La opinión de la Corte Internacional de Justicia en 2008 confirmando que la declaración de independencia de Kosovo, no violaba el Derecho Internacional ha supuesto un verdadero revuelo en el ámbito de los movimientos independentistas, los hay que han pretendido ver un precedente que pudiera sentar doctrina en una nueva concepción del derecho de libre determinación de los pueblos, para otros, sin embargo, la opinión de la Corte no añade nada nuevo sobre la libre determinación de los pueblos. En esta situación se desarrolla el panorama actual, que se caracteriza por un aumento de las demandas independentistas en la Unión Europea, (en parte impulsadas por la crisis económica) y tiene sus ejemplos más destacados en las regiones de Flandes, Escocia, Cataluña y País Vasco, aunque también se manifiestan con diferente intensidad en otros territorios.
El incremento de estos movimientos independentistas lleva aparejado, un aumento del debate relativo a la independencia de los territorios. Como veremos a lo largo del trabajo es muy importante evitar en la medida de lo posible, las ambigüedades y la vaguedad de los términos, el debate debe realizarse de la manera más clara, pues es la mejor manera de servir a la verdad y a los propios ciudadanos. Otra idea importante que pretendo plasmar en este Trabajo consiste en poder apreciar las diferencias existentes entre unos movimientos y otros, y como las soluciones, por lo general, deben tratarse de modo único e individualizado. Para facilitar el análisis es necesario realizar cierta categorización.
Las regiones antes mencionadas habría que englobarlas dentro de la categoría de pueblos con representación democrática. El objetivo final del proyecto es determinar si este tipo de pueblos disfrutan de un posible derecho de independencia o no. Para ello conviene comparar situaciones similares donde existan o hayan existido estas tensiones, así como tener en cuenta la opinión de destacados expertos en la materia y la propia práctica de los Estados. En este debate actual, con las perspectivas a corto plazo planeando sobre del referéndum de Escocia (Septiembre 2014), y la más que posible consulta en Cataluña, es fundamental aclarar las pretensiones y los conceptos. Este es el objetivo de este Trabajo, aportar cierta claridad, a la controversia actual.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- INTRODUCCION
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- I. Definiciones
- I.1. El principio de libre determinación de los pueblos
- I.1.1. Evolución Histórica
- I.1.2. El concepto en la actualidad
- I.2. El Estado
- I.2.1. La soberanía
- I.2.2. Constitución del Estado en la actualidad.
- I.3. El Pueblo
- I.3.1. Atribución del concepto Pueblo
- I.3.2. Aclaración
- II. Tipos de pueblo según sus características.
- II.1. Pueblos de origen colonial y territorios no autónomos
- II.1.1. Justificación del derecho de secesión para pueblos de territorios no autónomos
- II.2. Pueblos bajo ocupación militar extranjera
- II.2.1. Justificación del derecho de secesión para los pueblos bajo ocupación extranjera.
- II.3. Pueblos indígenas
- II.3.1. Justificación del derecho de secesión para los pueblos indígenas.
- II.4. Pueblos dentro de un propio Estado
- II.4.1. Pueblos no representados
- II.4.2. Pueblos que si tienen representación
- III. Problemas relativos a la libre determinación de los pueblos
- Problemas lingüísticos
- III.1. Diferencia entre Pueblo, Nación, País y Estado
- III.2. El conflicto terminológico
- Problemas legales y filosóficos
- III.3. Legalidad o voluntad popular
- III.3.1. Democracia versus democracia
- III.3.2. La diferencia de derechos
- III.3.3. El problema de la democracia.
- III.4. lusnaturalismo versus luspositivismo.
- III.5. Integridad territorial versus libre determinación de los pueblos
- III.5.1. Como se interrelacionan la integridad territorial y la libre determinación
- III.5.2. Casos en los que la integridad territorial puede ser limitada
- Problemas políticos y sociales
- III.6. El territorio.
- III.6.1. Utis Possidetis
- III.6.2. Gerrymander.
- III.6.3. Pueblos Mixtos
- III.6.4. Territorios Fronterizos
- III.7. El éxito o no de los Estados
- III.7.1. Negociación para reconocimiento
- III.7.2. La viabilidad económica
- III.8. La Lengua
- III.8.1. Diferencia entre lengua y dialecto
- III.8.2. ¿Confiere la lengua un derecho a la independencia?
- III.8.3. La protección de la lengua por parte del Estado
- IV. Antecedentes
- IV.1. Quebec.
- IV.1.1. Evolución Histórica
- IV.1.2. Consulta a la Corte Suprema de Canadá.
- IV.1.3. Ley de Claridad
- IV.1.4. Las minorías, los pueblos nativos
- IV.1.5. Influencia de Quebec en las tensiones independentistas actuales
- IV.2. Kosovo.
- IV.2.1. Declaración de independencia
- IV.2.2. Opinión de la Corte Internacional de Justicia
- IV.2.3. Excepcionalidad de la situación Kosovar
- IV.2.4. Actualidad.
