Neurociencia y Educación, estudio etnográfico en una escuela pública de Chile

Enseñanza de las Ciencias


Thesis (M.A.), 2014

73 Pages


Excerpt


Tabla de contenido

Resumen

Abstract

Introducción.

CAP Í TULO I. CONTEXTUALIZACI Ó N DE LA CULTURA EN ESTUDIO.
Características del colegio en estudio.
1.1 Características de los docentes.
1.2 Posición del investigador.

CAPITULO II. PROBLEM Á TICA.
2.1 La inquietud de los docentes.

CAPITULO III. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

CAPÍTULO IV. METODOLOG Í A ETNOGR Á FICA.
4.1 Técnica Etnográfica, la observación participante.
4.2 Informantes claves.
4.3 El estudio bibliográfico.
4.4 Análisis de la información.
4.4.1 Una mirada a las políticas educativas.

CAPÍTULO V. UNA MIRADA DESDE LA BIOLOG Í A DEL APRENDIZAJE.

CAPÍTULO VI. VARIABLES DETECTADAS.
6.1 Variable detectada: Prácticas Pedagógicas.
6.2 Variable detectada: Conocimiento de los docentes sobre aprendizaje.
6.3 Variable detectada: La formación docente

CAPÍTULO VII. LA PROPUESTA DEL INVESTIGADOR.
7.1 ¿Qué es Neurociencia?
7.2 Neurociencia y Formación Docente.

Conclusión.

Trabajos citados.

Agradecimientos

A mi esposa e hija por comprender que mi pasión es la investigación, agradezco por la comprensión y apoyo en cada una de las veces vez que necesité sumergirme en este maravilloso mundo, por aquellos largos minutos que escuchaban mis reflexiones y mucho más…

Mis agradecimientos también a la Doctora Ruth Galindo Navarro, quien gracias a su compromiso, entusiasmo y sabiduría me ha guiado por este camino, siendo un pilar fundamental en mi formación como investigador.

Tuillang Yuing, Doctor guía de esta tesis de grado, quien no solamente guió esta investigación, sino que con oportunos comentarios me condujo a la apasionante metodología Etnográfica.

Igualmente mis agradecimientos para todos aquellos docentes que de una u otra manera han contribuido con información y conocimiento para esta investigación de magíster, ya sea aquellos educadores del campo que se ha estudiado, como también para los que han estado presentes durante mi formación académica.

¡Gracias!

Resumen

La educación escolar en Chile, al igual que en muchos otros países del globo, demuestran bajos índices de desarrollo científico al interior de las escuelas y aulas, las evaluaciones como PISSA y TIMMSS reflejan la calidad de la educación en torno a la enseñanza y el aprendizaje científico.

Debido a lo anterior se realiza un estudio etnográfico en un colegio público de Chile, donde se ha tomado como referente de aprendizaje la prueba nacional SIMCE, que mide habilidades y conocimientos en las asignaturas de Matemática y Ciencias Naturales.

El objetivo consiste en detectar variables que intervienen negativamente en el aprendizaje de estas asignaturas científicas, es así como a través del estudio in situ, bibliográfico y reflexivo se concluye que existen variables que para los educadores pasan desapercibidas y que afectan el aprendizaje al interior del aula y las escuelas.

Para tener control de estas variables el investigador propone que los docentes tengan una mirada de aprendizaje mucho más amplia, donde no solamente se contemple la comprensión del sujeto que aprende desde los aportes de la psicología, la filosofía y la sociología, entre otras disciplinas que forman parte de la malla de formación docente, sino también, un conocimiento biológico del aprendizaje, que contemple el funcionamiento del cerebro y cómo éste se encuentra influenciado por el entorno, las experiencias y los intereses personales de cada uno de los estudiantes. Comprender también los diferentes mecanismos que permiten aprender y realizar acciones cognitivas que a diario ocurren al interior del aula. Conociendo la biología del aprendizaje, el profesor podrá contemplar dentro de su planificación una mirada diferente del aprendiz, una visión más humana, amplia e individual que respete las características y estilos de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes.

