Este estudio se centra en analizar si la noviolencia es una herramienta que puede facilitar y promover el proceso de paz en Colombia posibilitando la aprobación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448/2011), un proceso de la justicia transicional. Aparte de la definición de las diferentes herramientas, los valores de la noviolencia para la sociedad civil y el análisis de las Leyes 1448/2011 y 975/2005 (Ley de Justicia y Paz), este trabajo fin de máster indaga la influencia del concepto y de los métodos de la noviolencia al cambio de la sociedad para transformar el conflicto colombiano. Es necesario analizar leyes, realizar entrevistas con participantes de las Escuelas en Democracia y Paz y empleados de organizaciones no gubernamentales y resumir y examinar los resultados para presentar al final del trabajo una conclusión adecuada a la hipótesis de este trabajo. Esta hipótesis indaga el conocimiento y la aplicación de la noviolencia en las acciones políticas, sociales y judiciales de los ciudadanos colombianos y el gobierno colombiano promoviendo el proceso de paz en Colombia y la institucionalización de la noviolencia como política democrática.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- El contexto histórico colombiano
- Fuentes y metodología de la investigación
- La noviolencia
- Fuentes y estado actual de la investigación
- Criterios para el análisis de las fuentes
- La noviolencia como método para volver a una verdadera justicia transicional en Colombia
- La Ley de Justicia y Paz
- La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
- Las negociaciones con las FARC entre octubre de 2012 y agosto de 2013
- El uso de la noviolencia en el comportamiento ciudadano
- Educación
- Participación de la sociedad
- Trabajo de las ONG
- El trabajo de Podion – las Escuelas Locales en Democracia y Paz
- Las Escuelas en Democracia y Paz de Podion
- La Escuela Local en Tasco
- Cambios que posibilitaron el uso (in)consciente de la noviolencia
- Cambios en las instituciones administrativas fortaleciendo la institucionalización de la noviolencia
- Cambios en y por la sociedad
- La influencia de los valores de la noviolencia en el proceso de paz en Colombia
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este estudio explora la efectividad de la noviolencia como herramienta para promover la paz en Colombia, específicamente en relación con la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448/2011), parte del proceso de justicia transicional. Además de definir los valores y herramientas de la noviolencia para la sociedad civil, analizar la Ley 1448/2011 y la Ley 975/2005 (Ley de Justicia y Paz), este trabajo explora la influencia de la noviolencia en la transformación social del conflicto colombiano.
- La noviolencia como herramienta para la paz y la justicia transicional en Colombia.
- El impacto de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448/2011).
- El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz, incluyendo la educación, la participación ciudadana y el trabajo de las ONG.
- La institucionalización de la noviolencia como política democrática.
- El análisis de los cambios sociales y políticos que posibilitan el uso (in)consciente de la noviolencia.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
La introducción presenta el contexto del trabajo, haciendo hincapié en la necesidad de educación, participación ciudadana y protección estatal para la paz y la democracia en Colombia. Se habla de la historia del conflicto armado colombiano, la lucha por los derechos humanos y los cambios institucionales que se han producido en los últimos años, incluyendo la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y las negociaciones con las FARC.
El capítulo 2 presenta el contexto histórico colombiano, incluyendo la proclamación de Colombia como democracia presidencial, el conflicto armado interno y los desafíos para la participación política ciudadana.
El capítulo 3 explica la metodología de la investigación, incluyendo la definición de la noviolencia, el análisis de las fuentes y los criterios para su análisis.
El capítulo 4 analiza la noviolencia como método para una verdadera justicia transicional en Colombia, explorando la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y las negociaciones con las FARC.
El capítulo 5 estudia el uso de la noviolencia en el comportamiento ciudadano, con un enfoque en la educación, la participación de la sociedad civil y el trabajo de las ONG.
El capítulo 6 examina el trabajo de Podion - las Escuelas Locales en Democracia y Paz, incluyendo su funcionamiento general y un estudio de caso específico en Tasco.
El capítulo 7 analiza los cambios que posibilitaron el uso (in)consciente de la noviolencia, incluyendo cambios en las instituciones administrativas y en la sociedad misma.
El capítulo 8 analiza la influencia de los valores de la noviolencia en el proceso de paz en Colombia.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las palabras clave principales que se exploran en este trabajo son: noviolencia, valores, justicia transicional, capacidades, Escuelas en Democracia y Paz, organizaciones sociales y eclesiásticas, organizaciones no gubernamentales, institucionalización de la noviolencia, política democrática.
- Citar trabajo
- Lisa Picott (Autor), 2013, Justicia transicional y participación ciudadana en Colombia (2005-2013), Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/233657