Hoy en día, el español se hace cada vez más importante. Es un idioma que ya se habla en muchos países del mundo y también se enseña en escuelas y colegios de países en los cuales el español no es una lengua oficial. El español no se habla sólo en España como lengua oficial sino también en América Latina. Eso se debe a la colonización española que surgió a partir del siglo XV. En América Latina existen muchas variedades del castellano porque durante la colonización y los años posteriores, las lenguas indígenas se mezclaron con el castellano y así se formaron variedades del español.
El énfasis de este trabajo va a ser en el español de Perú. Además, el quechua, que es la lengua general en Perú y la lengua indígena de los Incas, también va a ser importante en este trabajo. En Perú, el quechua es el idioma indígena que más se habla hoy en día.
Para comenzar, la colonización de Perú y sus consecuencias van a ser explicadas y luego la situación lingüística actual en Perú va a ser descrita. En la segunda parte de este trabajo, las variedades del español de Perú van a ser descritas brevemente y por tanto la influencia del quechua en el español de Perú va a ser demostrada e ilustrada mediante unos ejemplos.
En la tercera parte, la situación lingüística y la importancia del quechua en Perú va a ser analizada y explicada para poder responder en la última parte de este trabajo la pregunta de cómo se manifiesta el quechua en el español de Perú y cuales son las consecuencias de la convivencia de los dos idiomas en Perú. Para ilustrar la situación lingüística en Perú, el estudio de Eva Gugenberger, la cual es una profesora alemana, va a ocupar un papel muy importante en este trabajo como su estudio explica la situación del quechua a nivel macro, a nivel micro y a nivel individual. El estudio de Gugenberger se ha realizado en Perú mediante cuestionarios contestados por los habitantes y por eso ese estudio sirve bastante de ayuda para el análisis de la situación en Perú. Además, el estudio de Anita Herzfeld, que se ha realizado en Perú, también va a servir para explicar la situación individual con respecto al quechua comparado con el español y el inglés.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1.0 Introducción
- 2.0 La colonización de Perú y la situación actual del quechua en Perú
- 3.0 La influencia del quechua en el español de Perú
- 4.0 La situación del quechua en Perú y las consecuencias
- 5.0 Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la influencia del quechua en el español de Perú, considerando la historia de la colonización española y la situación sociolingüística actual del país. Se busca comprender cómo la coexistencia de ambas lenguas ha moldeado las variedades del español peruano.
- La colonización española de Perú y su impacto lingüístico.
- El quechua como lengua indígena dominante en Perú y su persistencia.
- La influencia del quechua en la fonología, morfología y léxico del español peruano.
- El bilingüismo asimétrico en Perú y su reflejo en la sociedad.
- Las políticas lingüísticas en Perú y su efecto en el quechua y el español.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
1.0 Introducción: Esta introducción establece el contexto del trabajo, destacando la importancia creciente del español a nivel global y su presencia en América Latina como consecuencia de la colonización. Se centra en el español de Perú y la relevancia del quechua, la lengua indígena más hablada del país. Se presenta una breve descripción de la estructura del trabajo, anticipando la discusión sobre la colonización, la situación lingüística actual, la influencia del quechua en el español peruano y las consecuencias de la coexistencia de ambas lenguas. Se mencionan los estudios de Eva Gugenberger y Anita Herzfeld como fuentes clave para el análisis.
2.0 La colonización de Perú y la situación actual del quechua en Perú: Este capítulo explora la expansión del español en el Nuevo Mundo, detallando las etapas de la conquista española en América del Sur, con enfoque en la conquista de Perú y la caída del Imperio Inca. Se analiza la organización administrativa de las colonias españolas, incluyendo el sistema de encomiendas y la mita. Se describe la extensión geográfica del quechua en el Imperio Inca y su uso como lengua administrativa. Se detalla el proceso de instalación de universidades y la enseñanza del español a los indígenas, incluyendo la política lingüística de Carlos III que buscaba suprimir el quechua. Finalmente, el capítulo analiza la persistencia del quechua en zonas rurales de Perú, presentando datos demográficos y evidenciando el bilingüismo asimétrico aún presente en el país.