Se propone una Neuroeducación que parta desde la formación docente y se traspase a la sociedad, que permita formar personas capacitadas para aportar nuevos conocimientos desde sus potencialidades y habilidades que cada uno se reconozca, es decir, formados bajo un sistema escolar que los ayude a descubrirse; y no bajo un modelo de enseñanza que selecciona con calificaciones y decide si se tienen o no, las habilidades para algunas de las asignaturas del currículo escolar, especialmente en ciencias, donde cada vez más se puede apreciar estudiantes decepcionados y temerosos, que se autocalifican como no tener habilidades frente a las matemática y las Ciencias en general.

Abstract.

School education in Chile, as in many other countries of the globe, show low levels of scientific development within schools and classrooms, and assessments as PISSA TIMMSS reflect the quality of education around the teaching and learning scientist.

Because of this ethnographic study was conducted in a public school in Chile, where it has been taken as a reference for learning SIMCE national test that measures skills and knowledge in the subjects of Mathematics and Natural Sciences.

The aim is to identify variables that negatively involved in learning these science subjects, so as through site survey, literature and concluded that there are reflective variables that go unnoticed and educators that affect learning within the classroom and schools.

To control these variables the researcher proposes that teachers have a look of much broader learning, where not only the understanding of the learner from the contributions of psychology, philosophy and sociology is contemplated, among other disciplines within mesh of teacher training, but also a biological understanding of learning, contemplating how the brain works and how it is influenced by the environment, experiences and personal interests of each student. Also understand the different mechanisms to learn and perform cognitive actions that occur daily within the classroom. Knowing the biology of learning, the teacher can include in their planning a different view of the learner, a more humane, comprehensive and individual vision that respects the characteristics and learning styles of individual students.

One Neuroeducation that starts from teacher training and transitions to the society, in order to form qualified people to contribute new knowledge from their potentials and skills that each recognition is proposed , ie , formed under a school system to help them discover , and not in a teaching model that selects scoring and decides whether or not they have the skills for some of the subjects of the school curriculum , especially in science , which increasingly can be seen disappointed and fearful students, who call themselves as having no skills in front of the math and science in general.

Introducción.

La presente investigación tiene como principal objetivo identificar las variables que intervienen negativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas de Matemática y Ciencias Naturales.

Para llegar a comprender esta problemática se realiza un estudio de campo, donde se recogen relatos, vivencias y prácticas que evidencian el comportamiento de esta cultura, relacionando la información recolectada con la problemática. Enseguida se detectan variables que el investigador considera que son fundamentales para comprender la problemática, variables que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje de estas asignaturas científicas que forman parte del currículo nacional escolar.

Esta preocupación surge a raíz de los bajos resultados que los estudiantes de cuarto y octavo año básico obtienen en las mediciones SIMCE, evaluación que mide el conocimiento en las asignaturas de Matemática y Ciencias Naturales, siendo esta medición, un referente importante de aprendizaje que utilizan los maestros de esta escuela pública de la región de Valparaíso, específicamente en la ciudad de San Felipe.

Para llegar a comprender qué tipo de variables son las que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje, se considera necesario que sean observarlas directamente en el escenario donde ocurren; es decir en la escuela y en el salón de clases. Por tal motivo, la metodología que guía esta investigación es de tipo etnográfica, donde el investigador se encuentra inmerso en la cultura escolar que se investiga, interactuando a diario, participando de las mismas experiencias que el resto de los educadores, ya que es uno más de los docentes de esa institución educativa que busca dar respuesta a la interrogante planteada.

Como apoyo a este estudio de campo, se utiliza como metodología el estudio bibliográfico y el análisis reflexivo, técnicas que son propias de la investigación de campo o etnográfica.

