El presente trabajo “El impacto pentecostal en el pueblo aymara” quiere analizar las
consecuencias de la presencia pentecostal en el pueblo aymara en el norte de Chile. El tema,
cuya complejidad se ha mostrado recién, requiere de un entendimiento báscio de la cultua
aymara. Así es preciso entregar algunos antecedentes cruciales acerca del pueblo, su historia y
sus transformaciones; siguiendo esta pauta, se mostrará en el primer capitulo las raices
históricos del pueblo, los antiguos espacios habitados y las bases de su sobrevivencia.
¿Cómo se ha comportado la Iglesia Católica en la zona habitada por los aymaras?
¿Qué nível logró su presencia y la misión en esa zona? Estas serán las preguntas planteadas en
la segunda parte del trabajo, que son importantes para entender el proceso de sincretización de
la religión autóctona y la católica que se produjo en el pueblo aymara. El sincretismo aymaracatólico,
expresandose no solamente en la cosmovisión, sino también en los diarios ritos, se
describirá en el tercer capitulo. De tal manera es indispensable explicar las diferentes raíces de
tal cosmovisión sincrética, por un lado los elementos pre-columbinos, por el otro lado los de
providencia cristiana.
En la cuarta parte del trabajo se tratará de dar una corta introducción a que son los
pentecostales, para reúnir entonces las partes antecedentes en una analisis de los actuales
procesos de pentecostalización que se llevan a cabo en las comunidades aymaras. ¿En que
resultan estos procesos? ¿Qué significa esta influencia para la enticidad del pueblo? ¿Cuál es
el impacto en el sincretismo religioso descrito antes? Estas preguntas deberán servir para
encontrar una respuesta a la pregunta fundamental de este tema: ¿Será la consecuencia de la
presencia pentecostal un proceso de desestructuración? Finalmente, en el ejemplo de la
comuindad aymara de Cariquima se podrá ver un caso actual que podría ayudar a encontrar tal
respuesta. Se terminará el trabajo con una conclusión, con cual se intenterá de dar una visión
de los futuros desarrollos de este tema, tomandose en cuenta que ahora solamente estamos al
principio de un largo y posiblemente decisivo proceso para el futuro del pueblo aymara.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- Capítulo I: Raíces históricas del pueblo aymara
- Capítulo II: La Iglesia Católica en la zona aymara
- Capítulo III: El sincretismo aymara-católico
- Capítulo IV: El impacto pentecostal en las comunidades aymaras
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo investiga las consecuencias de la presencia pentecostal en el pueblo aymara del norte de Chile. Se busca comprender cómo este fenómeno impacta en la identidad y el sincretismo religioso de la comunidad, analizando su estructura social y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
- Las raíces históricas y la organización social del pueblo aymara.
- La influencia de la Iglesia Católica en la cultura aymara y el sincretismo resultante.
- La llegada del pentecostalismo y sus efectos en las comunidades aymaras.
- El impacto del pentecostalismo en el sincretismo religioso aymara.
- El análisis de un caso específico: la comunidad de Cariquima.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Capítulo I: Raíces históricas del pueblo aymara: Este capítulo explora el desarrollo histórico del pueblo aymara, destacando su adaptación a un entorno geográfico hostil a través del desarrollo de sistemas agrícolas y ganaderos. Describe las tres zonas ecológicas-productivas clave para su subsistencia: la costa, las quebradas y oasis, y el altiplano. Se analiza su organización social basada en ayllus y parcialidades, y cómo la conquista española provocó un quiebre en este sistema, llevando a una reorganización del espacio y las estructuras andinas, y a una "aymarización" del área.
Capítulo II: La Iglesia Católica en la zona aymara: Este capítulo analiza la presencia e influencia de la Iglesia Católica en la zona aymara, dividiendo su historia en tres períodos. El primer período se caracteriza por un equilibrio de poder entre el régimen político-civil y el religioso-eclesiástico, con una cristianización parcial y sincretismo con las creencias autóctonas. El segundo período muestra una pérdida de poder e influencia de la Iglesia debido a reformas borbónicas y la independencia de Perú. El tercer período, posterior a la Guerra del Pacífico, se centra en la modernización de la pastoral en las zonas urbanas-mineras, dejando un vacío religioso en la zona andina, lo que preparó el camino para la llegada de otras religiones.
