El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no solo aborda la adquisición de conocimientos y competencias complejas, sino también conlleva una nueva estructura universitaria en la que la comunidad estudiantil realiza diversas actividades presenciales, semipresenciales y no presenciales. Las nuevas tecnologías, en general, y las plataformas de e-learning, en particular, desempeñan un rol significativo como herramientas de ayuda con la finalidad de lograr la adquisición de dichas competencias. La actitud y disposición del profesorado hacia la innovación y el uso adecuado de las TICs constituyen un factor decisivo en la puesta en práctica de modelos pedagógicos activos acordes con las nuevas necesidades sociales y del alumnado. La plataforma Moodle servirá de base para poner en práctica la herramienta LAMS, que favorece el diseño de secuencias de aprendizaje y con la que los estudiantes de lengua alemana trabajaron durante un cuatrimestre. Las respuestas obtenidas muestran que la mayoría de los estudiantes prefiere poder controlar su aprendizaje de forma autónoma; observan positivamente la auto-evaluación para fijar contenidos, y optan por LAMS a las diversas actividades que propone el entorno virtual. El estudio evidencia que la actitud, predisposición y tiempo de dedicación del profesorado para diseñar materiales didácticos propios, ejecutados con las herramientas adecuadas, influyen en el estudio y motivación por la materia.
Resumen
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no solo aborda la adquisición de conocimientos y competencias complejas, sino también conlleva una nueva estructura universitaria en la que la comunidad estudiantil realiza diversas actividades presenciales, semipresenciales y no presenciales. Las nuevas tecnologías, en general, y las plataformas dee-learning, en particular, desempeñan un rol significativo como herramientas de ayuda con la finalidad de lograr la adquisición de dichas competencias. La actitud y disposición del profesorado hacia la innovación y el uso adecuado de las TICs constituyen un factor decisivo en la puesta en práctica de modelos pedagógicos activos acordes con las nuevas necesidades sociales y del alumnado. La plataformaMoodleservirá de base para poner en práctica la herramientaLAMS, que favorece el diseño de secuencias de aprendizaje y con la que los estudiantes de lengua alemana trabajaron durante un cuatrimestre. Las respuestas obtenidas muestran que la mayoría de los estudiantes prefiere poder controlar su aprendizaje de forma autónoma; observan positivamente la auto-evaluación para fijar contenidos, y optan porLAMSa las diversas actividades que propone el entorno virtual. El estudio evidencia que la actitud, predisposición y tiempo de dedicación del profesorado para diseñar materiales didácticos propios, ejecutados con las herramientas adecuadas, influyen en el estudio y motivación por la materia.
Palabras clave
formación profesorado, blended learning, LAMS, EEES, lengua alemana, Moodle
Teachers’ negative impact and the virtual platforms in hybrid models of learning (blended learning): the case of language teaching and proposal of LAMS
Abstract
The European Higher Education Area not only deals with the acquisition of knowledge and complex skills but also involves a new university structures in which the student community carries out several classroom activities and online ones. New technologies, in general, and virtual platforms have a meaningful role as an aid tool in order to acquire the forementioned skills. Teachers’ attitude and willingness to innovate and use properly ICT represent a crucial key in the implementation of active learning models according to the students’ new social needs. The Moodle platform will help to implement the LAMS tool that supports the design of learning sequences, and with it the students of german language worked during four months. The obtained answers show that most students prefer to control their own learning process in an autonomous way, they observe self-evaluation positively in order to fix contents and they choose LAMS to the various activities proposed by the virtual context. The study showed that the attitude, willingness and lecturers’ invested time to design their own instructional materials, implemented with the adequate tools, influence and motivate the study area.
Keywords
teacher training, blended learning, LAMS, European Higher Education Area, german language, Moodle
Introducción
Escasos son los estudios e investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua alemana desde una perspectiva virtual, así como la puesta en práctica de herramientas que favorezcan la docencia del profesorado. De la misma manera, la búsqueda de experiencias de este idioma en contextos electrónicos educativos a nivel internacional resulta una misión imposible; a nivel nacional, aún más; y si los hubiere, no se han publicado.
