Problemática Agraria Y Prensa Escrita En La Argentina De Los Años 70

Representaciones Y Debates Sobre La Probiedad De La Tierra


Thèse de Doctorat, 2011

474 Pages, Note: 10 (Sobresaliente)


Extrait


INDICE

INDICE GENERAL

INDICE DECUADROS

INDICE DEGRAFICOS

LISTADO DE ABREVIATURAS

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCION
1. Definicion del problema
2. Abordaje teorico
2.1. Debates e ideas sobre la propiedad de la tierra
2.2. Analisis del discurso
2.3. Prensa, discurso y agro
3. Perspectiva metodologica
5. Corpus y fuentes documentales
6. Plan de trabajo

CAPfTULO 1: El escenario de la prensa argentina
1.1. La tradicion en La Nacion
1.2. La Opinion: un nuevo estilo de prensa grafica en Argentina
1.3. La prensa corporativa
1.3.1. Anales y la SRA
1.3.2. El papel de La Tierra

CAPfTULO 2: La problematica de la propiedad de la tierra
2.1. Antecedentes de la politica de tierras peronista de 1973: Los Planes Quinquenales
2.1.1. PrimerPlan Quinquenal
2.1.2. Segundo Plan Quinquenal
2.2. Contexto historico de las decadas de 1960 y 1970
2.2.1. El contexto agrario de las decadas de 1960 y 1970
2.2.2. El debate preelectoral de 1973 sobre la propiedad de la tierra
2.2.3. La politica de tierras del gobierno peronista 1073-1973

CAPfTULO 3: La noticia como constructor de representaciones: complejidad de la "escena enunciativa"
3.1. Predominance tematica general: los titulares
3.2. Predominancia tematica particular: la reforma agraria como subtema constante en un lapso determinado
3.3. Predominancia tematica particular: referencias positivas y negativas

CAPfTULO 4: Las representaciones de las polfticas agrarias para regular el uso y la tenencia de la tierra
4.1. Representaciones acerca de la posibilidad de una reforma agraria
4.2. Posicionamientos discursivos

CAPfTULO 5: Debates acerca de un proyecto de ley agraria
5.1. Argumentaciones en contra del proyecto de Ley Agraria
5.2. Argumentaciones a favor del proyecto de Ley Agraria
CAPfTULO 6: El desvanecimiento del discurso reformista
6.1. Las estrategias argumentativas
6.2. El final del discurso reformista
6.3. Los re-posicionamientos discursivos

CONCLUSIONS

BIBLIOGRAFIA GENERAL DE CONSULTA

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

PUBLICACIONES PERIODICAS Y FUENTES

ENTREVISTAS

PAGINAS WEB

ANEXOS
I. Circulacion Neta Pagada de los principales medios graficos del periodo
II. Porcentajes Circulacion diaria estimada de los principales medios del periodo
1973-1976
A. 1973
B. 1974
C. 1975
D. 1976
D. 1976
E. Total del periodo (1973-1976)
IV. Circulacion Neta Pagada La Opinion
A. 1973
B. 1974
C. 1975
D. 1976
E. Total delperiodo (1973-1976)
V. Corpus de noticias por genero y por medio
A. Corpus de noticias La Nacion
Cuadro 1: La Nacion 1973
Cuadro 2: La Nacion 1974
Cuadro 3: La Nacion 1975
Cuadro 4: La Nacion 1976
B. Corpus de noticias La Opinion
Cuadro 1: La Opinion 1973
Cuadro 2: La Opinion 1974
Cuadro 3: La Opinion 1975
Cuadro 4: La Opinion 1976
C. Corpus de noticias Anales
Cuadro 1: Anales 1973
Cuadro 2: Anales 1974
Cuadro 3: Anales 1975
Cuadro 4: Anales 1976
D. Corpus de noticias La Tierra
Cuadro 1: La Tierra 1973
Cuadro 2: La Tierra 1974
Cuadro 3: La Tierra 1975
Cuadro 4: La Tierra 1976
VI. Seleccion defragmentos
Cuadro 1: Seleccion de fragmentos La Nacion
Cuadro 2: Seleccion de fragmentos La Opinion
Cuadro 3: Seleccion de fragmentos Anales
Cuadro 4: Seleccion de fragmentos La Tierra

INDICE DE CUADROS

Cuadro Ng 9: Procesos de produccion y reproduccion de un hecho

Cuadro Ng 10: Seleccion de noticias por genero informativo y medio

Cuadro Ng 11: Vinculaciones directas respecto a la expresion reforma agraria en La Nacion

Cuadro Ng 12: Referencias y predicciones en relacion a la expresion reforma agraria, y diferenciacion respecto a notas con y sin firma en La Opinion

Cuadro Ng 13: Referencias indirectas en Anales acerca de la legislacion impositiva respecto a la tierra

Cuadro Ng 14: Discurso propio y ajeno en relacion a la expresion reforma agraria en Anales

Cuadro Ng 15: Referencias directas en relacion a la expresion reforma agraria y valoraciones a favor o en contra respecto de la expresion enunciadas en La Nacion