Entonces, identificadas las variables, se comienza con el estudio bibliográfico de éstas, y a la vez con un análisis reflexivo del investigador sobre la información adquirida en el campo y en la literatura, triangulando entre lo que es el estudio de campo, el estudio bibliográfico y el análisis de la información.

Durante la lectura de esta investigación se encontrarán relatos y comentarios que son propios de los docentes estudiados, como también podrá hallar reflexiones y análisis que va realizando el investigador sobre lo que observa y concluye en el campo de estudio.

Luego, basándose en toda la información recolectada, el investigador propone que dentro de la formación docente se deba contemplar el estudio del aprendizaje desde un punto de vista biológico, es decir, con aportes y conocimientos que nos entregan las Neurociencias, especialmente de aquella rama, como la Neurociencia Cognitiva que se dedica al estudio del aprendizaje en el cerebro humano.

Por lo tanto, se propone a un “ Neurodocente ” , un profesor con formación neurocientífica que posea herramientas sólidas y un conocimiento científico acabado que le permita controlar variables que ocurren en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Finalmente, se hace un llamado a los responsables de establecer las políticas educacionales y a las universidades encargadas de la formación docente, para que se informen y contemplen dentro de sus propuestas educativas el aporte del conocimiento neurocientífico para la formación docente.

CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CULTURA EN ESTUDIO.

Con la finalidad de que el lector pueda comprender la cultura en estudio, y en cierta manera también interpretar el constructo de cultura que ha ido construyendo el investigador durante su interacción en el campo, es que a continuación, se describen algunos componentes que son importantes a tener presente para comprender la problemática que se intenta abordar.

Entre los componente a describir y que serán de gran utilidad para la comprensión de esta cultura, podemos mencionar las características del colegio, de los docentes que integran esta institución educativa y la posición en la que se encuentra el investigador al momento de llevar adelante este proceso investigativo, todo esto, con la finalidad de entregar al lector una impresión lo más fielmente posible de la cultura que se está estudiando.

Características del colegio en estudio.

La investigación se realiza en un colegio municipalizado, perteneciente a la V Región de Valparaíso, de la ciudad de San Felipe, donde se imparte Educación General Básica para niños y niñas cuyas edades fluctúan entre los 4 y 15 años, con un total de matrícula de 250 estudiantes.

La población escolar se caracteriza porque proviene de familias pertenecientes al tercer quintil; es decir, se trata de un segmento con niveles de vida bastante precarios. Para tal efecto, se considera el caso de un hogar de cuatro personas, una familia que debe vivir con un presupuesto total de $333.600 en el mes. El nivel de vida que estas personas exhiben, depende de su acceso a los servicios sociales provistos por el gobierno, puesto que no pueden acceder a los mercados privados de educación, salud o vivienda. También están sujetos a considerarse en vulnerabilidad económica, puesto que pueden caer en situación de pobreza ante eventos tales como la pérdida del empleo del jefe del hogar, pudiendo terminar en el quintil más bajo de la población chilena. El índice de vulnerabilidad de la población escolar donde se lleva a cabo el estudio que se encuentra sobre el 70% de riesgo de vulnerabilidad, ya que las familias de los estudiantes que forman parte de este centro escolar, poseen un nivel de escolaridad muy bajo, dado que gran parte de los padres de estas familias no ha terminado la enseñanza media. Todo esto, según información que se registra en la ficha de matrícula que se llena cada año en el establecimiento.

Este nivel académico de los padres, lleva consigo también un cierto desinterés por parte de ellos hacia la institución educativa, lo que muchas veces se ve reflejado en las inasistencias a reuniones de apoderados y a entrevistas con los docentes, situación que también es traspasada a sus hijos, quienes muchas veces se quedan en el hogar en tiempos de clases o abandonan la escuela.