Con todo, la comunidad docente debe enseñar a la comunidad estudiantil cómo poner en práctica un idioma con claridad, precisión y efectividad para lograr una comunicación “genuina”. Se trata de un proceso en el que deben leer y escuchar el lenguaje real y directo de la vida cotidiana; hablarlo y escribirlo de manera que pueda ser entendido por los usuarios nativos y no nativos. Desafortunadamente, hoy por hoy se alzan voces de algunos docentes que descalifican otras metodologías; su férrea opinión se sustenta en que su forma de enseñar un idioma en países diferentes a éste es la correcta y el resto de colegas están completamente equivocados; seguida de otras concepciones justificadas únicamente en: el escaso número de horas del curriculum, desestimar manuales elaborados por especialistas (pedagogos, filólogos, etc.), el rechazo de la gramática hasta el punto de anularla en el contexto aúlico y virtual, en los materiales didácticos y en los esquemas mentales de los discentes, hasta basar su instrucción en dos herramientas: la memorización y la interacción oral (Dávila, Gallego y Haidl, 2011 y 2012). A este grupo pertenecen aquellos “docentes” que entienden que la enseñanza de idiomas debe ceñirse estrictamente a métodos comunicativos (Dávila, 2006), de manera que el discente no tiene la oportunidad de ejercitar la escritura, lectura, comprensión o, algo tan básico como ser corregido “respetuosamente” en el ámbito del aula. El mismo autor afirma igualmente que los libros de texto, mejorados sobre manera en los últimos años, ofrecen ejercicios orales que se basan exclusivamente en la corrección formal, además de estar desvinculados de “cualquier uso auténtico”. La realidad dista mucho de estas afirmaciones, dado que hay muchos y magníficos manuales que se ajustan no solo a las exigencias del MCERL sino también al ajuste de sus actividades en diversos contextos propios de la cotidianeidad de los discentes, al cómputo de las horas y el lugar en donde se encuentra el alumnado. Por otro lado, la corrección de errores queda completamente suprimida del curriculum, como resultado, el alumno ni construye ni desarrolla una reproducción lingüística aceptable, tanto en el plano oral como escrito, situación derivada de carecer de las bases gramaticales y de correcciones, entre otros. Esta comunidad docente tan peculiar influye muy negativamente en el interés o motivación que el estudiante haya puesto en el nuevo idioma, pues debe comprender que las creencias y actitudes de éstos tienen un efecto determinante en el éxito o fracaso de su metodología.
En tales contextos, la introducción y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito universitario y su adecuada utilización, como base o complemento de los procesos de aprendizaje, sí que puede ayudar a los anteriores y favorecer los resultados del aprendizaje. Las TICs son un instrumento, una base sobre la que actuar, un medio que bien comprendido y tratado puede ayudarnos a mejorar nuestra tarea académica (Duart, 2009; González, 2008).
Incompatibilidad de Moodle en la enseñanza de idiomas y propuesta de LAMS
La virtualización de la mayoría de las asignaturas es una realidad tras los cambios sobrevenidos con la llegada de las TICs; la educación virtual está de moda, aun puede contribuir con calidad a la construcción del saber, ser una herramienta más en manos de los docentes que les ayude a cubrir posibles deficiencias o mejorar sus propias metodologías. Sin embargo, la realidad es bien distinta, Torres (2010) afirma que tras un estudio de 16 cursos virtuales escogidos al azar, ofrecidos en español, el resultado no se presenta nada halagador; según la autora todos mostraban multitud de enlaces con escaso tratamiento pedagógico, de tal manera que funcionaban más como distracción que aumentaba el tiempo requerido de estudio, apenas se formulaban preguntas, insuficiente énfasis en trabajos que permitieran reflexionar, ejercitar y aplicar contenidos.
En el caso de las lenguas extranjeras la situación actual no ha mejorado con respecto a las actividades que las plataformas educativas aportan a los docentes ¾y que ellos mismos descartan¾ y a la posibilidad de elaborar materiales; tampoco se tiene en consideración de qué manera los profesores evalúan y monitorizan el trabajo del alumnado en dichos contextos. En este sentido, Pedraza y Berdugo (2005) enfatizan en, que a pesar de la ingente cantidad de recursos que aporta laWWWpara el aprendizaje de lenguas extranjeras (inglés, francés, alemán, etc.), el interés debería centrarse en aquellas herramientas que permiten al profesor la generación propia de materiales idóneos para el grupo de estudiandos. Asimismo acometen un estudio de tres plataformas,Blackboard,NicenetyMoodle, en el que concluyen que ninguna de ellas se adecua totalmente a las necesidades curriculares de la enseñanza de lenguas a pesar de contar con herramientas de colaboración y comunicación; insisten en que no permiten la monitorización de los procesos cognitivo-lingüísticos y, por tanto, no propician el desarrollo de la toma de conciencia y de la autorregulación de los procesos de aprendizaje de una lengua extranjera. Spataro (2007), Peña y Tellez (2010), Ardila y Bedoya (2006), Gómezet al.(2009) dan cuenta de experiencias conMoodleen un entorno de “blended learing” con asignaturas relacionadas con el idioma inglés; en este caso concreto las funciones principales de la plataforma en las asignaturas trabajadas focalizan en el acceso a materiales expuestos por el profesor, herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, de colaboración y participación en grupos de trabajo. Se observa pues que el perfil del uso de este contexto virtual sigue la misma pauta de presentación de contenidos, unos siguen a otros de manera correlativa; en consecuencia, surgen naturalmente inconvenientes como: el orden de realización de las tareas, la falta de monitorización individualizada, los plazos impuestos a las actividades en la mayoría de ocasiones repercuten sobre el aprendizaje autónomo, y la falta de evaluación desde el ámbito docente. Respecto ale-learning, en general, y a la lengua alemana, en particular, la literatura se presenta nula a nivel internacional y escasa a nivel nacional, que es el tema que nos ocupa; en este sentido aportamos los trabajos de Ruipérez, Castrillo y García (2006), que describen y analizan el modelo de Salmon, basado en cinco etapas (acceso y motivación, socialización en línea, intercambio de información, construcción del conocimiento y desarrollo) y en enfoques constructivistas, al objeto de aplicarlo a cursos virtuales de alemán como lengua extranjera en un medio deblended learningen la plataformaWebCT.
[...]
- Quote paper
- Christina Holgado Sáez (Author), 2013, La influencia negativa del profesorado y de las plataformas virtuales en modelos de blended learning, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/230192