Cuadro Ng 16: Intensificaciones y atenuaciones en La Nacion

Cuadro Ng 17: Valoraciones a favor, en contra o neutral respecto a la expresion reforma agraria en el diario La Nacion

Cuadro Ng 18: Intensificacion de los argumentos en contra y a favor y atenuaciones en relacion a la implementacion de una reforma agraria en La Opinion

Cuadro Ng 19: Intensificacion de los argumentos en Anales

Cuadro Ng 20: Distribucion de noticias en La Nacion durante 1974 de acuerdo al genero yal subgenero

Cuadro Ng 21: Distribucion de noticias en Anales durante 1974 de acuerdo al genero yal subgenero

Cuadro Ng 22: Distribucion de noticias en La Opinion durante 1974 de acuerdo al genero y alsubgenero

Cuadro Ng 23: Distribucion de noticias en La Tierra durante 1974 de acuerdo al genero yal subgenero

Cuadro Ng 24: Sintesis de esquemas argumentativos en La Nacion y Anales

Cuadro Ng 25: Sintesis de esquemas argumentativos en La Opinion

Cuadro Ng 26: Sintesis de esquemas argumentativos La Tierra

Cuadro Ng 27: Topoi utilizados para el analisis del periodo 1975-

Cuadro Ng 28: Distribucion de noticias en La Nacion durante 1975 de acuerdo al genero y alsubgenero

Cuadro Ng 29: Distribucion de noticias en La Opinion durante 1975 de acuerdo al genero y alsubgenero

Cuadro Ng 30: Distribucion de noticias en Anales durante 1975 de acuerdo al genero yal subgenero

Cuadro Ng 31: Distribucion de noticias en La Tierra durante 1975 de acuerdo al genero yal subgenero

Cuadro Ng 32: Distribucion de noticias en La Nacion durante 1976 de acuerdo al genero yal subgenero

Cuadro Ng 33: Distribucion de noticias en La Opinion durante 1976 de acuerdo al genero y alsubgenero

Cuadro Ng 34: Distribucion de noticias en La Tierra durante 1976 de acuerdo al genero yal subgenero

Cuadro Ng 35: Distribucion de noticias en Anales durante 1976 de acuerdo al genero yal subgenero

Cuadro Ng 36: Resultado de los topoi utilizados en el analisis del periodo 1975­1976

INDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 1: Comparacion de valores entre categorias de generos y corpus de analisis

Grafico Ng 2: Cantidad diaria estimada y porcentajes de ejemplares vendidos de cada publicacion durante 1973-1976

Grafico Ng 3: Tendencia mensual de los subtemas durante 1973

Grafico Ng 4: tendencia temporal anual de noticias del periodo 1973-1976

Grafico Ng 5 : Tendencia mensual 1975-

LISTADO DE ABREVIATURAS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

AGRADECIMIENTOS

La tarea de redaccion de esta tesis se ha tropezado con la paradoja de lo solitario de la escritura y, a la vez, la necesidad constante de compania. Es por ello que quiero agradecer a las muchas personas que han estado cuando las necesite, y a otras que me han brindado los espacios de soledad y concentracion imprescindibles en la investigacion.

En primer lugar quiero agradecerle a la Doctora Maria Silvia Ospital. El camino hasta aqui recorrido nunca hubiera sido posible sin su persistente guia. Su estimulo y compromiso, tanto en el plano personal como en el profesional, fueron el sosten principal de este trabajo. Gracias a su constante aliento y supervision, esta tesis pudo llegar a un fin. Sus permanentes lecturas y sugerencias fueron fundamentales para que mi trabajo creciera. Su calidez y serenidad me han transmitido a la vez la calma necesaria para enfrentar los desafios, y un permanente entusiasmo en el dificil y apasionante camino de la investigacion.

Luego, y con igual importancia, quiero agradecer a la Doctora Noemi Girbal- Blacha, directora del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), quien permanentemente me ha brindado su apoyo y estimulo, y me ha ensenado el significado incalculable del trabajo en equipo. Su calidez, generosidad, honestidad y constante carino me han animado a seguir adelante aun en los dificiles momentos que parecian insuperables.

Un especial reconocimiento a la Doctora Sara Isabel Perez, quien me ha aportado en instancias anteriores, ademas de su valioso tiempo, lineamientos teoricos del Analisis del Discurso, que resultaron inestimables para el desarrollo de esta investigacion.

Agradezco a mis companeros y amigos "Jovenes de 30 y de mas de 30" del CEAR, cuya compania ha sido fundamental en este camino, pero principalmente por su apoyo cotidiano y su amistad. La calidad humana de todos ellos hace que cada dia de trabajo pueda empezar y terminar con una sonrisa. Principalmente al Doctor Gustavo Zarrilli por las charlas y los buenos consejos sobre el oficio de investigar. Tambien al Doctor Juan Manuel Cerda y la Magister Ximena Carreras Doallo, por los aportes y debates de mis primeras ideas, al Profesor Guillermo de Martinelli, por la colaboracion en la elaboracion de algunos cuadros en los que debia salvar datos faltantes y en las acertadas sugerencias para que otros queden mejor, y a la Licenciada Alejandra de Arce, por facilitarme material de archivo del Segundo Plan Quinquenal.