Por razones de respeto y ética, no se mencionará el nombre del establecimiento donde se realiza este estudio, a objeto de resguardar la identidad de los docentes y la comunidad educativa en general que de una u otra manera han contribuido a esta investigación.

1.1 Características de los docentes.

Los profesionales que se desempeñan en este establecimiento, provienen de diferentes áreas de la Educación. Entre éstos podemos encontrar a Educadoras diferenciales, Psicopedagoga, Psicóloga, Fonoaudióloga y terapeuta, sumados al grupo de docentes encargados de la Educación formal en el aula. Podemos decir entonces, que estamos hablando de un universo de 30 profesionales, entre hombres y mujeres, con una edad heterogénea y que interactúan diariamente en esta institución educativa. La mayoría de los educadores de este establecimiento lleva más de 3 años impartiendo clases en esta institución, por consiguiente, la rotación de personal es casi nula, lo que conlleva a encontrarse con una cultura muy arraigada en ellos, en torno a creencias, prácticas y principios educativos que los orientan.

1.2 Posición del investigador.

Durante el tiempo en que se desarrollaba esta investigación, mi función consistía en coordinar el Departamento de Matemática y Ciencias de esta escuela en estudio. Siendo igualmente, Jefe de la Unidad técnica Pedagógica; debo mencionar que el último cargo lo desempeño desde hace un año, ya que siempre me he dedicado al estudio y enseñanza de la matemática en estudiantes de 7 a 15 años de edad; es decir, desde Primero Básico a Octavo Año de enseñanza Básica.

El haber ejercido docencia durante ocho años en este mismo establecimiento educacional, me ha posibilitado conocer muy bien a los docentes y profesionales que ahí se desempeñan, pudiendo compartir experiencias, expectativas, ideales y principios en común que son propios de esta cultura.

Como mencioné anteriormente mi función principal, aparte de enseñar, consistía en coordinar el Departamento de Ciencias del colegio, principalmente orientar el trabajo conjunto y el fomentar espacios de reflexión y retroalimentación entre los profesionales de Matemática y Ciencias Naturales de este establecimiento.

Durante este periodo pude compartir muchas inquietudes e interrogantes que los educadores manifestaban en las jornadas de reflexiones pedagógicas que se organizaban en este Departamento y también a nivel institucional; permitiéndose el intercambio de opiniones entre todos los profesionales de este centro educativo.

Siendo Profesor de Educación General Básica, siempre he sentido una fuerte atracción hacia el estudio de las Matemáticas, lo que me ha llevado a especializarme constantemente en esta área. Es así como he desarrollado un pensamiento más crítico y constructivista sobre esta ciencia, lo que me ha permitido extrapolar estos conocimientos a la cultura educativa en la que me encuentro interactuando; llevándome por consiguiente a realizar un estudio etnográfico que permita avanzar en el conocimiento y aprendizaje en Matemática y Ciencias Naturales. La tesis de estudio que usted tiene en sus manos es para optar al grado de Magíster en Enseñanza de las Ciencias; por tanto debo decir que me encuentro en una etapa de formación en la que el pensamiento crítico, el análisis, la reflexión y la investigación ardua, son pilares fundamentales para obtener un estudio acabado. Así también, he alcanzado la madurez necesaria para realizar un cambio de rol desde el plano netamente docente donde me encuentro inmerso, aceptando pautas, normas, códigos y patrones que son propios de esta cultura, a un cambio de rol más neutral, observador y analítico como el de investigador.

No es fácil pasar de un lado a otro, me refiero a la labor diaria que por años he desempeñado como docente activo de esta cultura educativa, a tener una mirada crítica, reflexiva y analítica que todo investigador debe tener, especialmente cuando hablamos de una investigación Etnográfica, de campo, donde el investigador debe mimetizarse e impregnarse de la cultura que se estudia sin perder la objetividad del estudio.

