El período 1982-1994 fue crucial para México. Se destaca como un importante período de transición económica con múltiples efectos en la organización política y social. Cabe destacar, que si bien el fin de la hegemonía política del PRI recién se dio en el año 2000 -con la victoria electoral del candidato panista Vicente Fox- la salida del modelo desarrollista a partir de 1982, y la posterior imposición de un modelo de acumulación aperturista-neoliberal, demandó el desmantelamiento de las bases corporativas del Estado nacional-revolucionario (ENR). Es este “escenario del cambio” (Luna/Tirado, 243) el que interesa aqui y será profundizado a continuación. Mi intención es analizar el comporta¬miento del sector empresarial en este período. Para ello, me basaré en el Consejo Coordinador Em¬presarial (CCE) como su estructura de representación más importante y con gran participación en el escenario del cambio. Las dos preguntas rectoras, en torno a las cuales indagaré, son:
• ¿Qué papel tuvo el CCE en el período de reforma económica (1982-1994) y cuál fue su postura frente al proceso aperturista llevado a cabo en él?
• ¿Cómo incidió su estructura organizativa a la hora de representar a la totalidad del empresariado mexicano?
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenido)
- Introducción
- El Estado nacional-revolucionario y el empresariado: organización, relación, representación
- La organización corporativista del sistema mexicano
- Las características políticas y económicas del empresariado mexicano
- La relación entre el empresariado mexicano y el Estado nacional-revolucionario
- La organización empresarial en el Consejo Coordinador Empresarial
- El escenario del cambio (1982-1994)
- El año 1982 como punto de inflexión
- Reformas hacia el modelo aperturista-neoliberal
- Los empresarios en el escenario del cambio
- Polarización del empresariado, de la industria y concentración del ingreso
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
Este trabajo analiza el comportamiento del sector empresarial mexicano durante el período de reforma económica entre 1982 y 1994, centrándose en el rol del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en la transición hacia el modelo aperturista-neoliberal.
- El papel del CCE en el período de reforma económica y su postura frente al proceso aperturista.
- La influencia de la estructura organizativa del CCE en su representación del empresariado mexicano.
- La relación entre el empresariado y el Estado nacional-revolucionario (ENR).
- El impacto del modelo aperturista-neoliberal en la organización corporativa del Estado.
- La heterogeneidad del empresariado mexicano y la polarización industrial y concentración del ingreso.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
El capítulo 1 introduce el período 1982-1994 como un momento crucial de transición económica en México. Se plantea la pregunta de qué papel tuvo el CCE en el proceso de reforma económica y cómo su estructura organizativa influyó en su representación del empresariado.
El capítulo 2 explora la organización corporativista del Estado nacional-revolucionario (ENR) en México, centrándose en la relación entre el Estado y el empresariado. Se describen las características políticas y económicas del empresariado mexicano, así como la estructura del CCE.
El capítulo 3 se centra en el escenario del cambio entre 1982 y 1994. Se analiza el año 1982 como un punto de inflexión, las reformas hacia el modelo aperturista-neoliberal y la posición de los empresarios en este contexto. Además, se analiza la polarización del empresariado y la concentración del ingreso.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Este trabajo se enfoca en las siguientes palabras clave: Estado nacional-revolucionario (ENR), empresariado mexicano, Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reforma económica, modelo aperturista-neoliberal, corporativismo, polarización industrial, concentración del ingreso.
- Citation du texte
- B.A. Juan Esteban Zorzin (Auteur), 2011, El empresariado mexicano en el período de reforma económica (1982-1994), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/203178