Quiero expresar un especial agradecimiento al Doctor Sergio Caletti, cuya lectura y observaciones de una primera introduccion hicieron que la misma sea reelaborada por completo.

Esta tesis fue posible gracias al financiamiento, primero, de la Universidad Nacional de Quilmes, quien me otorgo una Beca de Doctorado, y luego de CONICET, que me concedio la Beca de Posgrado Tipo II, para la finalizacion de mi tesis.

Ademas quiero dejar publicamente expresada mi gratitud para con el personal de la Hemeroteca del Congreso de la Nacion y de la Biblioteca de la Sociedad Rural Argentina, quienes anonimamente han colaborado en la ardua tarea de la recopilacion de fuentes. En este mismo sentido quiero agradecer a Luis Felipe Sapag (h) por haberse prestado a una entrevista, la cual me ayudo de forma incalculable a reconstruir el espiritu de un diario que ya no existe. A Marcelo Fielder, de la Sociedad Rural Argentina, por ofrecerme un valioso relato sobre el pasado y el presente de la SRA, ademas de algunas fuentes documentales. Tambien, y muy especialmente, quiero agradecer a la Senora Blanca Formia, mitica empleada de la Federacion Agraria Argentina, quien me recibio en la sede de Rosario siempre que lo necesite y me ha aportado, ademas de fuentes documentales de escasa circulacion, material inedito de excepcional valor, ademas de numerosas charlas que resultaron imprescindibles a la hora de comprender el funcionamiento de la FAA. A Pascual Orellana, del Instituto Verificador del Circulaciones, por su predisposicion constante para brindarme los datos que le solicitaba. Por ultimo, al personal de la Biblioteca de la Universidad Federal Fluminense, (Biblioteca Central de Gragoata de la Universidad Federal Fluminense: Niteroi - Rio de Janeiro, Brasil), al Programa de Pos-Graduagao, y al personal de la Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro (Rio de Janeiro Centro, Brasil), quienes han tenido una enorme paciencia para atenderme y para brindarme las comodidades necesaria para que pueda consultar el semanario Opiniao.

Mi familia ha ocupado un lugar imprescindible en este periodo de mi vida, y es por ello que quiero agradecerles muy especialmente: a mis padres -Sara Carter y Jorge Poggi-, por su permanente apoyo, estimulo e interes por mis actividades, pero principalmente por ensenarme con su ejemplo la importancia de la dedicacion al trabajo. Sin su ayuda constante y sin su fundamental y abnegado rol de abuelos esta tesis no hubiera sido posible. A mis cuatro hermanas Gisella, Loriana, Luciana y Mariela, inmejorables tias que han estado presentes siempre, compartiendo buenos y malos momentos, como hermanas y como amigas. Principalmente a Gisella y a Mariela quienes, desde su lugar administrate del Doctorado y de la Maestria de la UNQ respectivamente, han sabido responder a cada inquietud, sin otorgarme nunca algun privilegio por parentesco: su dedicacion al trabajo sobrepasa cualquier limite conocido. Y a Alejandro, quien -a fuerza de verme el dia entero sentada frente a la computadora leyendo noticias de hace mas de 30 anos- comprendio que convenia unirse antes que luchar. Gracias por las lecturas, la correccion de detalles y la compania.

El ultimo lugar lo he reservado especialmente para mis hijas Luna y Reggina, porque han sabido tolerar mis ausencias, respetar mi labor y aplaudir cada pequeno logro, todo con una hermosa sonrisa. Ser su mama es el mayor privilegio que he tenido en mi vida. A ellas es a quienes dedico este trabajo.

Bernal, Octubre de 2011

INTRODUCCION

1. Definicion del problema

El periodo de restitucion democratica del gobierno peronista iniciado en 1973, tuvo una riqueza discursiva propia de un momento historico trascendental. Un aspecto destacado de esta riqueza esta centrado en los debates en torno al mundo rural, y como estos fueron representados por los medios de comunicacion. La prensa en particular se constituyo en uno de los principales escenarios de tales debates, donde la lucha entre los diversos actores consistio en instalar determinados significados. Dentro del escenario que representa la prensa como espacio destacado de circulacion de la informacion y de las opiniones, la escena de "lo agrario" estuvo conformada por una multiplicidad de voces: algunas de ellas tuvieron una gran resonancia en la escena enunciativa de la informacion, mientras que otras solo fueron susurros.

La problematica e interrogantes clasicos de los estudios respecto de la prensa giran en torno a la representacion de la realidad y en que medida tal representacion influye en la produccion simbolica (Borrat y Foncuberta, 2006). La prensa, como espacio acreditado de circulacion de la informacion y de las opiniones, permite reflejar las diversas percepciones que se construyen alrededor de determinados temas. El rol que ella desarrolla como actor politico, se convierte en central a partir de su presencia cotidiana en la vida de las personas.

