Evaluación del estado anímico de los adultos mayores del grupo "Amigos de Corazón" de Sayulita Nayarit, antes y después de un taller de relaciones interpersonales


Diploma Thesis, 2014

85 Pages


Excerpt


ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PREGUNTA TÓPICA DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS GENERAL

CAPITULO I MARCO TEÓRICO
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2.2 DENOMINACIÓN DE ADULTO MAYOR
2.3 DEFINICIÓN DE ESTADO DE ÁNIMO
2.4 FACTORES DE RIESGO PARA LA DEPRESIÓN
2.4.1 El síndrome del nido vacío
2.4.2 Relaciones familiares pobres
2.4.3 La muerte del cónyuge
2.4.4 La salida del mercado laboral
2.5 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES .
2.5.1 Inclusión, control y afecto como necesidad
2.5.2 Vejez competente e integrada
2.6 EL ADULTO MAYOR, SUS CAMBIOS BIOLÓGICOS, FÍSICOS YPSICOLÓGICOS
2.6.1 Cambios biológicos y físicos
2.6.2 Sistema sensorial
2.6.3 Estructura muscular y esquelético
2.6.4 Sistema cardiovascular
2.6.5 Sistema respiratorio
2.6.6 Sistema excretor
2.6.7 Sistema digestivo
2.6.8 Cambios psicológicos y funcionamiento cognitivo
2.7 ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL CICLO DE VIDA
2.7.1 Características claves del desarrollo del ciclo de vida
2.7.2 Características del desarrollo en la adultez tardía 65 años y más
2.8 PERSPECTIVAS DE LAS TEORÍAS DE LA PROGRAMACIÓN GENÉTICA Y LAS TEORÍAS DE TASA VARIABLE
2.8.1 Las Teorías de Programación Genética
2.8.2 Las Teorías de Tasa Variable
2.9 ENFOQUE HUMANISTA Y PSICOLOGIA SOCIAL
2.9.1 Teoría Psicosocial de Erikson
2.9.2 Teoría de la Actividad
2.9.3 Teoría Humanista
2.9.4 Teoría Existencial Humanista
2.9.5 Teoría Psicoanalítica
2.10 MITOS ACERCA DE LA VEJEZ
2.10.1 Documental el Misterio de los Centenarios

CAPITULO II
METODOLOGÍA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
2.1.1 Descripción y criterios para calificar escala geriátrica
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA, TIPOS DE MUESTRAS
2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES
2.4 CRITERIO DE INCLUSIÓN
2.5 CRITERIO DE EXCLUSIÓN
2.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
2.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
2.7.1 Tabla 1 primera fase de la evaluación
2.7.2 Tabla 2 post-test del grupo experimental
2.7.3 Tabla 3 post-test del grupo control
2.8 COMPARACIÓN DE RESULTADOS
3.8.1 Tabla 4 comparación de resultados grupo experimental vs
grupo control
2.9 RESULTADOS DE LAS GRAFÍCAS
2.10 ASPECTOS ÉTICOS

CAPITULO III ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
3.1 DISCUSIÓN
3.1.1 Sugerencias
3.2 ANEXOS
3.2.1 Cronograma de actividades
3.2.2 Plantillas para el taller
3.2.3 Fotografías del Taller Mantente en Contacto
3.3 BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La presente Tesis aborda una investigación teórica experimental, tiene como propósito fundamental evaluar el estado anímico del adulto mayor y así propiciar una mejora en esta etapa de su vida, respecto a las relaciones interpersonales.

La investigación se realizó en la población de Sayulita Nayarit, las autoras conocían al grupo Amigos de Corazón ya que habían sido invitadas previamente a dar una plática motivacional, observándose la enorme necesidad que los adultos mayores tienen de ser escuchados, valorados y de ser participes activos en la sociedad a la que pertenecen; es decir de seguir siendo útiles, ya que esto les permite mantenerse activos física y mentalmente, reafirmando sus capacidades.

En la introducción se plantea el problema general, el cual hace alusión al fenómeno demográfico al que México se enfrentará, en cuanto al adulto mayor y sus cambios. Se menciona también la justificación para poder llevar a cabo este trabajo, así como los objetivos que se persiguen al realizar un taller de relaciones interpersonales. Por último se presenta la metodología que se utilizó para la realización de esta investigación.

