Cultura Económica mediante la asignatura Física

Tareas docentes para favorecer la formación de una Cultura Económica mediante la asignatura Física, en los estudiantes de primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano del Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta”


Mémoire de Maîtrise, 2013

119 Pages, Note: Excelente


Extrait


Índice

INTRODUCCIÓN

EPÍGRAFE I. Fundamentos Teóricos metodológicos que sustentan la cultura económica en el país
1.1. La economía y sus interacciones sociales
1.2. La Cultura Económica en el ahorro de energía
1.3. La interdisciplinariedad en el proceso docente educativo para el logro de la cultura económica
1.3.1. El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual. Formas y alternativas para la superación profesional en cultura económica

EPÍGRAFE II. Material Docente contentivo de tareas docentes para favorecer la Cultura Económica, en los estudiantes de primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano..
2.1. Diagnostico del desarrollo de la cultura económica mediante la asignatura Física en los estudiantes de primer año de Gestión de Capital Humano del Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta”
2.2. Material docente
2.2.1. Características de la asignatura Física en 10mo grado y el primer año de la ETP
2.2.2. Las tareas docentes, vías efectivas para favorecer la cultura económica en la Educación Técnica y Profesional
2.2.3. Guía metodológica para la aplicación de las tareas docentes a partir del diagnóstico realizado
2.3. Presentación del contenido de las tareas docentes

EPÍGRAFE III. Constatación de los resultados de las tareas docentes para favorecer el desarrollo de la Cultura Económica mediante la asignatura Física en los estudiantes de la especialidad de Gestión de Capital Humano

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Introducción

En medio de la colosal crisis de la economía mundial y el recrudecimiento del bloqueo y la hostilidad del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, se ha producido como respuesta, un proceso de transformación de la economía, caracterizado por el incremento de las producciones que reducen importaciones, así como el aumento de las exportaciones de manera que se contribuya a garantizar la alimentación de la población; unido a la lucha por la eficiencia económica, con el consiguiente ahorro de los recursos materiales, humanos, energéticos y financieros. Esta situación acrecienta la necesidad del desarrollo de una elevada cultura económica del pueblo, la cual debe tener su base en la escuela, vinculando su trabajo con la familia y la comunidad.

Cuba, país del tercer mundo subdesarrollado y bloqueado durante más de 52 años por una de las potencias más grande del mundo, se ocupa intensamente en la búsqueda de soluciones que posibilitan afianzar y mantener las conquistas del socialismo. Corresponde a las escuelas como depositarias sociales fundamentales, la responsabilidad de dar respuesta a estas necesidades, en particular las relacionadas con la economía, que permita al individuo aportar conocimientos y llevarlos a la práctica.

La educación, como “función de la sociedad controlada por el estado” influye notablemente en el desarrollo de la base económica, pues ella tiene como responsabilidad la preparación de la fuerza de trabajo; o sea, la formación y desarrollo de las capacidades humanas para la producción de bienes materiales y servicios, proceso este que tiene carácter objetivo.

En este proceso los seres humanos establecen relaciones de las que asimilan y comprenden la producción, surgiendo puntos de vista y sistemas de opiniones que forman parte de la conciencia social Y el conjunto de concepciones, representaciones, sentimientos, estados de animo, ideas económicas, políticas, jurídicas, morales, filosóficas, estéticas, religiosas y científicas que reflejan el ser social.

La forma más elevada del ser social es la ideología que constituye “el sistema de ideas y concepciones que se expresan a través de las formas de conciencia social y constituyen reflejos activos y relativamente independientes pero determinados por el sistema de relaciones de producción o bases económicas”.

La ideología reproduce de manera espiritual y práctica la realidad en un contexto histórico determinado, y por ello expresa la relación entre la producción ideológica y la producción material mediante sus formas, que son parte del contenido de la conciencia social a que responde. Las formas ideológicas son entonces; las ideologías económicas, políticas, morales, jurídicas, filosóficas, artísticas, científicas y religiosas.

Se puede plantear, que la conciencia económica, cuya forma superior es la ideología económica, está en estrecha relación con el resto de las formas de la conciencia social. Especialmente las relaciones que se establecen entre la económica, la política y la moral como forma de la conciencia social, transcienden a la educación, donde el enfoque ético axiológico humanista permite integrar los componentes necesarios para la formación integral profesional.