Frente a esta problematica, la nocion de "agenda" asociada a los medios de comunicacion, que define cuales son los temas y los actores protagonistas que se instalan diariamente en el debate como asi tambien su tiempo de permanencia en la arena publica, es insuficiente para llevar adelante el analisis, ya que no contempla la prensa especifica, en donde la predominancia tematica se jerarquiza en funcion a los intereses sectoriales puntuales; es necesario, ademas de evaluar la jerarquizacion tematica y el tiempo de permanencia en la prensa, el modo en que se construyen los enunciados: que se dice, como se dice, y el resultado que esos discursos obtienen en funcion del contexto en el que son desenvueltos. Asi, el enigma disparador del presente estudio consiste en develar cuales fueron los esquemas argumentativos que circularon en la prensa durante el periodo abarcado desde 1973 hasta 1976, con el proposito de revelar de que modo influyeron en las decisiones politicas que se implementaron en dicho periodo. Para el estudio se seleccionaron cuatro casos particulares -diarios La Nacion y La Opinion, revista Anales y periodico La Tierra-, pretendiendo con ello conformar una muestra representativa que abarque voces divergentes en cuanto a las problematicas estudiadas. El eje de analisis estara centrado en la cuestion del modo de tenencia de a tierra en la region pampeana argentina, y responde a la incidencia que tuvo en los 70 la "reforma agraria", fuertemente instalada en el mundo como una tematica vigente.

De este modo, la importancia de estudiar medios de comunicacion se funda en la presencia cotidiana que la prensa posee en la sociedad, una presencia que no se agota y se renueva cada dia, ya que las noticias resultan de acontecimientos inmediatos: son elaboradas para el dia y "no para durar en el tiempo" (Raiter, 2010: 21). Los medios, como uno de los "emisores institucionales por excelencia", llegan a una gran cantidad de personas de modo simultaneo y con muy poco tiempo de diferencia (2010: 17). A la vez, se convierten en uno de los focos de lucha3 en donde se disputa la hegemonia en torno a determinados significados, con el objetivo de ganar consentimientos e instalar tales significados. Es por ello que resulta central no solo estudiar que dicen los medios en torno a determinadas problematicas, sino como lo dicen, ya que este ultimo aspecto permitira develar los posicionamientos discursivos y el modo en que operan politicamente.

Asi, este estudio tiene la intencion de ser un aporte a la comprension de los discursos y las representaciones construidas por la prensa durante el periodo comprendido entre 1973 y 1976, en lo que tiene que ver con el complejo y heterogeneo mundo rural. Es necesario considerar que la esfera discursiva en la sociedad se presenta como algo complejo: "El discurso social no es ni un espacio indeterminado donde las diversas tematizaciones se producen de manera aleatoria, ni una yuxtaposicion de sociolectos, generos y estilos encerrados en sus propias tradiciones, que evolucionan segun sus propias pautas internas" (Angenot, 2010: 24 y 25), por lo que hablar de discursos sociales comprende un objeto compuesto por una serie de subconjuntos interactivos y elementos migrantes, en donde operan tendencias hegemonicas y leyes tacitas (2010: 25). De tal modo, el problema que se plantea en la presente tesis, es de que manera las publicaciones periodicas reflejaron la problematica agraria, en una coyuntura discursiva que involucro una multiplicidad de voces, y que a lo largo del ano fue creciendo y volviendose mas compleja.

Como proposito general se pretende colocar en el centro de la atencion la cuestion vinculada a las representaciones e imagenes del mundo agrario argentino y como ellas nutren los debates en la sociedad. El objetivo principal es reconstruir y analizar las representaciones ofrecidas por los medios de comunicacion sobre el agro pampeano, considerando como eje tematico las cuestiones referidas al modo de tenencia de la propiedad agraria. En este sentido, el periodo 1973-1976 posee en si mismo una riqueza peculiar, ya que fue un ciclo de movilizacion social e intensidad politica. El analisis se centra en La Nacion y La Opinion -medios de circulacion nacional-, y Anales y La Tierra -organos de prensa de la Sociedad Rural Argentina (SRA en adelante) y la Federacion Agraria Argentina (FAA en adelante) respectivamente-. Con la eleccion de estas cuatro publicaciones se pretende tomar una muestra distintiva de los medios graficos que circulaban durante el periodo investigado, para observar el comportamiento de los discursos en el transcurso de un espacio temporal que mantuvo una agenda politica convulsionada. Los limites temporales que encuadran el estudio remiten entonces a cuestiones de indole politica y socio-economicas que marcaron fuertemente la historia argentina. La decada de 1970 estuvo caracterizada por la sucesion de gobiernos y politicas radicalmente distintas entre si sobre el agro pampeano. El contexto nacional era conflictivo y cambiante, y el panorama rural se veia ampliamente afectado ya que las politicas aplicadas eran variables, inestables e insuficientes para el sector.

En funcion del objetivo principal y el eje tematico propuesto, se seleccionaron todas las noticias que aluden -directa o indirectamente- al sistema de tenencia de la tierra.