Capítulo III: El sincretismo aymara-católico: Este capítulo (aunque no explícitamente nombrado como tal en el texto fuente) analiza las raíces del sincretismo aymara-católico, fusionando los elementos precolombinos con los de origen cristiano. Se profundizaría en cómo los elementos del culto hispano-cristiano fueron integrados en lugar de reemplazar el culto autóctono, mostrando la capacidad de reinterpretar la nueva religión a través de la cosmovisión andina preexistente. Este capítulo sería esencial para entender la base religiosa sobre la cual actúa el pentecostalismo.
Capítulo IV: El impacto pentecostal en las comunidades aymaras: Este capítulo se centra en el surgimiento del pentecostalismo en las comunidades aymaras, como respuesta a la deficiencia de la pastoral andina católica. Se analizarían los procesos de pentecostalización en curso, sus consecuencias para la identidad aymara y su impacto en el sincretismo religioso previamente establecido. Se plantean preguntas cruciales sobre los resultados de estos procesos, la influencia en la identidad del pueblo y la transformación del sincretismo religioso. El estudio de la comunidad aymara de Cariquima sirve como caso de estudio para responder a la pregunta central: ¿La presencia pentecostal implica un proceso de desestructuración?
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Pueblo aymara, pentecostalismo, sincretismo religioso, cultura andina, identidad cultural, Iglesia Católica, Chile, historia religiosa, procesos de conversión, Cariquima.
Preguntas Frecuentes: Impacto del Pentecostalismo en el Pueblo Aymara del Norte de Chile
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo investiga las consecuencias de la presencia pentecostal en el pueblo aymara del norte de Chile. Se centra en comprender cómo este fenómeno impacta en la identidad y el sincretismo religioso de la comunidad aymara, analizando su estructura social y sus transformaciones a lo largo del tiempo. El estudio incluye un análisis de las raíces históricas del pueblo aymara, la influencia de la Iglesia Católica, y el surgimiento y efectos del pentecostalismo.
¿Cuáles son los objetivos principales de la investigación?
El objetivo principal es comprender el impacto del pentecostalismo en la identidad y el sincretismo religioso aymara. Para lograrlo, se analizan las raíces históricas y la organización social del pueblo aymara, la influencia de la Iglesia Católica, la llegada del pentecostalismo y sus efectos, y el impacto del pentecostalismo en el sincretismo religioso preexistente. Se utiliza un caso de estudio específico: la comunidad de Cariquima.
¿Qué aspectos de la historia del pueblo aymara se cubren?
Se explora el desarrollo histórico del pueblo aymara, su adaptación a un entorno geográfico hostil, su organización social basada en ayllus y parcialidades, y el impacto de la conquista española en su sistema social y organización territorial. Se describen las tres zonas ecológicas-productivas clave para su subsistencia: la costa, las quebradas y oasis, y el altiplano.
¿Cómo se analiza la influencia de la Iglesia Católica en la cultura aymara?
La investigación analiza la presencia e influencia de la Iglesia Católica en tres períodos históricos: un primer período de relativo equilibrio de poder y sincretismo; un segundo período de pérdida de influencia de la Iglesia; y un tercer período posterior a la Guerra del Pacífico, con modernización de la pastoral en zonas urbanas y un vacío religioso en la zona andina que facilita la llegada del pentecostalismo.
¿Qué se entiende por sincretismo aymara-católico y cómo se analiza en el trabajo?
El sincretismo aymara-católico se refiere a la fusión de elementos precolombinos con los de origen cristiano. El trabajo analiza cómo los elementos del culto hispano-cristiano se integraron en lugar de reemplazar el culto autóctono, mostrando la capacidad de reinterpretar la nueva religión a través de la cosmovisión andina preexistente. Este sincretismo es fundamental para comprender el impacto posterior del pentecostalismo.
¿Cuál es el enfoque del capítulo sobre el impacto del pentecostalismo?
Este capítulo se centra en el surgimiento del pentecostalismo en las comunidades aymaras como respuesta a la deficiencia de la pastoral andina católica. Analiza los procesos de pentecostalización, sus consecuencias para la identidad aymara y su impacto en el sincretismo religioso existente. Se plantea la pregunta clave de si la presencia pentecostal implica un proceso de desestructuración social y religiosa, utilizando el estudio de la comunidad de Cariquima como caso de estudio.
¿Qué palabras clave describen el tema de la investigación?
Las palabras clave son: Pueblo aymara, pentecostalismo, sincretismo religioso, cultura andina, identidad cultural, Iglesia Católica, Chile, historia religiosa, procesos de conversión, Cariquima.
- Quote paper
- Daniel Brombacher (Author), 2003, El impacto pentecostal en el pueblo Aymará, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/26529