En la formación y desarrollo de la conciencia económica actúan toda una serie de mecanismos de regulación social que forman parte del proceso progresivo de regulación externa a la interna, a la actividad psíquica humana relacionada con la económica y están en estrecha relación con los procesos educativos intencionales y el aprendizaje activo, significativo, regulado y autorregulado de los contenidos de las mismas.

El análisis anterior conduce a la necesidad de que los docentes cuenten con la preparación cultural adecuada para dar solución a los múltiples problemas profesionales que se relacionan con los factores económicos, políticos o ideológicos en la sociedad contemporánea. Al plantearse los lineamientos de la política económica en los marcos del sexto congreso de Partido Comunista de Cuba (PCC), es necesario realizar una valoración sobre el estado de la economía y los problemas a resolver, teniendo en cuenta los principales acontecimientos y circunstancias de orden externo e interno presentes desde el último congreso.

En cuanto a los factores externos, el entorno internacional se ha caracterizado por la existencia de una crisis estructural sistémica, con la simultaneidad de la crisis económica, financiera, energética, alimentaría y ambiental; con mayores impactos en los países subdesarrollados.

Cuba, con una economía abierta y dependiente de sus relaciones económicas externas, no ha estado exenta de los impactos de dicha crisis, que se han manifestado en la inestabilidad de los precios de los productos que intercambia, en las demandas para sus productos y servicios de exportación, así como: en mayores restricciones en las posibilidades de obtención de financiamiento externo.

Entre 1997 y 2009 las variaciones de precio en las exportaciones y las importaciones produjeron una pérdida neta para el país por 10 149 millones de pesos, en relación con los niveles de 1997 en promedio, el poder de compra de las exportaciones de bienes se deterioró 15%.

Además, el país experimentó el recrudecimiento del bloqueo económico comercial y financiero que de manera ininterrumpida por espacio de medio siglo le ha sido impuesto por los Estados Unidos de América, situación que no se ha modificado con la actual administración de ese país y que ha significado cuantiosas pérdidas.

Sin embargo, desde finales del año 2004 se abrieron para Cuba nuevas posibilidades de inserción internacional en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), que potenciaron las fuentes de ingresos proveniente de las prestaciones de servicios, fundamentalmente los servicios médicos a Venezuela y a otros países de la región, asimismo, se incrementaron de manera sustancial las relaciones comerciales y financieras con otros países entre los que se destacan: China, Vietnam, Rusia, Angola, Irán, Brasil y Argelia.

Los fenómenos climatológicos en el periodo, causaron elevados daños a la economía, las pérdidas por 16 huracanes desde 1968 al 2008 se cifraron en 20 564 millones de Dólares y las ocasionadas por la sequía en unos 1 350 millones de dólares, entre los años 2003 y 2005; a los que deberán adicionarse las correspondientes a los años 2009 y 2010, aun sin cuantificar.

Osvaldo Martínez Martínez (1996); quien reconoce la importancia de desarrollar la cultura económica y penetrar más a fondo en el conocimiento de la economía, y señala la necesidad de que en las condiciones actuales de nuestro país se alcance madurez y sabiduría en materia económica.

Según el autor, la madurez consiste en abrirse paso hacia el aprovechamiento de todo el caudal del pensamiento económico mundial, la sabiduría consiste en hacerlo sin olvidar que es para la eficiencia del socialismo, por lo que no debe incorporarse el mensaje político - ideológico presente en los instrumentos que llegan a través de dichos pensamientos. Planteando además la necesidad de articular, adaptar, actualizar a los clásicos del marxismo con las realidades contemporáneas e incluso crear un pensamiento económico marxista cubano, a partir de la rica herencia cultural del pueblo cubano que tiene sus raíces en el siglo XIX.

Fidel Castro Ruz (2008), líder de la Revolución Cubana expresó: “cuando un pueblo deja atrás el analfabetismo, sabe leer y escribir, y posee un mínimo indispensable de conocimiento para vivir y producir honradamente, le faltaría vencer la peor forma de ignorancia en nuestra época. El analfabetismo económico”. En esta comprometida misión, desempeñan un importante papel el uso de los métodos, que en su labor educativa utilicen los docentes para alcanzar niveles superiores en el proceso de intercambio con los estudiantes, con el fin de lograr el desarrollo de una buena cultura económica.