La nocion de propiedad de la tierra -entendida como un hecho social, politico, economico y juridico- se inscribe en un debate cuyos origenes pueden retraerse desde mediados del siglo XVII con la teoria del Estado moderno de Hobbes. En cuanto al concepto de reforma agraria, si bien se encuentra asociada a una idea revolucionaria, la definicion utilizada para el analisis en el presente estudio sera la que se ajusta al modelo en que se aplicaria en Argentina en el contexto estudiado: sera comprendida en un sentido amplio y no como un programa en si mismo, es decir, como diferentes medidas de indole impositiva elaboradas con el objetivo de regular la acumulacion y la improductividad de las tierras. En terminos de Mario Lattuada el modelo de politica de tierras que asume el gobierno peronista en este periodo es el de estimulo-castigo: "una combinacion de incentivos economicos y un castigo impositivo que permita premiar a los eficientes y castigar a los ineficientes" (1988: 47). El objetivo principal era el aumento de productividad agropecuaria y "el logro de este objetivo, segun la propuesta, estaba asociado a la correccion de deficiencias estructurales permanentes de la estructura agraria, entre las cuales se destacaban e interrelacionaban el sistema de tenencia de la tierra y la subutilizacion del suelo como factor productivo" (Lattuada, 1986: 215).

El periodo elegido comprendera entonces el ciclo 1973-1976, porque se delimita de este modo una etapa en donde el regimen de la propiedad de la tierra y el proyecto de reforma agraria se instalan en un primer momento en la vida politica como elementos de un fuerte debate -considerando que estos temas formaban parte de las discusiones pre-electorales del inicio del periodo-, para luego desvanecerse. Si bien el problema del acceso a la propiedad de la tierra es una tematica siempre vigente y en permanente discusion, posee variaciones en su significado dependiendo del momento historico.

Asi, a fin de poder comparar los discursos, se han seleccionado publicaciones diarias de circulacion nacional y publicaciones especificas de corporaciones diferenciadas desde su origen, ya que resultan caracteristicas por dirigirse a diferentes tipos de lectores: mientras que el publico general puede informarse acerca de la cuestion rural por medio de La Nacion o La Opinion, hay otro publico mas acotado y especifico interpelado por La Tierra y Anales que decide informarse sobre la tematica rural especifica acorde a sus intereses por medio de estas publicaciones provenientes del seno de una entidad corporativa. De este modo se puede completar el cuadro de la representacion que se hace del eje tematico seleccionado para el estudio.

El enfoque de analisis presentado es interdisciplinario, en donde participaran la comunicacion, la linguistica y la historia. Se propone llenar un vacio en el campo de la historia rural, al analizar una muestra representativa de publicaciones como objeto de estudio en si mismas y en los sentidos que aportan a la construccion de representaciones sociales.

2. Abordaje teorico

2.1. Debates e ideas sobre la propiedad de la tierra

A partir de las diversas disciplinas que integran la perspectiva teorica de este estudio, en este apartado la propuesta pretende, sin animos de ser exhaustiva, mencionar los principales trabajos que guiaron el abordaje teorico del estudio.

El discurso da lugar a una tension en donde la enunciacion permite, ante un mismo objeto tangible y real como lo es la tierra, conformar razonamientos diversos y complejos cuando se discute sobre su propiedad. La tierra es un objeto tangible, en cambio, la percepcion sobre su posesion o no-posesion varia de acuerdo a la perspectiva desde la cual se la observe. Asi, tierra y mercancia se vinculan en un doble juego, el cual produce discursos diversos entre los dos extremos de propietarios y no propietarios. El problema que se plantea es que el propietario tiene la tierra y el arrendatario quiere tenerla: desde la mirada del dueno de la tierra, ella misma es una mercancia y un objeto de especulacion, mientras que para quien la trabaja es un medio de produccion y el producto de la tierra es lo que se convierte en mercancia.

La propiedad es un hecho social, politico, economico y juridico (Reguera, 2009: 21). En el aspecto social, la concepcion de propiedad privada esta ligada a la construccion del individuo moderno que posee deberes y derechos. En cuanto al aspecto politico, la propiedad es un hecho politico de defensa. En el plano juridico, la propiedad es considerada un derecho humano que no existiria sin la intervencion del Estado. Por ultimo, en el aspecto economico, la idea de propiedad se encuentra asociada a la idea de riqueza (todo aquello que satisface una necesidad).