Capítulo I. Se abordan los antecedentes históricos sobre el adulto mayor, la denominación que se le da al mismo, los factores de riesgo y perspectiva de algunos enfoques teóricos entre otros.

Capítulo II. Se hace una revisión de la metodología desde la cual se pretendió dar soporte a esta investigación, así como a los conceptos básicos que se utilizaron y al tipo de estudio que se realizó.

Capítulo III. Se presentan resultados teóricos y su discusión, se hacen sugerencias que se consideran relevantes para futuras investigaciones, incluye anexos con fotografías y plantillas del taller que se llevo a cabo, así como la bibliografía que se utilizó en esta investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adultez es la etapa en la cual la persona comienza a experimentar cambios biológicos, psicológicos y sociales, cabe destacar que estos cambios no afectan a todas las personas por igual. Las primeras características de las personas adultas mayores son los cambios en el sistema endocrino (estrógenos y andrógenos), esto trae como consecuencia cambios en el sistema físico, ya que estos cambios biológicos hacen que el adulto mayor se vuelva vulnerable físicamente ante situaciones que antes desarrollaba sin ningún problema (Papalia, 2009).

Aunque los cambios biológicos y físicos son sin lugar a dudas muy importantes, son los psicológicos los que mayor afectación presentan, ya que estos generan cambios, cognitivos; manera de pensar, perdida de la memoria, capacidades intelectuales y afectivas, tales como: el sentido del humor, la tolerancia. Entre los padecimientos más comunes en los adultos mayores se encuentra, la depresión y la ansiedad. Las personas afectadas suelen presentar ánimo abatido, tristeza, tendencia al llanto, pérdida de interés por el mundo que lo rodea, trastornos del sueño y del apetito, pérdida de autoestima e incluso ideas suicidas (O.P.S, 2001).

En el ámbito social las relaciones interpersonales se ven en gran manera afectadas. Ya que los adultos mayores que están experimentando estos cambios, pierden todo interés por las actividades de tipo social. Para el adulto mayor, tal vez el peso más grande no sea el envejecer, sino la serie de cambios sociales y prejuicios a los que se expone conforme avanza de edad, debido a que esta etapa es considerada como una etapa de decremento en las habilidades, pasividad, deterioro y enfermedad (González, et. al., 2010).

Conforme el adulto mayor envejece, suele incluírsele en menos actividades que anteriormente desarrollaba en sociedad o en familia. Comienza a vivir nuevos acontecimientos, nuevos roles, nuevos retos que determinarán su futuro. En la edad adulta, cobra gran importancia la calidez y la confianza en las relaciones interpersonales, así como la capacidad de amar. Estas aptitudes son componentes esenciales de la salud mental y a la vez un criterio de madurez, el reto es identificar cómo afectan estos cambios, en el estado anímico del adulto mayor. Al disminuir su capacidad de interactuar con amigos, familiares, vecinos, el adulto mayor experimenta periodos de depresión e irritabilidad, actitudes que a su vez causan se le incluya cada vez en menos actividades.

México es un país que envejece. Así mismo, cada día, 799 personas cumplen 60 años, edad que marca el inicio de la adultez mayor para el caso de los países en vías de desarrollo. Según el fondo de población de las naciones unidas, para el 2050 una de cada 5 personas será adulto mayor (INEGI, 2013). Este hecho representa un gran desafío en todos los ámbitos, pues la vejez, no está considerada entre las prioridades de la familia, la sociedad, la economía, el gobierno y los sistemas de seguridad social (Osorno & Ruiz, 2006).

De acuerdo a las estadísticas antes mencionadas podemos observar que Bahía de Banderas no está excluida de esa realidad ya que se encontró que la población de adultos mayores es de 11.5 %. (INEGI, 2013). En la población de Sayulita en la que se está realizando esta investigación cuenta con una población de 2,362 personas de las cuales 1,136 son masculinos y 1,126 femeninos, 1,421 ciudadanos son mayores de 18 años y 161 son personas de 60 años o más. (INEGI, 2010).