Conozco claramente, los ideales, principios y metas de este centro educativo, así como también las características de sus estudiantes y la comunidad escolar en general. En simples palabras, es una cultura en la que he sido partícipe activo y que me ha permitido recopilar mucha información, ya sea a través de la observación participante1 o las conversaciones con informantes claves que son los docentes y colegas que ahí se desempeñan; tanto en instancias de reuniones, de reflexión y del diario vivir dentro de este colegio. También en instancias menos formales como convivencias y celebraciones de la institución.

En resumen, estando en ejercicio como docente en este establecimiento, como coordinador del Departamento de Matemáticas y Ciencias; también siendo alumno regular de la Universidad de Playa Ancha, cursando un Posgrado de Magister en Enseñanza de las Ciencias, se realiza esta investigación etnográfica en este centro educativo, con la finalidad de dar respuesta a la inquietud que muchos de estos docentes han manifestado en reiteradas ocasiones durante estos últimos años en torno a los resultados de aprendizajes negativos que sus estudiantes alcanzan en las asignaturas de Matemática y Ciencias Naturales.

CAPITULO II. PROBLEMÁTICA.

La problemática en estudio proviene desde los mismos docentes, dado que después de jornadas de reflexión, conversaciones individuales o reuniones de Departamento, era muy común escuchar siempre la siguiente problemática: “Los estudiantes de este colegio no obtienen resultados positivos en las evaluaciones de aprendizajes en las asignaturas de Ciencias Naturales y Matemáticas”. Asignaturas que son medidas a través de la prueba nacional SIMCE; que mide los conocimientos adquiridos por los estudiantes chilenos en las asignaturas mencionadas anteriormente.

La opinión de estos docentes en relación a estas asignaturas refleja la preocupación de éstos sobre una situación que se viene repitiendo por muchos años. A pesar, que en diversas instancias se ha abordado la problemática desde variadas aristas, paradigmas y percepciones propias de estos profesionales y cultura educativa.

A continuación se aborda desde la óptica docente la problemática del aprendizaje en las asignaturas científicas de Matemática y Ciencias Naturales, problemática que se manifiesta a diario en este centro escolar público.

2.1 La inquietud de los docentes.

Todos los años durante los meses de marzo y abril, el cuerpo docente de esta institución educativa espera con mucha ansiedad los resultados de la prueba SIMCE2 que se aplica a los estudiantes de cuarto y octavo básico, año tras año los resultados son negativos en las asignaturas de Matemática y Ciencias Naturales, resultados que no dejan satisfechos a estos profesionales; volviendo así nuevamente la frustración ya que otra vez no se alcanzó un avance significativo en el aprendizaje de estas asignaturas.

Como indicadores de aprendizaje que utilizan los docentes en estas ciencias, podemos mencionar las evaluaciones internas del colegio, las evaluaciones comunales y la medición de la calidad de la Educación SIMCE, siendo este último el que más valor adquiere al momento de sacar conclusiones con respecto a lo que sus estudiantes están aprendiendo del currículo nacional.

Después de 9 años desempeñando el rol de profesor de matemática al interior de este centro escolar; dos de los cuales los he dedicado a coordinar el Departamento de Ciencias y Matemáticas, he podido ser partícipe de la frustración que los docentes manifiestan sobre el aprendizaje en estas asignaturas. Los bajos resultados en las evaluaciones internas, comunales y nacionales como la prueba SIMCE, vuelven a reflejar el escaso aprendizaje que los estudiantes de este colegio alcanzan en las asignaturas científicas.

Cabe destacar que los resultados que se obtienen en este colegio no son estables en el tiempo; hay años en que se aumenta la puntuación, pero no es un aumento significativo, y otros en que los puntajes de logros disminuyen drásticamente; nunca se da un patrón o constante que permita establecer una senda a seguir para mejorar estos resultados, situación que lo hace aún más difícil.

La inquietud por comprender esta problemática se manifiesta durante las diferentes instancias que los docentes tienen para abordar esta situación. Ellos concuerdan en que sus estudiantes no ponen atención, que les cuesta aprender, que cada vez son más inquietos; además el escaso apoyo de la familia y la poca disposición que tienen frente al aprendizaje, son condicionantes importantes que impiden obtener avances en esta materia.

Ahora, esta problemática no es algo que solamente ocurra a nivel local, sino que es una realidad que se puede observar en un espectro más amplio, como lo es el sistema educativo de la comuna, donde también es posible apreciar que son asignaturas que presentan bajos índices de aprendizaje, según las evaluaciones que miden el avance del conocimiento en estas ciencias.

Es por todo esto, que la problemática a comprender en esta investigación de campo es el aprendizaje de las Matemáticas y las Ciencias Naturales, a través de una metodología etnográfica, el estudio bibliográfico y el análisis reflexivo, el investigador, mimetizado en esta cultura educativa busca vislumbrar aquellas variables que influyen negativamente en el logro de estos aprendizajes.

CAPITULO III. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

Como es sabido, la preocupación por el aprendizaje significativo en Ciencias no es algo nuevo ni propio de esta escuela, tampoco una inquietud de estos educadores, sino que es una realidad que ocurre a nivel de país y que se ve reflejado en los resultados internacionales; donde Chile no muestra avances significativos en la enseñanza de las ciencias. Si bien podemos decir que este país es uno de los latinoamericanos con mejor desempeño en las pruebas internacionales que miden competencias científicas en estudiantes de enseñanza básica y media (Hernán Cofré, 2010). No es menos cierto que en términos internacionales nuestro país está muy por debajo del promedio de los países desarrollados y en vías de desarrollo de Asia, Oceanía y Medio Oriente (Hernán Cofré, 2010)

Comprendemos entonces que el aprendizaje y desarrollo del pensamiento científico es un desafío mundial, ya que se consideran como habilidades que son prioritarias para el desarrollo de una nación. El aprendizaje de las Ciencias debe ser prioridad en los países, se debe invertir recursos en Educación que permitan a los profesores tener un mayor acceso al campo de la investigación científica y desarrollar en éstos, habilidades y competencias que les permitan ser profesionales capaces de transformar su profesión; a través de nuevos conocimientos que puedan aportar a su disciplina.

La percepción negativa que los estudiantes adquieren de las Ciencias, no es algo que solamente ocurra a nivel de educación primaria, sino que en educación secundaria y superior; se puede observar que cada vez son menos los estudiantes que optan por carreras ligadas al área científica, pareciera ser que a medida que transcurre su formación académica más decepcionados se muestran de la Ciencia.

Como se ha mencionado anteriormente, soy uno más de los docentes de esta institución educativa y he podido hacer propia la preocupación que se tiene en torno al aprendizaje de estas asignaturas científicas, entonces, ahora desde una mirada de investigador es que pretendo dar respuesta a esta interrogante.

Ninguna cultura educativa es igual, si bien pueden existir patrones o condiciones muy similares, nunca serán idénticas; toda cultura se forma en base a principios, ideales, costumbres, códigos y pautas que son propias de cada una de ellas.

[...]


1 V. Infra., p.22.

2 SIMCE, Evaluación que mide la calidad de la educación en Chile. 25

Excerpt out of 73 pages

Details

Title
Neurociencia y Educación, estudio etnográfico en una escuela pública de Chile
Subtitle
Enseñanza de las Ciencias
Author
Year
2014
Pages
73
Catalog Number
V270726
ISBN (eBook)
9783656667728
ISBN (Book)
9783656667704
File size
658 KB
Language
German
Keywords
neurociencia, educación, chile, enseñanza, ciencias
Quote paper
Rodrigo Antonio Ortega Puebla (Author), 2014, Neurociencia y Educación, estudio etnográfico en una escuela pública de Chile, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/270726

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Neurociencia y Educación, estudio etnográfico en una escuela pública de Chile



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free