El debate clasico acerca del problema de la propiedad de la tierra gira en torno al derecho natural o al derecho de ocupacion. La discusion reconoce su origen en 1651 con la obra "Leviatan" de Thomas Hobbes, que cree en la propiedad privada y en el individuo posesivo. Hobbes, plantea que los hombres son iguales en su naturaleza, y que de esta igualdad en las facultades surge una igualdad en la esperanza de conseguir sus fines; por lo tanto, si dos hombres desean una misma cosa que no puede ser disfrutada por ambos, se convierten en enemigos; de la igualdad procede la desconfianza, y de la desconfianza la guerra de cada hombre contra cada hombre. En una situacion asi tampoco hay propiedad ni dominio, sino que todo es del primero que pueda tomarlo y durante el tiempo que pueda conservarlo. Donde no hay propiedad no hay injusticia, ya que todos los hombres tienen derecho a todas las cosas. Mientras que los hombres viven sin ser controlados por un poder comun que los atemorice, se encuentran en condicion de guerra; en esta condicion no hay lugar para el trabajo, porque el futuro es incierto, y sin trabajo no hay sociedad. La naturaleza de la justicia consiste en cumplir aquellos convenios que son validos, pero la validez de estos solo empieza con la instauracion de un poder civil capaz de obligar a los hombres a cumplirlos y es tambien entonces cuando comienza la propiedad.

En 1690 John Locke escribe el "Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil", en el que plantea que la propiedad privada es un proceso de apropiacion fruto del trabajo del hombre. Locke distingue entre el estado de naturaleza y el estado de guerra, y sostiene que la fase de paz degenera en guerra cuando se atenta contra la propiedad (entendida como la propia vida). La tierra y todo lo que hay en ella le fue dado al hombre para soporte y comodidad de su existencia, y cada hombre tiene derecho a una propiedad que le pertenece solo a el. El trabajo de su cuerpo y la labor producida por sus manos son solo suyas: al sacar a la tierra del estado comun en el que la naturaleza la habia puesto, el hombre agrega a ella algo con su trabajo, y eso hace que ya no tengan derecho a ella los demas hombres. Asi, el trabajo que le toma a un hombre la apropiacion de una cosa es la que la hace suya. Dios da la autoridad para que los hombres se apropien de la tierra, y los limites de la apropiacion dependeran del trabajo aportado, ya que cada hombre debe posesionarse solo de lo que le es posible usar, porque tomar mas de lo que uno necesita es robar a otros: es insensato y deshonesto acumular mas de lo que se pueda utilizar.

Hacia 1750, Montesquieu incorpora algunas nociones referentes a las leyes, ya que considera que "en su mas amplia significacion son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas" (1750: 15). En "El espiritu de las leyes" tambien propone que el hombre, para vivir en sociedad, tiene que tener leyes que pueda respetar; el hombre esta sujeto a leyes invariables, que son las leyes de la naturaleza - porque derivan unicamente de la constitucion de nuestro ser- y las leyes positivas, considerando que una sociedad no puede vivir sin Gobierno. "La ley, en general es la razon humana en cuanto gobierna a todos los pueblos de la tierra; las leyes politicas y civiles de cada nacion no deben ser mas que los casos particulares a los que se aplica la razon humana" (1750: 18).

Luego, en 1762 Jean Jacques Rousseau plantea que la propiedad es un derecho del mas fuerte, y que la sociedad y las leyes han fijado para siempre esta desigualdad. Asi, al primero a quien despues de cercar un terreno se le ocurrio decir "esto es mio", fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Para Rousseau, el origen de la propiedad como idea nace en la existencia del hombre y en el instinto de conservacion, primero, y luego el de propagar su especie. A partir de alli el hombre, para defenderse, crea asociaciones provisorias con otros. Paralelamente, debe buscar alimento, trabajar y establecerse con su familia en un espacio propio, el cual debe defender. El establecimiento familiar genera vinculos entre grupos familiares, y se forman asi las naciones en cada region. El autor propone que la sociedad y las leyes fijaron para siempre la ley de la propiedad y de la desigualdad: hicieron de la usurpacion un derecho irrevocable, y por el beneficio de algunos ambiciosos sujetaron a todo el genero humano para lo sucesivo al trabajo, a la servidumbre ya la miseria. Se puede disponer de la propiedad a capricho, pero no sucede lo mismo con los dones esenciales de la naturaleza tales como la vida y la libertad. En la constitucion de la ley y en el derecho de propiedad esta el origen de la desigualdad.

En el Rio de La Plata (en las futuras Provincias Unidas), es Felix de Azara - comisionado del Rey para dirigir las tareas de demarcacion de limites entre las colonias portuguesas y espanolas- quien pone en conocimiento la existencia de un problema agrario, y escribe en 1801 el primer documento que se conoce sobre este tema: Memorias sobre el estado rural del Rio de la Plata (Reguera, 2009: 22). Al ano siguiente, Juan Hipolito Vieytes funda el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", paginas desde las cuales considera que es importante que los hombres puedan acceder a la propiedad de la tierra sin estorbos de ninguna especie para poder establecerse y ademas estimula su trabajo (2009: 26). En 1810 Manuel Belgrano manifiesta sus ideas sobre la propiedad, el comercio y la riqueza de las naciones en el periodico "El Correo de comercio" y plantea que obtener una propiedad privada o en enfiteusis es para el hombre una necesidad (2009: 27). Por otra parte, Domingo Faustino Sarmiento propone en su libro Viajes —libro que publica en 1849- que Estados Unidos es el modelo de sociedad a seguir, ya que alli la propiedad es considerada inherente al sujeto desde su nacimiento. En cambio Juan Bautista Alberdi piensa en la propiedad privada en terminos de necesidades y deberes y concibe el suelo como un instrumento de riqueza en manos del hombre. Alberdi es el autor de Bases, documentos que fueron utilizados por los constituyentes como antecedentes validos para promulgar la constitucion de 1853 (2009: 31).