- IV.2.5 Influencia de Kosovo en las tensiones independentistas actuales.
- IV.3. Osetia del Sur y Abjasia
- IV.3.1. El reconocimiento como Estados.
- IV.3.2. La postura Rusa en Georgia relativa a la libre determinación.
- IV.3.3. Informe de la Unión Europea sobre la guerra de 2008
- IV.3.4. Influencia de Osetia del Sur y Abjasia en las tensiones independentistas actuales
- V. Movimientos independentistas en Europa.
- V.1. Evolución de los movimientos independentistas en la actualidad.
- V.1.1.Globalización.
- V.1.2. La Independencia por causas económicas
- V.2. Flandes
- V.2.1. Contexto
- V.2.2. Futuro
- V.3. Escocia
- V.3.1. Contexto
- V.3.2. Acuerdo entre Escocia y Reino Unido para plantear el referéndum.
- V.3.3.Observaciones en caso de independencia.
- V.3.4. Futuro
- Movimientos Independentistas en España
- V.4.Cataluña
- V.4.1. Contexto Histórico
- V.4.2. Contexto cultural
- V.4.3. Contexto Económico
- V.4.4. Otros aspectos a considerar en las reivindicaciones catalanas
- V.4.5. Futuro y Consecuencias
- V.5.País Vasco
- V.5.1. Contexto Histórico
- V.5.2. Contexto Cultural y Económico.
- V.5.4. Consideraciones sobre la defensa de la violencia en el independentismo vasco
- V.5.5. Futuro y consecuencias
- V.6. Otros movimientos independentistas en Europa
- VI. La posición de los Sujetos Internacionales
- VI.1.Las Naciones Unidas
- VI.1.1 Reconocimiento de Estados
- VI.1.2. Admisión como Estado miembro en las Naciones Unidas
- VI.2. La Unión Europea
- VI.2.1. La actuación de la Unión Europea como Sujeto Internacional.
- VI.2.2. Asuntos de carácter comunitario
- VI.3.Estados Unidos
- VI.3.1. Posición de Estados Unidos en situaciones concretas.
- Evolución histórica del principio de libre determinación de los pueblos.
- Análisis de las diferentes tipologías de pueblos en relación con el derecho a la libre determinación.
- Identificación de los principales problemas y desafíos relacionados con la libre determinación de los pueblos.
- Estudio de casos concretos de movimientos independentistas en Europa, con especial atención a Quebec, Kosovo, Osetia del Sur, Abjasia, Flandes, Escocia, Cataluña y el País Vasco.
- Análisis de la posición de los principales actores internacionales, como las Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos, en relación con el principio de libre determinación.
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este trabajo explora el principio de libre determinación de los pueblos, analizando su evolución histórica, su significado actual y sus implicaciones en el contexto europeo. El objetivo principal es ofrecer un análisis general de este principio, examinando su aplicación en diferentes regiones y pueblos de Europa, especialmente en aquellos que han experimentado o actualmente experimentan tensiones independentistas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
La introducción establece el contexto y la relevancia del tema, mientras que la justificación expone las motivaciones para la realización del trabajo. Los objetivos detallan los propósitos del análisis.
El capítulo I define el principio de libre determinación de los pueblos, su evolución histórica y su significado actual. También se definen conceptos clave como el Estado y el Pueblo, explorando sus características e implicaciones en relación con la libre determinación.
El capítulo II explora las diferentes tipologías de pueblos, según sus características y su relación con el derecho a la libre determinación. Se examinan los pueblos de origen colonial, los pueblos bajo ocupación extranjera, los pueblos indígenas y los pueblos dentro de un propio Estado.
El capítulo III identifica y analiza los principales problemas y desafíos relacionados con la libre determinación de los pueblos, incluyendo aspectos lingüísticos, legales, filosóficos, políticos y sociales.
El capítulo IV presenta un análisis de casos concretos de movimientos independentistas en Europa, incluyendo Quebec, Kosovo, Osetia del Sur y Abjasia. Se explora la evolución histórica de cada caso, las causas de las tensiones independentistas y las implicaciones de estos movimientos.
El capítulo V continúa el análisis de movimientos independentistas en Europa, con un enfoque en Flandes, Escocia, Cataluña y el País Vasco. Se examina la situación actual de cada región, las tensiones independentistas y las perspectivas futuras.
El capítulo VI analiza la posición de los principales actores internacionales, como las Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos, en relación con el principio de libre determinación. Se examina su actuación y postura ante los diferentes movimientos independentistas.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
El trabajo se centra en la libre determinación de los pueblos, la soberanía, el Estado, el Pueblo, la integridad territorial, los movimientos independentistas, la globalización, la democracia, los derechos humanos, las Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos.
- Arbeit zitieren
- Diego Álvarez Ibarra (Autor:in), 2013, La libre determinación de los pueblos, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/264694