Las nuevas condiciones del mundo actual han modificado de modo radical las actividades humanas, los sistemas tradicionales de economía basados en la gran industria pesada, transformadora de materias primas, bajo el efecto de la Revolución científico-técnica contemporánea, ha cedido su paso a una economía guiada por el conocimiento y por nuevas ramas punteras del desarrollo como la ingeniería genética, la biotecnología, las comunicaciones, la informática y otras, que han variado la manera de ver y hacer las cosas y hasta de relacionarlos.

Los niveles de conocimientos e información pueden ser almacenados en cantidades impresionantes, al mismo tiempo las nuevas tecnologías han provocado que todo el conocimiento que el hombre tiene de sí y de su entorno se mantenga en constante renovación; condiciones estas que han hecho que a este período que comenzamos a vivir desde fines del siglo XX se le denomine la era del conocimiento, quien lo posea estará en mejores condiciones de desarrollarse como país, sociedad y persona.

El orden mundial actual donde la globalización al estilo neoliberal tiene como sustrato económico el dominio del gran capital en el sistema económico mundial; el posicionamiento ideológico, responde a estos intereses y apunta a la desvalorización de la actividad humana. Por otro lado, las condicionantes tecnológicas han hecho que los sistemas tradicionales de difusión de la cultura den paso a nuevas y variadas formas, donde los medios de difusión masivos y la tecnología de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un rol protagónico.

Las innovaciones tecnológicas en materia de información son sin dudas de gran importancia para el desarrollo social. Hoy la información vuela de un lado a otro más veloz que las aves migratorias. El problema radica en que al igual que la economía, en el sentido de reproducción ampliada de la vida material, la difusión de la cultura es monopolizada por un puñado de empresas trasnacionales.

El reconocimiento de la importancia y necesidad que poseen los docentes de apropiarse de la cultura económica, como dimensión esencial de la educación integral de las nuevas generaciones, conduce a la inclusión de la asignatura Física como parte del currículo escolar en el técnico medio en la especialidad de gestión integral de capital humano y dentro de esta la unidad cinco Energía y su uso sostenible.

En los momentos actuales, corresponde a la referida asignatura la formación de una cultura económica, laboral y tecnológica en los futuros profesionales, como respuesta a las necesidades sociales y a los imperativos del desarrollo científico y tecnológico contemporáneo. Por otra parte resulta necesario transformar la enseñanza de la Física en el nivel medio superior, según una concepción didáctica distinta a la tradicional transmisión, recepción de conocimientos específicos y habilidades particulares.

Una visión cultural de la enseñanza de la ciencia se desarrolla en este nivel debido a los significativos cambios en la actividad científica. La renovada atención a su naturaleza social, humanista y una mejor comprensión del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias. La cual tiene entre sus pilares fundamentales contribuir a la formación de una cultura económica, política e ideológica en los estudiantes que le permitan argumentar mediante el empleo de métodos generales, procedimientos y forma de trabajo que distingue la actividad investigadora contemporánea, como eje metodológico de esta.

En la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero se han realizado seis trabajos sobre cultura económica, todos con categoría de relevantes, pero ninguno de ellos relacionados con el trabajo para favorecer la cultura económica desde la asignatura Física; mientras que en la Filial Universitaria pedagógica de Cacocum no se encontraron trabajos relacionados con este tema.

Teniendo en cuenta lo anterior y considerando además la importancia de la asignatura Física en la formación general integral de los técnicos medios en Gestión de Capital Humano: se efectuó un estudio diagnostico para constatar el estado actual de preparación hacia la cultura económica mediante la asignatura Física en el técnico medio del primer año en Gestión de Capital Humano del centro mixto Alfredo Corcho Cinta del municipio Cacocum, como los profesores aplicaban la prioridad declarada por la escuela relacionada con la preparación sobre la cultura económica, para lo cual .

- Se entrevistaron tres docentes que imparten la asignatura de Física (anexo 3)
- Se observaron seis clases empleando la guía de observación de la calidad (anexo).
- Se entrevistaron y encuestaron 22 estudiantes del técnico medio de Gestión de Capital Humano (anexo 5 y 6).
- Se aplicó una prueba pedagógica para constatar el estado actual del aprendizaje en la asignatura (anexo 7).

