Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publicación mundial de textos académicos
Go to shop › Teología - Otras

De la interpretación al sampling

Tres propuestas para el quehacer teológico en clave posmoderno y público

Título: De la interpretación al sampling

Ensayo , 2012 , 3 Páginas , Calificación: 10

Autor:in: Michael Martin Nachtrab (Autor)

Teología - Otras
Extracto de texto & Detalles   Leer eBook
Resumen Extracto de texto Detalles

En este ensayo quiero reflexionar sobre algunos caminos, marcos y formas alternativos y subversivos para hacer, pensar y narrar teología. Antes de invitar al/a la lector/a de este de ensayo a pasar por mi pequeño puesto en la “ágora” que para mi es la teología, quiero anteponer algunos datos autobiográficos para contextualizar y tal vez también facilitar la mejor comprensión de mi juego teológico.
Nacido en las ochentas, viví mi juventud y adolescencia en plena era de las nuevas tecnologías y sobre todo del internet. Si bien al principio me limitaba a recibir, observar y consumir, recientemente busco involucrarme, mandar, publicar, conectar de forma más activa a través del blogging, micro-blogging
(Twitter) y de las nuevas redes sociales. Es ahí donde creció mi fascinación e interés por ese espacio.
Ahí es donde sigo encontrando narrativas, símbolos y visiones interesantes. Otra “reserva de sentido” mía son los ritmos y letras urbanos y subculturales del Hip Hop que por un lado son ajenas a mi realidad que conocí viviendo el mayor tiempo de mi vida en un pueblo pequeño en Alemania, pero que por otro lado me fascinaron por la manera de entrelazar, sincronizar y subvertir narrativas y melodías. Y ahora, viviendo en el gran centro urbano de Buenos Aires esa fascinación volvió con aun mas fuerza que ya es imposible no hacerla punto de apoyo en mi quehacer teológico. El habitar en una ciudad como Buenos Aires también despertó mi interés por las redes sociales (culturales, religiosas, sociales, políticas y económicas) que convergen, sincronizan, se entrelazan, se sobreponen y oponen en ese lugar pero también en las personas que habitan ese lugar. De aquí se deben entender los tres marcos/acciones que elegí para pensar, hacer y narrar teología: el sampling, el concepto del open source (código abierto) y de las redes sociales.

Extracto


Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)

  • Introducción
  • El quehacer teológico se hace peregrinando como Buenos Aires se
  • De la interpretación al sampling
  • El proyecto teológico como código abierto
  • Horizonte abierto

Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)

Este ensayo explora formas subversivas y alternativas de hacer, pensar y narrar teología en el contexto posmoderno y público. El autor se centra en las experiencias urbanas y tecnológicas contemporáneas, buscando conexiones entre la teología, las redes sociales, la música y el arte.

  • La teología en un contexto posmoderno y público
  • La influencia de las redes sociales y la cultura urbana en la teología
  • La aplicación del sampling y el código abierto en la práctica teológica
  • El carácter abierto y democrático de la teología en el mundo contemporáneo
  • La teología como un proceso dinámico y en constante evolución

Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)

  • Introducción: El autor introduce el contexto personal que ha moldeado su enfoque teológico, incluyendo su experiencia con las nuevas tecnologías, la cultura urbana y el Hip Hop. Presenta los tres marcos principales que utilizará en el ensayo: el sampling, el código abierto y las redes sociales.
  • El quehacer teológico se hace peregrinando como Buenos Aires se: Se explora la idea de la teología como una peregrinación urbana, donde se encuentran distintas redes sociales (culturales, religiosas, etc.) convergiendo en lugares inesperados. La teología debe salir de las instituciones para encontrar sentido en la vida cotidiana.
  • De la interpretación al sampling: Se establece una analogía entre la teología "clásica" y la interpretación en la música clásica, donde la interpretación se basa en un texto fijo. En contraste, la teología contextual se compara con la improvisación en el jazz o el folklore, donde se reinterpreta lo tradicional. El sampling, propio del Hip Hop, se presenta como un método para remezclar y sincronizar distintas narrativas, creando hibridez.
  • El proyecto teológico como código abierto: Se compara el modelo tradicional de teología con la arquitectura de la catedral, mientras que se propone el modelo del código abierto como un bazar donde diversos sujetos participan en la construcción de una teología dinámica y contextualizada. Se enfatiza la importancia del diálogo y la colaboración en la creación de una teología que responda a las necesidades actuales.

Schlüsselwörter (Palabras clave)

Teología posmoderna, redes sociales, cultura urbana, sampling, código abierto, hibridez, teología contextual, teología pública, democracia radical, mercado religioso, sujetos emergentes.

Final del extracto de 3 páginas  - subir

Detalles

Título
De la interpretación al sampling
Subtítulo
Tres propuestas para el quehacer teológico en clave posmoderno y público
Calificación
10
Autor
Michael Martin Nachtrab (Autor)
Año de publicación
2012
Páginas
3
No. de catálogo
V262994
ISBN (Ebook)
9783656517573
Idioma
Español
Etiqueta
tres
Seguridad del producto
GRIN Publishing Ltd.
Citar trabajo
Michael Martin Nachtrab (Autor), 2012, De la interpretación al sampling, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/262994
Leer eBook
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • https://cdn.openpublishing.com/images/brand/1/preview_popup_advertising.jpg
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
Extracto de  3  Páginas
Grin logo
  • Grin.com
  • Page::Footer::PaymentAndShipping
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso legal
  • Imprint