico y político que llevó a la creación del Congreso Constituyente de Querétaro; el análisis de la Constitución de 1917 como expresión de la soberanía nacional; y las consecuencias jurídicas y sociales del Poder Constituyente de 1916-1917. También se exploran las teorías de Maurice Hauriou y Carl Schmitt sobre el Poder Constituyente.
¿Qué autores o teorías se mencionan en el documento?
El documento menciona a autores como Rousseau (y su concepto de voluntad general), Sieyès, Maurice Hauriou (y su teoría de la superlegalidad), y Carl Schmitt (y su perspectiva del realismo jurídico). También se hace referencia al "Capital" de Marx y su posible influencia en la redacción de la Constitución.
¿Qué eventos históricos se consideran relevantes?
Se considera relevante la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos, la Primera Guerra Mundial y, por supuesto, la Revolución Mexicana. Se analiza cómo estos eventos influyeron en la decisión de Venustiano Carranza de convocar a un Congreso Constituyente y en la creación de la Constitución de 1917.
¿Qué se analiza en cada capítulo?
La Introducción presenta el concepto de Poder Constituyente y su origen histórico. El capítulo sobre la Doctrina entorno al Poder Constituyente explora teorías como la de Hauriou y Schmitt. El capítulo sobre los Hechos que derivaron sugerencias para la acción analiza eventos internacionales como la Primera Guerra Mundial y su influencia en el contexto mexicano. Los capítulos restantes presentan el proceso de creación de la Constitución de 1917 y sus resultados.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave son: Poder Constituyente, Soberanía Popular, Constitución de 1917, Revolución Mexicana, Derecho Constitucional, Teoría del Derecho, Realismo Jurídico, Historia Constitucional Mexicana, Venustiano Carranza, Congreso Constituyente de Querétaro.
- Quote paper
- Juan Pablo Bolio Ortiz (Author), 2012, Pensamiento Jurídico e Ideológico en el Poder Constituyente de México 1916 - 1917, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/202875