Al revisar los resultados de los instrumentos aplicados se pudo inferir las siguientes dificultades:

- No hay un aprovechamiento óptimo de las potencialidades de los contenidos del programa para favorecer el trabajo de la cultura económica.
- Débil trabajo de capacitación de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta las exigencias del programa y la interdisciplinariedad.
- Escasa preparación de los profesores desde el punto de vista teórico práctico para dar tratamiento a la cultura económica en los estudiantes.
- Insuficiente creación de círculos de interés para el trabajo con la cultura económica que permitan una mejor formación general integral de los estudiantes.
- La existencia de insuficiencias en la construcción del proceso docente educativo dirigido al trabajo con la cultura económica para la formación general integral de los estudiantes.

Al analizar los resultados obtenidos de cada uno de los métodos de investigación aplicados y teniendo en cuenta el banco de problemas metodológicos de la escuela; se evidencia la existencia del siguiente problema docente metodológico. Deficiente preparación para favorecer la cultura económica, mediante la asignatura Física, en los estudiantes de primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano en el Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta”.

Para la solución del problema se propone el siguiente objetivo: Elaboración de tareas docentes dirigidas al personal docente como vía para favorecer la cultura económica, mediante la asignatura Física, en los estudiantes de primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano en el Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta”.

Para la solucionar el problema y dar cumplimiento al objetivo se plantearon las siguientes:

Tareas de investigación.

1. Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la concepción pedagógica para la apropiación de la cultura económica en los estudiantes.
2. Diagnosticar el estado actual que presenta el desarrollo de la cultura económica, en los estudiantes de la especialidad Gestión de Capital Humano de Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta” del Municipio Cacocum.
3. Elaborar tareas docentes para favorecer la cultura económica, mediante la asignatura de Física, en los estudiantes del primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano en el Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta”.
4. Constatar la factibilidad de las tareas docentes para favorecer la cultura económica, mediante la asignatura Física, en los estudiantes del primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano en el Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta”.

La metodología a seguir para el desarrollo del trabajo tuvo en cuenta tomar como población los docentes y el grupo de primer año de la especialidad de Gestión de Capital Humano del Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta” que está compuesta por 11 profesores y una matrícula de 22 estudiantes. La muestra tomada para el estudio es de 5 profesores y 22 estudiantes.

Se emplearon los siguientes métodos:

Métodos teóricos

H i stórico-lógico: Permitió conocer el desarrollo y evolución del objeto o fenómeno de investigación, así como hacer un análisis histórico de la unidad cinco Energía y su uso sostenible del programa de Física de primer año de ETP, Para el estudio del comportamiento de la cultura económica en el proceso de formación del técnico medio en Gestión de Capital Humano hasta la etapa actual y para el estudio de la ideología económica y el pensamiento ético económico como herencia cultural que recibe Cuba y el mundo, de hoy.

Análisis y síntesis: Para la definición de los conceptos: cultura económica otros que se trabajan en la tesis.

Inducción-deducción: para caracterizar la muestra, verificar los principios teóricos generales de los distintos procesos analizados en esta investigación y el establecimiento de las principales conclusiones a partir de los presupuestos teóricos y metodológicos asumidos sobre el desarrollo de la cultura económica.

Tránsito de lo abstracto a lo concreto: para la elaboración de las tareas docentes para favorecer la cultura económica, mediante la asignatura Física.

Métodos empíricos

Observación científica: para la percepción racional y sistemática del desarrollo de la cultura económica en las condiciones habituales en que se desenvuelve el claustro y los estudiantes de la escuela.

A nálisis de documentos: Para la recogida de datos e información acerca de la cultura económica y su comportamiento en el proceso de formación inicial del profesional de la educación, se analizan los Planes de Estudio, los Modelos del Profesional y Programas de Asignaturas.

Encuestas: para investigar los hechos y fenómenos relacionados con el nivel de desarrollo de la cultura económica en alumnos y profesores.

Entrevistas: para obtener información acerca de los criterios de los estudiantes con respecto al trabajo que realizan sus profesores en función del desarrollo de la cultura económica.

Experimental en su fase pre-experimento: para explicar las relaciones filosóficas (causa–efecto) del objeto de estudio y predecir su ulterior comportamiento.

Procedimientos Matemáticos Estadístico: posibilitó procesar la información de las encuestas y entrevistas aplicadas (cálculo porcentual y cálculo de media), en este método se utilizo una población de 11 profesores y 22 estudiantes, la muestra tomada para el estudio es de 5 y 22 estudiantes.

El trabajo contiene una fundamentación teórica del problema, respecto a la cultura económica, tendencias en su desarrollo y algunas reflexiones preliminares con un análisis inicial del problema para validar la investigación.

El aporte práctico consiste en tareas docentes desde la clase para favorecer la cultura económica, mediante la asignatura Física, en los estudiantes de primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano en el Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta”, sobre la base de la vinculación de la teoría con la práctica.

La significación práctica favorece el desarrollo de la cultura económica de los estudiantes, a través de la asignatura Física, en el primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano para el logro de su formación general integral. Brinda la posibilidad de utilizar esta investigación como guía de estudio para realizar este trabajo en otros centros.

Epígrafe 1.
Fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la cultura económica en el país.

Este epígrafe tiene el propósito de fundamentar desde el punto de vista teórico y metodológico la necesidad de que los docentes se apropien de la cultura económica, para ello se profundiza en las relaciones entre la economía y otros fenómenos sociales como la ideología, la educación y la cultura.

1.1. La economía y sus interacciones sociales

El sexto Congreso del PCC ha discutido y analizado el proyecto final de los lineamientos de la Política Económica y social del Partido y la Revolución, para actualizar el modelo económico cubano, con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población, conjugados con la necesaria formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos.

Flores Estrada. A (1831), economista asturiano expresa los nexos entre economía política y moral planteando la responsabilidad del estado con la instrucción del pueblo en este sentido, al escribir el primer tratado sistémico que se conoció en España sobre el tema: “[…] no basta que un gobierno adopte los mejores planes, es necesario que la nación se halle de antemano a recibirlo y coopere a llevarlos a cabo, lo cual solo se conseguirá haciéndose común el estudio de esta ciencia […] si el conocimiento de ellas no es posible que se descubran las verdaderas causas de la opulencia y la cultura de la nación”. Esta reflexión es de gran valor teórico para este estudio por la importancia que la autora le otorga a la revolución económica en el desarrollo de una nación, el conocimiento de su esencia y su cultura.

Para Marx y Engels (1890), la economía es el factor que determina la vida social en última estancia; es decir que su determinismo no es absoluto ya que en ella influyen otros factores sociales, el propio Engels había advertido: ‘’Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda […]”.

Según la dialéctica materialista, la superestructura como subsistema del todo social, no tiene un carácter pasivo en la sociedad; ella influye sobre la base o estructura económica, adelantando o retardando su desarrollo, por lo que tiene una independencia relativa con respecto a ella.

El análisis limitado e incluso reduccionista de los temas súperestructurales ha sido uno de los errores teóricos y de gravísimas consecuencias prácticas que se han cometido en la historia, un ejemplo de ello es: el derrumbe del campo socialista en Europa del Este y a URSS.

Para Martí(1892) la utilidad de la virtud en el desarrollo social y el mejoramiento humano, implica que se aprenda la virtud en la historia de la humanidad, las relaciones sociales y la cultura heredada lo que expresa un punto de contacto más con el pensamiento Marxista Leninista y el enfoque histórico cultural en la psicología de orientación dialéctica materialista.

Fidel Castro (1959-1986), en varios de sus discursos ha explicado con claridad la importancia y significado de la conciencia económica para la construcción del socialismo, al respecto planteó: “nosotros debemos utilizar la conciencia como arma fundamental en el desarrollo de las fuerzas productivas, que es lo que se ha definido con la frase: vamos a crear riquezas con la conciencia y no conciencia con las riquezas”, sosteniendo este concepto como una línea en su pensamiento, profundiza en el papel de las ideas en estrecha relación con las condiciones materiales que las determinan, así, la actual batalla de ideas implica “realizaciones concretas.

Por lo analizado este autor: ha reiterado la idea de que hoy los economistas deben ser políticos y los políticos deben serlo con un mínimo de conocimientos económicos, ya que esta es la base realmente sobre la cual se esta jugando el destino de la humanidad y se desarrollan las luchas. En el discurso de clausura al V Congreso del PCC hace un llamado a “[…] el ascenso a un peldaño superior de conciencia sobre las tareas económicas […] indisolublemente asociadas a las tareas políticas […]”

E. Guevara (1960), al señalar que la estructura económica es el resultado de acciones humanas conscientes, otorga gran valor al papel de la conciencia en la construcción del socialismo, para él la conciencia es también comprensión del hecho económico.

A pesar de que estos análisis se realizan desde la práctica política es incuestionable su valor metodológico en el desarrollo del tema ya que ofrece una vía para comprender la importancia de la relación entre la economía y las ideas que pueden transformar la sociedad.

El propio autor considera que: la unidad entre economía y política constituye una de las claves básicas de la construcción comunista. Al abordar la importancia de la tesis leninista para la dirección de la economía socialista, parte de que la racionalidad económica expresa la optima utilización de los recursos en función del desarrollo multilateral de la sociedad y la educación comunista.

En las obras de Lenin (1961), quien tiene el mérito de haber desarrollado la teoría Marxista sobre la moral, se destaca que el fin de la educación comunista es la moral para el logro de las demás culturas entre ellas la económica. Los clásicos del marxismo trabajan en varias de sus obras esta problemática, ofreciendo bases científicas para su análisis. En el manifiesto del partido comunista abrieron un espacio a la educación expresando la importancia de la vinculación del estudio con el trabajo y criticaron la explotación del trabajo infantil en la sociedad burguesa.

Koroliov, L. (1978), Plantea que en oposición a ella V. I. Lenin, N. Kropskaia, A, Makarenko y otros pedagogos Soviéticos dan continuidad a las ideas marxistas, defendiendo desde esta posiciones la educación económica de las masas, la necesidad de una enseñanza politécnica y la vinculación del estudio con el trabajo para la formación integral de la personalidad y la preparación de profesores de perfil ancho.

Esto no significa que la educación de la conciencia económica se reduzca a desarrollar reflejos conscientes y actitudes positivas hacia la actividad laboral. Ella está estrechamente relacionada con la formación politécnica y laboral de los estudiantes por lo que implica además reflejar científicamente los fundamentos de la ciencia y la técnica contemporánea, expresar opiniones, puntos de vista, sentimientos, valores y apropiarse de actitudes que se correspondan con la ideología dominante.

La ideología económica está en estrecha relación con otras formas ideológicas (política, moral, jurídica, filosófica, científica, artística y religiosa). Es de interés profundizar en las relaciones entre las ideologías económica, política y moral, pues ellas aportan una visión integradora para la formación de la personalidad. Según Vólkov. M. y otros (1981) en el Diccionario de Economía Política, la economía es el “conjunto históricamente dado de relaciones de producción, base económica de la sociedad; economía de uno u otro país, de la cual forman parte determinadas ramas y tipos de producción. También se denominan economía ciertas ramas económicas.”

Los mismos consideran a la Economía Política como “ciencia que estudia las relaciones de producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales” y servicios. Se asume así los presupuestos teóricos y metodológicos de la Economía Política Marxista Leninista.

Alberto L. Peña y Pablo Guerra (1990), planean este problema teórico-filosófico, analizan la conciencia económica en la conciencia social, a partir de los siguientes rasgos: refleja los nexos directos y especificas de la economía, la relación economía-conciencia es más amplia y concreta en comparación con otras formas de la conciencia social, brota de una base económica dada, abarca los diferentes niveles de la conciencia social y es el reflejo más cercano y directo del ser social. Estos elementos, aunque captan esencias del concepto, pero dejan fuera el carácter activo y transformador de la conciencia a partir de una intencionalidad educativa.

Según Fabelo(1996) a partir de la significación social de cada resultado de la actividad humana, se conforma en correspondencia con los intereses de las clases sociales que detenta el poder político un sistema objetivo de valores que es dinámico, cambiante y depende de las condiciones históricas, en el cual se integran los valores morales que para él constituye significaciones sociales positivas, en contraposición al mal de los fenómenos que con carácter valorativo, normativo orientan a actitud y conducta de los seres humanos hacia el progreso moral.

Sin embargo, según este autor, no siempre hay coincidencia entre el sistema objetivo de valores y el reflejo individual y colectivo, cada sujeto conforma su propio sistema subjetivo de valores; por ello la sociedad debe organizarse y funcionar sobre la base de un sistema de valores instituidos y reconocidos oficial mente.

Como se refiere la moral está determinada por las condiciones económicas pero al mismo tiempo influye directamente en la base económica con sus orientaciones, exigencias y normas.