Teniendo como base los datos anteriores e indagando en fuentes electrónicas, se pudo constatar que no existe ninguna investigación que se haya elaborado con adultos mayores en Bahía de Banderas, así como tampoco en Sayulita, Nayarit. Motivo por el cual se decidió realizar el presente trabajo para tratar de aclarar las siguientes interrogantes; ¿Cómo evaluar el estado anímico de los adultos mayores? ¿Qué factores afectan el estado anímico de los adultos mayores?

JUSTIFICACIÓN

Cambiar la percepción de los adultos mayores implica dificultad, sin embargo, se debe considerar que durante esta etapa la persona tiene capacidades, sabiduría y experiencia que son de suma importancia en el desarrollo de la familia y la sociedad, no son seres improductivos que ya aportaron lo que tenían que aportar, o que ya no desean participar en actividades. De ahí, que resulta de suma importancia, conocer cuanto sea posible respecto al adulto mayor y los diferentes cambios que experimenta en esta etapa de su vida, así lo demanda el rápido crecimiento demográfico de este sector de la población, crecimiento que está empujando a múltiples reestructuraciones de la sociedad que de alguna manera dificultan su comprensión y hacen necesario que todas las áreas del conocimiento aporten sus saberes para poder hacer frente a esta etapa, para comprender mejor a aquellos que nos precedieron y que ahora necesitan apoyo.

Es indispensable brindarle al adulto mayor pautas para el desarrollo y fortalecimiento de sus relaciones interpersonales durante los cambios biológicos, psicológicos y sociales a los que se está enfrentando día a día. Esto se pretende alcanzar mediante un taller de relaciones interpersonales partiendo de la idea de que mejorará su estado anímico. Es trascendental que los psicólogos, psicoterapeutas y otros grupos multidisciplinarios trabajen en conjunto con el propósito de ofrecer apoyo a los adultos mayores ya que están siendo relegados por la sociedad, la familia y los sistemas de salud.

Se decidió trabajar con el grupo Amigos de Corazón de los adultos mayores, para contribuir en la comunidad de Sayulita, Nayarit, ya que por ser un lugar turístico, multicultural y siendo su principal fuente de ingreso el servicio al cliente los adultos mayores no son considerados para desempeñar labores, como meseros, recamaristas, cantineros, cajeros, etc. trayendo como consecuencia la depresión, sentido de abandono, frustración y soledad. Por lo tanto se decidió llevar a cabo un taller de relaciones interpersonales.

Se considera factible la realización de esta investigación por contar con el apoyo del representante del grupo Amigos de Corazón de Sayulita, Nayarit quien abrió las puertas del grupo, cuando se explicaron los objetivos que se querían lograr y los beneficios que el taller dejaría en las personas del grupo; los cuales se reúnen, todos los jueves en un horario de 5:00 a 7:00 p.m. de manera consecutiva y cubren los criterios de inclusión para el desarrollo de esta investigación.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el estado anímico de los adultos mayores del grupo Amigos de Corazón de Sayulita, Nayarit antes y después de un taller de relaciones interpersonales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el estado anímico de los adultos mayores del grupo Amigos de Corazón de Sayulita, Nayarit.

Identificar qué factores afectan el estado anímico del adulto mayor del grupo Amigos de Corazón de Sayulita, Nayarit.

Desarrollar un taller de relaciones interpersonales en adultos mayores del grupo Amigos de Corazón de Sayulita, Nayarit. Implementar un taller de relaciones interpersonales en adultos mayores del grupo Amigos de Corazón de Sayulita, Nayarit.

PREGUNTA TÓPICA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera un taller de relaciones interpersonales beneficia el estado anímico de los adultos mayores del grupo Amigos de Corazón?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué factores afectan el estado anímico de los adultos mayores del grupo Amigos de Corazón?

¿Puede un taller de relaciones interpersonales fortalecer el estado anímico de los adultos mayores del grupo Amigos de Corazón?

HIPÓTESIS GENERAL

Un taller de relaciones interpersonales mejora el estado anímico de los adultos mayores del grupo Amigos de Corazón.

