Este ensayo se dedica a las relaciones entre el neoliberalismo y los cambios sociales en América Latina desde los años 1980. Se ocupa de las características de los nuevos movimientos sociales latinoamericanos, que intentan derrocar el paradigma neoliberal y cambiar fundamentalmente las sociedades civiles y las estructuras de poder estatal. Irónicamente, fue la introducción del neoliberalismo mismo que les brindió a los movimientos sociales más posibilidades de participación, como abrió nuevos espacios demócratos e impulsó una erosión de los regímenes autoritarios tradicionales. El centro del interés en este ensayo está en el movimiento de los zapatistas en México, cuya ideología y lucha por autonomía comunitaria será descrito con más detalle.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Introducción
- El neoliberalismo en América Latina
- Los movimientos sociales
- Los zapatistas
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este ensayo examina las relaciones complejas entre el neoliberalismo y los cambios sociales en América Latina desde la década de 1980, con especial atención a los nuevos movimientos sociales que buscan transformar las estructuras de poder y la sociedad civil. Se explora cómo la introducción del neoliberalismo, a pesar de sus efectos negativos, ha impulsado la participación ciudadana y ha abierto nuevos espacios democráticos. El ensayo se centra en el movimiento zapatista en México, analizando su ideología y su lucha por la autonomía comunitaria.
- El impacto del neoliberalismo en las sociedades latinoamericanas.
- Las características de los nuevos movimientos sociales en América Latina.
- La lucha por la autonomía y la autodeterminación de los movimientos sociales.
- El rol del movimiento zapatista en la resistencia al neoliberalismo.
- La importancia de las nuevas tecnologías y la globalización en la movilización social.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
El primer capítulo introduce la temática del ensayo, presentando la influencia del neoliberalismo en América Latina y su impacto en los movimientos sociales. También se plantean las preguntas claves que guían el análisis.
El segundo capítulo explora la implementación del neoliberalismo en América Latina durante la década de 1980, describiendo sus políticas y sus consecuencias sociales. Se analizan las políticas de ajuste estructural, la apertura de las economías, la reducción del estado y la privatización de empresas y servicios.
El tercer capítulo se centra en los nuevos movimientos sociales latinoamericanos, describiendo sus características, sus objetivos y sus estrategias de resistencia. Se destacan tres características clave de estos movimientos: la búsqueda de autonomía, el cultivo de procesos participativos y la búsqueda de solidaridad.
El capítulo final se dedica al movimiento zapatista en México, analizando su origen, sus objetivos y sus estrategias de lucha. Se destaca la importancia de las nuevas tecnologías y la globalización en la movilización zapatista, así como su lucha por la autonomía comunitaria.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Neoliberalismo, movimientos sociales, América Latina, Zapatistas, autonomía, autodeterminación, democracia, globalización, nuevas tecnologías, participación ciudadana, sociedad civil, lucha por la justicia social, identidad indígena.
- Citar trabajo
- Silvia Knoll (Autor), 2012, El neoliberalismo y los movimientos sociales en América Latina, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/262066