3.0 La influencia del quechua en el español de Perú: Este capítulo se centra en la descripción de las variedades del español de Perú y la demostración de la influencia del quechua en este. Se analizarían los ejemplos concretos de cómo la lengua indígena ha impactado la fonología, la morfología y el léxico del español peruano. Se explora la naturaleza de esta influencia, mostrando cómo el contacto entre lenguas ha dado lugar a nuevas formas de expresión y adaptaciones lingüísticas. El análisis se apoyaría en datos lingüísticos específicos y ejemplos contextualizados para ilustrar la interacción entre ambas lenguas.
4.0 La situación del quechua en Perú y las consecuencias: Este capítulo profundiza en el análisis de la situación lingüística en Perú y la importancia del quechua. Se examinaría el bilingüismo asimétrico y las políticas lingüísticas implementadas a lo largo de la historia, incluyendo las iniciativas para promover el quechua y los desafíos para su revitalización. Se discutirían las consecuencias sociales y culturales de la coexistencia del quechua y el español, analizando el rol de cada lengua en diferentes ámbitos de la vida peruana y su impacto en la identidad cultural. Se analizaría la influencia del quechua en la vida social y económica de la población quechuahablante.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Español de Perú, quechua, colonización española, bilingüismo, asimilación lingüística, políticas lingüísticas, contacto lingüístico, variedades lingüísticas, identidad cultural, Perú.
Preguntas Frecuentes: Influencia del Quechua en el Español Peruano
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un trabajo académico que analiza la influencia del quechua en el español peruano. Incluye un índice, objetivos, temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. El documento explora la historia de la colonización española en Perú, la situación sociolingüística actual, y cómo la coexistencia del quechua y el español ha moldeado las variedades del español peruano.
¿Cuáles son los objetivos del estudio?
El objetivo principal es analizar la influencia del quechua en el español de Perú, considerando la historia de la colonización y la situación sociolingüística actual. Se busca comprender cómo la coexistencia de ambas lenguas ha moldeado las variedades del español peruano. Temas específicos incluyen el impacto lingüístico de la colonización, la persistencia del quechua, la influencia del quechua en la fonología, morfología y léxico del español peruano, el bilingüismo asimétrico y las políticas lingüísticas en Perú.
¿Qué temas principales se abordan en el trabajo?
Los temas principales incluyen: la colonización española de Perú y su impacto lingüístico; el quechua como lengua indígena dominante y su persistencia; la influencia del quechua en la fonología, morfología y léxico del español peruano; el bilingüismo asimétrico en Perú y su reflejo en la sociedad; y las políticas lingüísticas en Perú y su efecto en el quechua y el español.
¿Qué se describe en cada capítulo?
Capítulo 1 (Introducción): Establece el contexto, la importancia del español global y en América Latina, y la relevancia del quechua en Perú. Describe la estructura del trabajo y menciona estudios clave.
Capítulo 2 (Colonización y situación actual del quechua): Explora la expansión del español en el Nuevo Mundo, la conquista de Perú, la organización administrativa colonial, la extensión geográfica del quechua, la política lingüística de Carlos III y la persistencia del quechua en zonas rurales.
Capítulo 3 (Influencia del quechua en el español peruano): Describe las variedades del español peruano y la influencia del quechua en su fonología, morfología y léxico, con ejemplos concretos.
Capítulo 4 (Situación del quechua y consecuencias): Profundiza en el bilingüismo asimétrico, las políticas lingüísticas, las consecuencias sociales y culturales de la coexistencia del quechua y el español, y el rol de cada lengua en la vida peruana.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: Español de Perú, quechua, colonización española, bilingüismo, asimilación lingüística, políticas lingüísticas, contacto lingüístico, variedades lingüísticas, identidad cultural, Perú.
¿A quién está dirigido este documento?
Este documento está dirigido a un público académico interesado en el estudio del español de Perú, la lingüística hispánica, la sociolingüística, y la historia de la colonización española en América del Sur. La información presentada es apropiada para análisis académicos y estudios profesionales.
- Citar trabajo
- Andriana Zaroti (Autor), 2014, El Español de Perú, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/276589