La superación del pasado se ha convertido, después de la Segunda Guerra Mundial y especialmente después de la cortina de hierro, en una parte central del debate público de muchos países europeos, África del Sur, Asia y América Latina. Mientras que Alemania tanto con la superación legal como con el nacionalsocialismo está a la vanguardia, y España tiene una necesidad de recuperar en su manejo con la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. Hace unos años empezó un debate amplio y abierto sobre la revisión del pasado reciente. Esto se hizo menos importante por la forzada Ley de la Memoria Histórica por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que proporciona la medida más amplia de una superación del pasado franquista por un gobierno democrático español. La ley fue aprobada el 31/10/2007 en los Cortes Generales sin los votos de la oposición conservadora y la izquierda nacional catalana. Violentas disputas políticas y polémicas fueron precedidas a esta decisión y siguen acompañandola. El debate acerca de la ley - y la propia ley – son de relevancia especial histórica y política ya que por primera vez después de una década del pacto de silencio el gobierno y la sociedad española aparte de su pasado social. La sociedad española moderna se planta ante una prueba de nervios por el paso de la dictadura a la democracia que ha salido en el camino de la Transición.
Así pues la pregunta que surge es, si a la discusión sobre la Ley de la Memoria Histórica lleva de escisión o la reconciliación de la sociedad española. Esta es una pregunta central del siguiente análisis. Por consiguente el trabajo presente persigue el objetivo repercusión de la ley en la sociedad. El objeto de la investigación es por una parte la ley en sí y como se instrumentaliza en la discusión de los diferentes actores políticos. Por otro lado se analizan los efectos y las reacciones de la sociedad español contemporánea para aclarar la controversia. La perspectiva del estudio sigue el método inductivo por que se debe concluir del fenómeno individual, de ley, vía los actores políticos a la conclusión de la sociedad española. Un análisis completo de la sociedad española contemporánea haría exceder los límites de este trabajo por eso toma en el foco los aspectos de la división y reconciliación. Tanto que los partidos como las organizaciones no gubernamentales se aprovechan de la discusión para distinguirse.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
:- 1. Introducción
- 2. La Ley de la Memoria Histórica
- 2.1 Análisis
- 2.2 Aspectos inherentes de la división y la reconciliación
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
:Este estudio investiga la Ley de la Memoria Histórica de España y analiza su impacto en la sociedad. Se centra en determinar si la ley ha contribuido a la reconciliación o a la división social española.
- Análisis del contenido de la Ley de la Memoria Histórica y sus objetivos explícitos.
- Instrumentalización de la ley por parte de los actores políticos, tanto estatales como no estatales.
- Efectos de la ley en la sociedad española contemporánea y su papel en la superación del pasado franquista.
- Debate sobre la división y la reconciliación en la sociedad española.
- El papel de los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales en el debate público.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
:- El capítulo 1 ofrece una introducción al contexto histórico y político de la Ley de la Memoria Histórica, destacando su importancia en el proceso de transición democrática en España.
- El capítulo 2 analiza el contenido de la Ley de la Memoria Histórica, incluyendo un análisis detallado de cada uno de sus artículos. Examina los objetivos de la ley y las tendencias hacia la división y la reconciliación que se encuentran en su texto.
- El capítulo 3 presenta las posiciones de los distintos actores políticos en relación con la ley, incluyendo partidos políticos, asociaciones de víctimas y la Fundación Nacional Francisco Franco. Analiza cómo la ley ha sido instrumentalizada por estos actores y su impacto en el debate público.
- El capítulo 4 explora las repercusiones de la ley y las posiciones políticas en la sociedad española contemporánea, examinando la evolución del debate público y el impacto de la ley en la memoria histórica.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
:La Ley de la Memoria Histórica, transición democrática, reconciliación, división, instrumentalización política, memoria histórica, sociedad española, víctimas de la Guerra Civil, franquismo, actores políticos, debate público.
- Citation du texte
- Anonym (Auteur), 2012, Superación del régimen franquista, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/203314