Estos escritos mencionados, sumados al debate clasico, constituyen la guia fundamental para comprender las discusiones historicas locales incluidas en los discursos de la decada de 1970 como la version tradicional.

El debate en tono a la propiedad vuelve a cobrar vigencia a partir de la decada de 1950. Luis Mac'Kay (1951), por ejemplo, realiza su aporte partiendo del origen del lema "tierra y libertad", con el cual Emiliano Zapata en 1915 movilizo a los grupos campesinos en la revolucion mexicana. Mas adelante, un texto que reune material de intercambio de opiniones entre teoricos agrarios marxistas en un encuentro celebrado en La Habana y en Bucarest en 1960 ofrece, bajo una perspectiva peculiar, un estado de situacion mundial en cuanto a la problematica de la tierra.

Trabajos posteriores al periodo analizado continuan aportando perspectivas de interes para el presente estudio, como por ejemplo el de Danilo Astori (1984), que realiza un estudio sobre las controversias en el agro latinoamericano y analiza las relaciones entre estructura, sistema economico, tecnologia y tenencia de la tierra. En otro orden de cosas, resulta de un especial interes el compilado realizado a partir del Congreso Nacional y Latinoamericano realizado en 2005 sobre el uso y la tenencia de la tierra, protagonizado por la Federacion Agraria Argentina (FAA) y Agricultores Federados Argentinos (AFA); en el puede observarse una perspectiva actualizada del regimen de propiedad, bajo los interrogantes de para que es la tierra, para quienes y para cuantos. Este grupo de trabajos es un aporte significativo para comprender el debate generado en torno a la propiedad de la tierra tanto en el periodo inmediatamente anterior al estudiado, como en las reflexiones posteriores.

En lo relativo a las reformas agrarias, cabe mencionar, en orden cronologico de publicacion, algunos trabajos.

En primer lugar, Reinaldo Frigerio (1953), realiza un estudio introductorio al problema agrario argentino en el cual recorre, con un prisma marxista, desde la teoria de la renta de la tierra la historia de la acumulacion primitiva del suelo en Argentina, para centrarse finalmente en el II Plan Quinquenal y la reforma agraria. Este trabajo resulta significativo para este estudio, porque el II Plan Quinquenal es un antecedente directo en las plataformas de las politicas agrarias del periodo 1973-1976. En esa misma direccion, es de suma utilidad el estudio de Bernardino Horne (1962), en el contexto del Partido Social Argentino, que plantea la urgente necesidad de "realizar y consolidar una autentica reforma agraria" (11: 1962) y propone las bases programaticas para llevar adelante un proyecto de ley agraria.

Rodolfo Carrera (1965) se cuestiona acerca de la necesidad de una reforma agraria en Argentina, y para ello se propone realizar un estudio de la estructura agraria del pais, al tiempo que repasa el derecho agrario, el desarrollo economico y las leyes de reforma agraria en America Latina, siendo un estudio global que colabora con una perspectiva local y proyectada hacia el continente.

En 1970, Guillermo Gallo Mendoza compila una serie de trabajos - bajo el titulo Reformas Agrarias en America Latina- que proporcionan aportes desde una mirada principalmente economica de autores especializados en reformas agrarias latinoamericanas: Edmundo Flores construye una tipologia de la reforma agraria divida en paises industrializados, paises que tienen acceso a ahorros, subsidios o ayuda exterior o paises subdesarrollados que no tienen grandes problemas en la balanza de pago, y paises subdesarrollados que sufren una grave escasez de capital; Antonio Garcia, contemplando el analisis de Flores, realiza un recorrido similar, pero enfocado en las reformas agrarias latinoamericanas; Arthur Domike explora las perspectivas de empleo industrial agricola desde la premisa de que de la modalidad de la tenencia de la tierra depende la capacidad de la agricultura para contribuir al desarrollo; Solon Barraclough y Arthur Domike analizan la estructura agraria de siete paises latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala y Peru) con el objetivo de determinar hasta que punto la estructura agraria a frenado el desarrollo agricola y el desarrollo general; Luis Antezana Eguino realiza un estudio historico de los antecedentes y la reforma agraria en Bolivia; por ultimo, el propio director de la compilacion aporta una definicion sobre reformas agrarias, a la vez que realiza un analisis del caso argentino. Asi, todos los trabajos de esta compilacion ofrecen analisis centrados puntualmente en diferentes paises, analisis que permitieron evaluar la situacion general latinoamericana y a la vez pensar comparativamente las propuestas nacionales presentadas dicursivamente como "adecuadas a las necesidades locales".