Blanco (2002) “todos los elementos de la superestructura participan de una u otra forma en la Educación.” Ella es un subsistema de la superestructura, subordinada al sistema social con el cual interactúa.

De igual manera el autor asevera que la Educación, como “función de la sociedad controlada por el Estado”; influye notablemente en el desarrollo de la base económica, pues ella tiene como responsabilidad la preparación de la fuerza de trabajo; o sea, la formación y desarrollo de las capacidades humanas para la producción de bienes materiales y servicios.

Olga Rosa Cabrea Elejalde (2009), la relación base económica- superestructura debe entenderse en sus nexos dinámicos, contradictorios y de influencias mutuas, sin determinismos absolutos de causa–efecto. En el sistema superestructural, cada componente cumple funciones específicas que se realizan a través de relaciones de subordinación y coordinación con otros componentes, así; el estado, sus instituciones políticas y el partido, fijan las pautas de integración y realización de la actividad política.

Las instituciones sociales y sujetos con personalidad jurídica, fijan las pautas de expectativa conductual que conforman el marco normativo de la política. Las ideologías (económica, política, moral, filosófica, jurídica, científica, artística y religiosa), fijan las pautas de la proyección social a coro y largo plazo y los marcos ideológicos de la política. Corresponde a la educación la tarea de difundir y educar en la ideología dominante, adquiriendo un carácter ideológico con un fuerte contenido clasista.

En esta interacción la Educación, entendida como sistema de influencias, en la que participa toda la sociedad con el objetivo de asegurar la asimilación, producción y reproducción de la cultura en el proceso de desarrollo histórico; desempeña un papel esencial.

El proceso de carácter objetivo, los seres humanos establecen relaciones de las cuales asimilan y comprenden la producción, surgiendo puntos de vista y sistemas de opiniones que forman parte de la conciencia social (el conjunto de concepciones, representaciones, sentimientos, estados de ánimo, ideas económicas, políticas jurídicas, morales, filosóficas, estéticas, religiosas y científicas que reflejan el ser social).

Son varios los autores que han prestado atención al desarrollo de la conciencia económica mediante la educación y factores ideológicos del proceso educativo haciendo énfasis en la moral entre los que se encuentran: Flores Estrada, A. (1831), Castro Ruz, Fidel (1959-1986), Guevara. E (1960), Peña, Alberto L. y Guerra, Pablo (1990), Cabrea Elejalde, Olga Rosa (2009), entre otros, los cuales han sido objeto de análisis con el propósito de comprender cómo se manifestaba la misma a partir de la labor de la escuela.

La aceptación de la conciencia económica como forma de la conciencia social ha sido muy debatida entre los autores marxista – leninistas; sin embargo, en sentido general se reconoce la existencia de la conciencia económica y su papel en el desarrollo social.

Olga Rosa Cabrea Elejalde (2009) define la conciencia económica como la forma de la conciencia social que constituye el reflejo más cercano y directo del ser social que brota de una base económica dada; es producto de la interacción de los sujetos sociales en la actividad productiva, de cuya realización depende el resto de las relaciones sociales que se establecen desde las prácticas más simples y cotidianas hasta las institucionalizadas o no por la clase social, de donde surgen: punto de vista, criterios, ideas, teorías, doctrinas e incluso políticas económicas que pueden acelerar o retardar el desarrollo de la base económica; jugando un papel esencial en ello, la educación.

A nivel cotidiano se expresan los sentimientos, estado de ánimo y conocimiento económico, que emergen de las prácticas económicas, cotidianas tanto individuales como sociales, incluye la economía doméstica, las prácticas laborales, opiniones acerca de la economía en sentido general y de las políticas económicas de los estados y los conocimientos económicos empíricos.

A nivel teórico se manifiesta en el conocimiento científico de la actividad económica y de las relaciones de producción en un contexto dado, lo cual se expresa en las ciencias económicas, las doctrinas económicas y el pensamiento económico en sentido general.

Por ello esta misma autora define la ideología económica como la forma más elevada y compleja de la conciencia económica, expresión de un sistema de opiniones, representaciones, concepciones teóricas, ideas e ideales respecto a las actividades económicas; en correspondencia con los intereses de una clase social determinada y sus escalas de valores. Se expresa en el pensamiento, las doctrinas, la política y los proyectos económicos, así como en las relaciones sociales entre los individuos.