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

México al igual que muchos otros países están experimentando una serie de cambios en diferentes ámbitos, esto incluye la idea general que se tiene de los adultos mayores. A través de los tiempos se puede constatar el trato privilegiado que los adultos mayores han tenido, algo que hoy día por múltiples factores no se ve más. El término geronte se utilizaba en la antigua Grecia para designar a aquellas personas mayores de edad que se consideraban en ese entonces como el sector más importante de la sociedad. Esto era así porque los gerontes conformaban un consejo llamado Gerusía al cual se podía acudir en busca de consejos y asistencia especialmente en lo que respecta a cuestiones políticas o administrativas, en esa época para la sociedad Griega el ser un adulto mayor era justamente una muestra de valor, sabiduría y poder.

En Esparta, hacia el siglo VI., el consejo de ancianos o Gerusia estaba integrada por 28 gerontes, miembros vitalicios elegidos entre los ciudadanos mayores de 60 años, que dictaban leyes, dirigían la política exterior y se constituían en tribunal para juzgar los delitos graves (Domínguez, 1989).

En la cultura ateniense influida por las doctrinas de platón (427-347 a. de c.) se produce una alternancia pendular en la dirección del máximo reconocimiento a los valores y roles sociales gerontocráticos dentro del diseño sociopolítico. En cierta imitación de la institución del consejo de ancianos de las comunidades judaicas, como consejo de hombres sabios y jueces certeros, en varios diálogos platónicos, y especialmente en la república, se vierten grandes elogios a la vejez, como etapa de la vida en la que el hombre alcanza la cima del comportamiento prudente, discreto, sagaz y juicioso, reservándosele en la comunidad funciones sociales de la máxima dignidad y responsabilidad, directivas, administrativas y jurisdiccionales

y en todo caso superiores en estima social a las correspondientes a otros sectores y profesiones dentro de la República (Domínguez, 1989).

Por otra parte, entre los egipcios la palabra anciano era sinónimo de sabiduría, ya que los adultos mayores tenían una función destacada en la sociedad como consejeros, guías y educadores de los jóvenes. En la sociedad griega se insistía en el respeto a los sexagenarios, en particular en Atenas, en donde se amaba la juventud y la belleza, y se despreciaba la vejez. En los tiempos del poeta Homero quien con su ancianidad y su ceguera viajaba por las ciudades del Asia Menor recitando sus versos.

En la sociedad China, con una civilización estática por siglos, el anciano ocupó la cima social. La escritora francesa Beauvoir (1986), asentó que el respeto se extendía, fuera de los límites de la familia, a todas las personas de edad; las cuales pretendían ser a menudo más viejas de lo que eran para tener derecho a consideraciones.

Así mismo en Latinoamérica, en las culturas precolombinas los Incas poseían una estructura jerárquica muy rígida entre ellos, los ancianos alcanzaban un número y relevancia considerables. Se establecían categorías acorde a su aptitud y estado físico. Conservando el papel de archivos vivientes siendo ellos quienes aconsejaban a los príncipes. A los ancianos los cuidaba la comunidad y a tal fin se creaba un atributo especial liberándolos de pagar impuestos.

Los Incas distribuían las tareas por edades y sexo para conseguir la máxima eficacia. Así por ejemplo entre los 50 y los 80 años los trabajadores podían ser leñadores, limpiadores, camareros o dispensadores. Por su parte las mujeres entre 70 y 80 años, hacían tareas de porteras, acompañantes, tejedoras y criaban a los niños o cuidaban a los animales. Por encima de los 80 años, algunas colaboraban en pequeñas faenas como trenzar cuerdas, o memoria viva, los ancianos eran narradores de mitos, cuentos, leyendas y aconsejaban a la comunidad cuando así se solicitaba (Domínguez, 1989).

En el México prehispánico, los ancianos gozaban de veneración. En la vida cotidiana al anciano se le catalogaba como yoltéotl, esto es como el artista, el inventor el hombre sabio, el primer morador de la tierra, conocedor de sus misterios y designios. Cuando nacía un niño, las ancianas de la familia, que gozaban de gran respeto, le daban las gracias a la partera en una ceremonia solemne.