Tambien resultaron de sumo valor ilustrativo algunos trabajos desarrollados en la decada del '70, ya que son redactados al tiempo que las discusiones estudiadas se visibilizan socialmente. En 1971 Ismael Vinas realiza un estudio acerca de las reformas agrarias a nivel mundial, y proporciona ejemplos de diferentes economias, que dan lugar a diversas reformas. Luego, Juan Guido Pastorino (1971), con el objetivo de salir de la crisis argentina, propone abiertamente "una reforma politica, para afianzar la democracia, y una reforma agraria, para realizar un cambio inmediato y global en el regimen de la tierra o sea lo que los sociologos suelen llamar una revolucion" (1971: 9). En una investigacion fruto de su tesis doctoral, Carlos Luparia (1973) aborda la problematica de la reforma agraria y el sindicalismo en Argentina, y analiza la estructura agraria en su totalidad, contemplando todos los aspectos de la actividad agraria. Por otra parte, Julio Ferratotti, en un estudio que emana del pensamiento y la propia experiencia de la Federacion Agraria Argentina, desarrolla en 1974 un estudio llamado "Tierra, familia, trabajo", con el que pretende sentar las bases para una legislacion que amalgame la trilogia (tierra-familia-trabajo) dentro de una reforma agraria integral en argentina.

En cuanto al estudio de la estructura agraria del periodo analizado, las investigaciones realizadas son multiples y profundas, pero en conjunto aportan una perspectiva global sobre la organizacion agraria Argentina. Ignacio Llovet afirma que lo que se observa en el periodo es "una declinacion de la importancia de una forma de arrendamiento y su sustitucion por otra que involucra la realizacion de contratos agricolas de corta duracion" (1988: 280). Osvaldo Barsky y Jorge Gelman (2001: 360), explican que la decada de 1970 "se iniciaba con situaciones dispares en el agro argentino. En la region pampeana, el tradicional conflicto entre propietarios y arrendatarios que atraveso buena parte de la historia agraria de la region se diluia al desaparecer los ultimos contratos amparados en las prorrogas que se produjeron entre 1942 y 1968". En este sentido, las politicas agrarias del gobierno peronista estuvieron orientadas a evitar la tenencia de tierras ociosas, para lo cual se sanciono en septiembre de 1973 el Impuesto a la Renta Normal Potencial (IRNP), que gravaba el suelo con una suma fija. Los autores apuntan al respecto que "mientras se realizaban los trabajos tecnicos para su implementacion, se establecio provisoriamente el Impuesto de emergencia a la Tierra Libre de mejoras (ITLM) como anticipo no reintegrable del Impuesto a las Ganancias". Sin embargo, la inestabilidad del gobierno volvio inoperante al impuesto, y finalmente el IRNP tampoco pudo ser aplicado y se derogo con la caida de ese gobierno en 1976 (Barsky y Gelman, 2001: 361).

En relacion a las politicas agrarias especificas del periodo estudiado, Mario Lattuada realiza un estudio profundo comenzando por el contexto en el que se inicia el peronismo hasta la propuesta agraria en la decada del 80, analiza las propuestas partidarias de los partidos politicos que considera relevantes, y define al periodo comprendido entre 1964 y 1975 como una etapa transformista caracterizada por la salida del estancamiento de la produccion agropecuaria de las decadas anteriores, y por la importancia de los cambios tecnologicos, institucionales y de mecanizacion que influyeron en la salida de tal estancamiento (Lattuada, 1988: 40). En cuanto a las politicas agrarias, Barsky (1990) tambien realiza una sintesis de tales politicas, comenzando en el modelo agroexportador hasta los inicios de la decada de 1990.

2.2. Analisis del discurso

El analisis del discurso como campo disciplinar formal se inicia en la decada de 1960. Desde entonces, se han desarrollado diferentes conceptualizaciones teoricas que responden tanto a las tradiciones disciplinares como teoricas. El ACD reconoce sus origenes principalmente en el pensamiento neomarxista de Antonio Gramsci y Louis Althusser (en la escuela de Frankfurt) y en el aspecto puramente linguistico, en la linguistica semiotico-funcional desarrollada por M.A.K. Halliday. Es pertinente destacar

[...]


1 Fairclough senala que la lucha hegemonica ocurre en un frente amplio, que incluye a las instituciones de la sociedad civil como las instituciones educativas, los sindicatos y la familia (1992: 92).

Fin de l'extrait de 474 pages

Résumé des informations

Titre
Problemática Agraria Y Prensa Escrita En La Argentina De Los Años 70
Sous-titre
Representaciones Y Debates Sobre La Probiedad De La Tierra
Université
National University of Quilmes
Cours
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
Note
10 (Sobresaliente)
Auteur
Année
2011
Pages
474
N° de catalogue
V229568
ISBN (ebook)
9783656463641
ISBN (Livre)
9783656467281
Taille d'un fichier
6311 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
problemática, agraria, prensa, escrita, argentina, años, representaciones, debates, sobre, probiedad, tierra
Citation du texte
Marina Poggi (Auteur), 2011, Problemática Agraria Y Prensa Escrita En La Argentina De Los Años 70, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/229568

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Problemática Agraria Y Prensa Escrita En La Argentina De Los Años 70



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur