Hay muchos caminos en el mundo y muchos en Espana. En este ensayo he establecido otro camino en la ciudad de Salamanca, el camino de la literatura de los Siglos de Oro.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Monumento al Lazarillo de Tormes y el toro de piedra
- Huerto de Calixto y Melibea con el monumento a la Celestina
- Cueva de Salamanca
- Monumento a San Juan de la Cruz
- Monumento a Luis de Góngora
- Plaza de Colón con el monumento a Colón
- Monumento a Fray Luis de León y su aula
- Edificios Históricos de la Universidad
- Plaza Mayor
- Las dos catedrales
- Convento de San Esteban
- Iglesia de la Clerecía
- Universidad Pontificia
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este texto describe un recorrido literario por Salamanca, siguiendo las huellas de importantes figuras de la literatura española de los Siglos de Oro. El objetivo es mostrar la conexión entre la ciudad y la literatura, así como destacar algunos de los autores y obras clave de esta época.
- La importancia de Salamanca como centro cultural durante el Renacimiento.
- La influencia de la Universidad de Salamanca en el desarrollo literario de la época.
- Las obras y los autores más representativos de los Siglos de Oro, con un enfoque en la ciudad de Salamanca.
- La relación entre la literatura y la historia de la ciudad, a través de monumentos y lugares emblemáticos.
- El uso de la literatura como herramienta para comprender la vida y el contexto social de la época.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
- El primer capítulo comienza con una descripción del monumento al Lazarillo de Tormes y su ciego amo, situándolo en el contexto de la novela picaresca. Se destaca la importancia de Salamanca en la vida del protagonista y su camino de aprendizaje.
- El segundo capítulo se centra en el Huerto de Calixto y Melibea, escenario principal de La Celestina, obra que marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Se explica la influencia de la obra y su conexión con la ciudad de Salamanca.
- El tercer capítulo describe la Cueva de Salamanca, lugar de una antigua leyenda y escenario de uno de los entremeses de Cervantes. Se exploran las teorías sobre la estancia de Cervantes en Salamanca y la crítica social que se presenta en el entremés.
- El cuarto capítulo se centra en el monumento a San Juan de la Cruz, teólogo y poeta místico. Se analiza su vida y obra, así como su conexión con Salamanca, donde estudió teología.
- El quinto capítulo describe el monumento a Luis de Góngora, poeta barroco conocido por su estilo culterano. Se exploran los principales aspectos de su vida y obra, con un enfoque en su estancia en Salamanca.
- El sexto capítulo presenta el monumento a Cristóbal Colón en la Plaza de Colón. Se analiza la importancia de Colón en el contexto del descubrimiento de América y la influencia de este evento en la literatura.
- El séptimo capítulo se centra en el monumento a Fray Luis de León y su aula. Se destaca la conexión de Fray Luis de León con Salamanca y su papel como profesor en la Universidad.
- El octavo capítulo describe la Plaza Mayor y algunos edificios históricos de la Universidad de Salamanca. Se destaca la importancia de la Universidad como centro de aprendizaje durante el Renacimiento y su influencia en la cultura de la ciudad.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Literatura española, Siglos de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, Renacimiento, picaresca, La Celestina, Miguel de Cervantes, San Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Cristóbal Colón, historiografía de las Indias, Fray Luis de León.
- Citation du texte
- Doreen Klahold (Auteur), 2011, Por las huellas de los estudiantes salmantinos:el camino de la literatura de los Siglos de Oro en Salamanca, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/233590