El anciano fue aquel brujo capaz de transformarse o hacer uso de las máscaras de guacamaya, mono o jaguar, además, de recordar el pasado (memoria histórica) y anunciar el futuro (capacidad profética) porque sus memorias y palabras eran lo único que mantenía fuerte y virtuoso, el orden de la moralidad y las costumbres.

En México, durante la época virreinal empezaron a funcionar en manos de congregaciones religiosas las primeras casas de beneficencia en dos vertientes, una para los pobres que carecían de trabajo, otra para los enfermos, huérfanos y ancianos (Tejeda, 2010).

1.1.1 Reconocimiento del adulto mayor en México.

En base a lo anterior, no queda ningún tipo de duda; México tiene que prepararse en un cambio de paradigma, en una manera diferente de pensar, el adulto mayor tiene que ser reconocido, tiene que ser respetado (Rubio, 2012). La adaptación exitosa puede depender del apoyo de la familia, amigos o instituciones sociales que le ayuden a compensar las pérdidas y minimizar la discontinuidad.

1.1.2 Envejecimiento exitoso

El envejecimiento exitoso puede ser diferente para cada sociedad e incluso para cada individuo. Desafortunadamente, no todos ni a cualquier edad, son capaces de afrontar exitosamente las variadas y múltiples situaciones, que se presentan en esta etapa de la vida. Esto debido en gran parte a que el envejecimiento, a pesar de ser uno de los temas tomados en cuenta a través de los tiempos, la gran cantidad de prejuicios y estereotipos poco correctos han frenado o impedido su correcto desarrollo.

En la actualidad, de acuerdo con los resultados del último recuento censal, en el país residen 112, 336 538 millones de personas, de éstas, alrededor de 3.7 millones son mujeres de 60 años o más y 3.3 millones son hombres en este mismo tramo de edad (INEGI, 2010).

2.2 DENOMINACIÓN DE ADULTO MAYOR

Anteriormente se mencionó cuales han sido los fundamentos históricos respecto al adulto mayor. Para fines de esta investigación se utilizará el término “Adulto Mayor” para denominar a la población de 60 y/o 65 años o más (INGER, 2012). Considerándose el término “Vejez” como un estado del ser y “Envejecimiento” como un proceso, según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.-INAPAM- (2010), Por lo que se adoptarán estos términos para facilitar la conceptualización, así como los diferentes factores que de alguna manera interfieren o alteran los resultados en estas tres áreas (Rodríguez, 2011).

Aun después de muchas investigaciones los científicos sociales y otros estudiosos del proceso de envejecimiento no se han puesto de acuerdo para definir a qué edad se considera un adulto mayor; han clasificado en tres grupo a los adultos mayores el viejo joven, aquel que se encuentra entre los 65-74 años y su funcionamiento es activo y energético, mientras que el viejo es de edad entre los

75 y 84 años, es más frágil que los del grupo anterior y por último el viejo de edad avanzada cuya edad es mayor a los 85 años, quien se considera que es enfermizo y presenta dificultad para desarrollar actividades de la vida diaria.

Para referirse al adulto mayor se han utilizado distintos términos entre ellos; vejez, senectud, ancianidad, chochez, senilidad, decrepitud, viejito, tercera edad, adulto mayor.

2.3 DEFINICIÓN DE ESTADO DE ÁNIMO

Thayer (1998), describe el Estado de Ánimo como un estado psicológico, un conjunto de sensaciones autopercibidas que determinan el bienestar psicológico, la eficacia de comportamientos y la calidad de las relaciones interpersonales; sus causas son de naturaleza biopsicológica y manejables por el propio individuo que lo percibe, los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas o entorpecen el funcionamiento social, ocupacional o en otra área importante. Son varios factores los que influyen en esos síntomas, pueden ser que se manifiesten por los efectos fisiológicos directos de una sustancia farmacológica debido a una condición médica por ejemplo: hipotiroidismo, por un duelo, en la edad adulta, muchas veces el adulto mayor ha vivido duelos diferentes, desde una separación, perdida de padres, conyugue, hijos, incluso la pérdida del área laboral, material o exclusión social entre otras, existen muchas razones para que se presente un cuadro depresivo del estado anímico del adulto mayor (Thayer, 1998)

Thayer (1998), describe cuatro diferentes tipos de estado de ánimo que experimentamos, calma-energía, calma-fatiga, tensión-energía y tensión-fatiga. Estos procesos actúan conjuntamente para hacer frente a las exigencias del entorno, tradicionalmente se reconocen como sentirse fuerte y capaz (energía) y estar nervioso (tensión), (Thayer, 1998).

Frecuentemente, el estado de ánimo en un episodio depresivo mayor es descrito por el sujeto como deprimido, triste, desesperanzado, desanimado o como en un pozo. Algunas personas ponen énfasis en las quejas somáticas (por ejemplo, las molestias y los dolores físicos) en lugar de referir sentimientos de tristeza. Muchos sujetos refieren o muestran una alta irritabilidad (por ejemplo, ira persistente, tendencia a responder a los acontecimientos con arranques de ira o insultando a los demás, o sentimiento exagerado de frustración por cosas sin importancia), (APA, 2001).

Otros trastornos del estado de ánimo de acuerdo al DSM_IV, (APA, 2001). Son debido a enfermedades crónico degenerativas tales como, neurológicas, demencia, accidentes cerebrovasculares, parkinson, metabólicas carenciales, anemia, hipoglicemia, los trastornos del estado de ánimo inducidos por sustancias, asociadas con estados de intoxicación o abstinencia, por estimulantes como los esteroides, antidepresivos, alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cocaína, fenciclidina y otras sustancias de acción similar.

Trastorno del estado de ánimo no especificado. Trastornos depresivos.
Trastorno depresivo mayor. Trastorno distímico.
Trastorno depresivo no especificado.

El origen del término melancolía se encuentra en Hipócrates y posteriormente el británico Sir Richard 1725, rebautiza el término de melancolía con el término actual de depresión, se considera como un trastorno del estado de ánimo que disminuye el rendimiento en el trabajo ó limita la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea o no conocida, como un trastorno que requiere atención médica, tratamiento farmacológico y apoyo con psicoterapia (González L. F., 2010).

La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los adultos mayores. A nivel de los consultorios de médicos generales, aproximadamente uno de cada tres pacientes mayores de 60 años sufre de síntomas de depresión (Stapelfeld & Zehnder, 2006). La detección temprana de estos síntomas y su tratamiento contribuirá a mejorar el bienestar de los adultos mayores.

2.4 FACTORES DE RIESGO PARA LA DEPRESIÓN

Un factor de riesgo importante es la discapacidad producida por enfermedades físicas, siendo frecuente la asociación de una patología crónica con una enfermedad depresiva. La depresión es una enfermedad que afecta los sentimientos, los ritmos vitales, la concentración, la memoria y el sistema motriz de las personas. Pero debido a que la depresión es una enfermedad común se puede contar con tratamientos muy efectivos. Por tanto, si la persona no busca ayuda médica para erradicarla o por lo menos aminorarla, no sólo va a sufrir, sino que no podrá llevar a cabo sus actividades diarias y ocasionará padecimientos en todo su grupo familiar.

La depresión se caracteriza por: Tristeza, irritabilidad y/o ansiedad, desánimo persistente o mal humor, pensamientos de muerte o suicidio, sentir cansancio frecuentemente, sentimientos de desesperanza, pesimismo e inutilidad, pérdida de energía, de apetito, fatiga, dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones, incapacidad para disfrutar de la vida, incluso en actividades que eran placenteras para la persona, tales como paseos familiares y otras actividades que anteriormente se disfrutaban.

Además, por la estigmatización social, algunos adultos mayores no mencionan estos problemas, que afectan en el estado anímico, ya que suceden una serie de pérdidas que predisponen a la aparición de episodios depresivos entre estas están:

2.4.1 El síndrome del nido vacío

Acontecimiento importante al que suelen enfrentarse las personas mayores es el abandono del hogar por parte de los hijos para iniciar una vida independiente. Los padres esperan que éstos les presten la ayuda necesaria cuando sufran algún proceso de dependencia o enfermedad, y el incumplimiento de este deber puede deteriorar las relaciones paternas filiales y originar sentimientos de indefensión y soledad.

2.4.2 Relaciones familiares pobres

La escasez de relación con los hijos, tanto en cantidad como en intensidad y calidad de afecto, representa un importante motivo de frustración en esta etapa.

2.4.3 La muerte del cónyuge

La viudez suele ser el principal desencadenante del sentimiento de soledad en las edades avanzadas. El anciano se encuentra de pronto sin la compañía y la afectividad que tenía con su pareja, dando pie a problemas personales de adaptación a la viudedad de tipo no únicamente emocional, sino también material y relativos a la gestión del tiempo de las tareas propias del hogar y de la vida doméstica y social. Cacioppo (2009), opina que cuanto más unida esté la pareja, mayor será el impacto emocional de la muerte de uno de ellos sin que la presencia de otras personas alivie los sentimientos de soledad y tristeza. El modo como las personas viven el acompañamiento de la pareja al final de sus días es una variable importante para la elaboración posterior del duelo y de la soledad.

2.4.4 La salida del mercado laboral

El otro suceso importante en la vida de las personas mayores es la salida del mercado laboral. Tras la jubilación, las personas disponen de tiempo libre que, muchas veces, no saben en qué ocupar. La pérdida de poder adquisitivo también restringe las posibilidades de disfrutar de estos momentos de ocio, así como el deterioro de las relaciones sociales y la falta de actividades placenteras, llevando al adulto mayor a aislarse afectando sus Relaciones Interpersonales. Volviéndose cada día menos independiente y más dependiente, ignorando que sigue siendo un ser humano que siente, sueña y sufre, como bien lo planteaba, Sófocles (poeta trágico de la Antigua Grecia). Cuando se le preguntó si la edad le permitía aún disfrutar de los placeres del amor, este respondió, "Has de saber que todos los días hallo nuevos encantos en la conversación a medida que los placeres del cuerpo disminuyen y me abandonan” (Cukier J. , 2002).

2.5 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Las relaciones interpersonales son interacciones recíprocas entre una o más personas.

Bowlby (1977), propuso que se establecen eslabones de apego con los semejantes, por seguridad y protección necesaria para aventurarse al mundo de lo desconocido, los seres humanos a lo largo de su vida establecen muchos tipos de relaciones semejantes, con objetos físicos, con símbolos significativos, con lugares, culturas, naciones, grupos, partidos políticos, equipos deportivos etc..Algunas de estas relaciones son lazos fuertes personales, otros son nexos más formales. La vida de los adultos mayores está marcada por pérdidas, ganancias emocionales y afectivas, algunas de ellas tan significativas que dejan huellas en su vida.

Por lo tanto es completamente entendible que el abandono, las carencias, la falta de prevención de enfermedades y oportunidades, así como de programas que fortalezcan sus relaciones interpersonales, en el que se han venido desarrollando generaciones de adultos mayores a contribuido en cuestiones de salud, pérdida de roles, soledad, maltrato, invisibilidad social y cultural generando una desprotección a sus derechos y muchas veces llevándolos a tener un estado anímico deplorable.

2.5.1 Inclusión, control y afecto como necesidad.

De acuerdo con Schultz & Schultz (2010), cada persona posee tres necesidades básicas dentro de las relaciones interpersonales que se manifiestan en la conducta y sentimientos que tienen hacia otras personas, tales necesidades son: inclusión, control y afecto. La inclusión; estar con otros, alude al sentimiento de ser importante y significativo, de tener méritos que nos hacen acreedores a la atención y la interacción de los demás. Es decir, también se refiere a la asociación con otras personas, el ser excluido o incluido, el sentimiento de pertenecer al grupo o estar unido a los demás. Castanedo (1997) complementa las polaridades de cada necesidad tridimensional de la personalidad; por ejemplo, precisa que la inclusión positiva es sinónima de interactuar, comunicar, asociarse, pertenecer, afiliarse, juntarse, encuentro, compañerismo. La inclusión negativa tiene antónimos como exclusión, aislamiento, soledad, abandono, ignorar, deflactar, etcétera. La necesidad de control, establecer y mantener una relación satisfactoria respecto al poder. Señala Schultz & Schultz (2010), es el sentimiento de competencia, que incluye la inteligencia, la apariencia exterior, el sentido práctico y la aptitud general para enfrentar el mundo. Aquí aparece la demanda por ser reconocido por el otro como competente, respetable, y el espacio en el que se expresa el respeto por la otra persona. El control positivo se identifica con el poder, autoridad, dominancia, influencia, superioridad, liderazgo. Los términos que se asocian con el control negativo son la rebeldía, la resistencia, la anarquía y la sumisión.

La necesidad de afecto sentimientos cercanos entre personas, está centrada en torno del sentimiento de despertar simpatía, de amar y ser amado por el otro. Algunos términos que describen el afecto son amor, cercanía emocional, amistad, y ternura. Antónimos o afecto negativo se identifica con odio, frialdad, distancia emocional, rechazo, entre otros. Tocarse, abrazarse y apapacharse, produce un sentimiento de reafirmación, de que la persona es necesaria, amada y deseada. La expresión sexual también ayuda a las personas adultas mayores a sentirse atractivas y bien consigo mismas. Es importante comentar que cada necesidad tiene dos polos; por una parte, se puede presentar un comportamiento excesivo, es decir, una alta necesidad de ser incluido en el grupo, de tener el control y de ser amado; y por otra parte, puede existir un comportamiento deficiente, en otras palabras, una baja necesidad de ser incluido en el grupo o la exclusión del mismo, de rechazar el control y la toma de decisiones, o de ser amado y amar en el colectivo. Derivado de lo expuesto, las condiciones ideales para la satisfacción de las necesidades en las relaciones interpersonales se expresan cuando hay un equilibrio entre estas tres zonas y cuando se utilizan al mínimo los mecanismos de resistencia humanos (Schultz & Schultz, 2010).

El adulto mayor cada vez más carece de oportunidades ya no se le hace partícipe en muchas actividades tanto dentro de la familia como fuera de ella, afectando su relación con los otros, disminuyendo su interacción orillándolo a aislarse, esto le afecta en forma importante, ya que el no hacerlo que se sienta útil disminuye su autoestima, el adulto mayor en ocasiones ve en su vida pasada un mundo gris lleno de vacíos y con pocas satisfacciones. Los amigos son muy importantes cuando se es adulto mayor, por ello es muy necesario que siga cultivando a sus amistades, como bien lo señala.

2.5.2 Vejez competente e integrada

Fernández Ballesteros (1986), mencionó que debe buscarse una vejez competente que permita a la persona mayor recuperar la actividad e integración social en la comunidad familiar, social y profesional. Deben establecerse medidas que compensen las desigualdades, mantengan saludables y competentes a los adultos mayores a lo largo del ciclo vital.

Un envejecimiento competente e integrado se explica desde la teoría de la actividad que establece que las personas mayores deben continuar con niveles de actividad, y participación óptimos en orden a alcanzar el bienestar psíquico y social. Una imagen negativa de este proceso, como la que existe en la actualidad, provoca rechazo pero no sólo del adulto mayor sino del propio proceso de envejecimiento cercano o lejano (Vélez, 2009).

[...]

Excerpt out of 85 pages

Details

Title
Evaluación del estado anímico de los adultos mayores del grupo "Amigos de Corazón" de Sayulita Nayarit, antes y después de un taller de relaciones interpersonales
Authors
Year
2014
Pages
85
Catalog Number
V275489
ISBN (eBook)
9783656687344
ISBN (Book)
9783656687337
File size
1251 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
evaluación, amigos, corazón, sayulita, nayarit
Quote paper
Sandra Luz Avila Gaona (Author)Laura Yvonne Pinzón Robles (Author)Rosa Isela Torres Hernández (Author), 2014, Evaluación del estado anímico de los adultos mayores del grupo "Amigos de Corazón" de Sayulita Nayarit, antes y después de un taller de relaciones interpersonales, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/275489

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Evaluación del estado anímico de los adultos mayores del grupo "Amigos de Corazón" de Sayulita Nayarit, antes y después de un taller de relaciones interpersonales



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free