Esta definición refleja los nexos entre lo económico y lo ideológico a partir del carácter material del primero y espiritual del segundo y toma como punto de partida los análisis realizados por la filosofía marxista acerca de la relación base económica-superestructura y ser social-conciencia social, que le permitió comprender dialécticamente la historia.

Otros autores se refieren a la importancia de la educación económica, centrando la atención especialmente en la educación laboral, entre ellos: Tomas Moro (1478-1575, Tomas Campanella (1562-1639), Jonh Bellers (1654-1725), Juan J. Rousseau (1712-1778), Peztalozzi (1746-1827),Sara Simons (1760-1825), Robert Owen (1771-1858) y Charles Fourier (1772-1837).Las ideas de estos pensadores giran alrededor de la relación del estudio con el trabajo, ellas son valiosas pues la educación económica está estrechamente vinculada con la preparación para el trabajo.

Con el surgimiento del imperialismo aparece la pedagogía de la escuela laboral, que intenta crear una conciencia de clase trabajadora en los hijos de los obreros con el fin de reproducir la explotación a favor de los intereses económicos capitalista.

En la medida que expresa estado de ánimo, sentimiento, emociones, necesidades, intereses, motivos e intenciones; que se manifiestan en los actos de conducta moral relacionados con los hechos económicos, ella depende también de las variaciones que sufre la psicología social y la conciencia económica.

Esta especificidad de la conciencia moral permite descubrir una explicación tras los hechos, actos y comportamientos de los individuos como agentes económicos. El comportamiento moral funciona como un barómetro indicando cuando algo anda mal en materia económica, la moral refleja las condiciones materiales de existencia humana.

Para una mejor comprensión de estas interacciones es necesario puntualizar que la conciencia moral, como todas las formas de la conciencia social, tiene carácter clasista y por tanto, depende directamente de la orientación que le imprima una u otra clase social, interactuando así con la política para que los estudiantes adquieran una cultura económica acorde con la política del estado cubano.

Desde esta perspectiva; el aprendizaje de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que implican el desarrollo de la conciencia económica es un proceso sujeto a la regulación psíquica que alcanza un nivel superior cuando es activo y significativo, o sea cuando se establece relaciones entre lo aprendido y los nuevos contenidos, lo afectivo y lo motivacional-volitivo con la vida de las personas, adquiriendo entonces un carácter autorregulado donde el mediador fundamental es el profesor, que partiendo de una intención educativa, guía y orienta el aprendizaje hacia el desarrollo de una conciencia económica en correspondencia con los intereses políticos e ideológicos de la sociedad.

El análisis de los problemas ideológicos de la construcción económica en Cuba es de gran importancia, estos problemas expresan la necesidad de prestar mayor atención a la labor ideológica encaminada a lograr eficiencia en la producción y los servicios; plantean que la educación ideológica se encuentra condicionada por el conjunto de relaciones materiales de sociedad; plantean la necesidad de desarrollar una cultura del consumo racional y que el desarrollo de sentimientos de propietarios colectivo de los medios de producción y servicios fundamentales, es una cuestión estratégica para la edificación de la nueva sociedad.

[...]

Fin de l'extrait de 119 pages

Résumé des informations

Titre
Cultura Económica mediante la asignatura Física
Sous-titre
Tareas docentes para favorecer la formación de una Cultura Económica mediante la asignatura Física, en los estudiantes de primer año de la especialidad Gestión de Capital Humano del Centro Mixto “Alfredo Corcho Cinta”
Cours
2012-2013
Note
Excelente
Auteurs
Année
2013
Pages
119
N° de catalogue
V215761
ISBN (ebook)
9783656463979
ISBN (Livre)
9783656466239
Taille d'un fichier
779 KB
Langue
espagnol; castillan
Annotations
Material docente para uso de profesionales de la educación.
Mots clés
Cultura Económica, Física, Gestión del Capital Humano, Educación, Formación, Tareas docentes, Educación Técnica Profesional
Citation du texte
MSc. Arnoldo Domínguez Leyva (Auteur)MSc. Osmany Aguilera Almaguer (Editor) (Auteur), 2013, Cultura Económica mediante la asignatura Física, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/215761

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Cultura Económica mediante la asignatura Física



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur