Con la muerte del general Francisco Franco el 20 de noviembre 1975, la época de la dictadura finalmente acabó. De todas formas, muchos españoles tenían miedo del futuro: algunos temían una represión más dura, ya que los sucesores estaban inseguros, otros una venganza por las víctimas del franquismo. Franco no rezagó una sociedad reconciliada, así que se cristalizó bastante pronto que el camino hacia la democracia no sería fácil. A los españoles, no le han regalado la democracia sino que tenían que luchar con el fin de conseguirla. Ni un rey, ni los políticos establecieron la democracia sino el pueblo. La gente quería obtener la libertad – la libertad que el gobierno no concedió a los españoles durante casi 40 años – y para conseguirla muchos estaban dispuestos para ponerse en huelga e ir a la calle para protestar. Este impulso de libertad fue el primer paso al movimiento de los ciudadanos hacia la movida madrileña – el momento crucial en la historia cultural de España. Se trata de una subcultura que hizo posible todo lo que fue prohibido durante el franquismo, sobre todo la libertad de expresión. La movida representa un comienzo nuevo para un país reprimido durante tanto tiempo; significa resurgimiento y libertad para hacer todo lo que viniera al mente.
Este trabajo representará la influencia de los hechos políticos y sociales de la transición española sobre la democracia y, sobre todo, la movida madrileña, es decir que exponerá el cambio de la sociedad bajo el aspecto político.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- La transición española
- Legislatura franquista
- Legislatura constituyente
- Primeras elecciones democráticas
- La Constitución española
- La movida madrileña
- Libertad de expresión
- Papel del alcalde Enrique Tierno Galván
- Los cambios en la sociedad
- Ámbitos de expresión de la movida
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo analiza la influencia de los acontecimientos políticos y sociales de la transición española en el surgimiento de la movida madrileña. Se busca exponer cómo el cambio político impactó en la sociedad española, particularmente en la cultura y la expresión artística.
- La transición de la dictadura franquista a la democracia.
- El papel de la Constitución española en la garantía de libertades.
- El surgimiento de la movida madrileña como expresión cultural de la libertad.
- La influencia del alcalde Enrique Tierno Galván en el desarrollo de la movida.
- Los cambios sociales que reflejó y propició la movida madrileña.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el contexto histórico de la muerte de Franco y el inicio de la transición española. Describe el miedo y la incertidumbre del pueblo español ante un futuro incierto, así como la lucha por la consecución de la democracia, destacando el papel fundamental del pueblo en este proceso. Se presenta la movida madrileña como un movimiento cultural crucial, resultado del anhelo de libertad tras décadas de represión, que permitió la expresión de lo prohibido durante el franquismo. Se anticipa el análisis de la influencia de la transición política en este movimiento cultural.
La transición española: Este capítulo define la transición como el cambio político desde el franquismo a un sistema democrático, abarcando el periodo desde la muerte de Franco en 1975 hasta el establecimiento de la democracia, con diferentes interpretaciones sobre su fecha de conclusión. Se destaca la importancia del contexto político como catalizador para el surgimiento de la movida madrileña.
Legislatura franquista: Este apartado describe la situación política tras la muerte de Franco, la proclamación de Juan Carlos I como rey y los intentos iniciales por mantener el legado franquista con Carlos Arias Navarro como presidente. Se destaca la impopularidad de Navarro y la posterior designación de Adolfo Suárez, quien impulsaría las reformas democráticas.
Legislatura constituyente: Este capítulo describe la transición a la legislatura constituyente a partir de la promulgación de la Ley para la Reforma Política en 1977. Se analiza la situación de violencia y los atentados que marcaron este periodo, así como la respuesta del gobierno de Suárez, que aceleró el proceso de democratización. Se menciona la importancia del establecimiento de las primeras elecciones democráticas y la posterior elaboración y promulgación de la Constitución Española en 1978.
Primeras elecciones democráticas: Este apartado se centra en las primeras elecciones libres tras el franquismo en 1977, con la victoria de la Unión de Centro Democrático y el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente. Se destaca la superación de las expectativas y el impulso a la democratización bajo el liderazgo de Suárez.
La Constitución española: Este capítulo aborda la elaboración y aprobación de la Constitución Española de 1978, un proceso complejo debido a las diferentes posturas de los partidos políticos. Se destaca la definición de España como un estado democrático y social, la importancia del establecimiento de la monarquía constitucional y la consagración de los derechos humanos, como un hito fundamental para el desarrollo de la sociedad española.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Transición española, franquismo, democracia, Constitución española, movida madrileña, libertad de expresión, cultura, sociedad española, Adolfo Suárez, Juan Carlos I, Enrique Tierno Galván.
Preguntas frecuentes sobre "Transición Española y Movida Madrileña"
¿De qué trata este documento?
Este documento es una presentación completa de un trabajo académico que analiza la influencia de la Transición Española en el surgimiento de la Movida Madrileña. Incluye un índice, objetivos, resumen de capítulos y palabras clave. Se enfoca en cómo el cambio político desde la dictadura franquista a la democracia impactó en la cultura y la expresión artística española.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen la transición de la dictadura franquista a la democracia, el papel de la Constitución Española en la garantía de libertades, el surgimiento de la Movida Madrileña como expresión cultural de la libertad, la influencia del alcalde Enrique Tierno Galván, y los cambios sociales reflejados y propiciados por la Movida.
¿Qué etapas de la Transición Española se describen?
El documento cubre la legislatura franquista (con énfasis en la figura de Carlos Arias Navarro y el posterior nombramiento de Adolfo Suárez), la legislatura constituyente (incluyendo la Ley para la Reforma Política, la violencia política del periodo y las primeras elecciones democráticas), y la aprobación de la Constitución Española de 1978.
¿Qué importancia se le da a la Constitución Española de 1978?
La Constitución Española de 1978 se presenta como un hito fundamental para el desarrollo de la sociedad española, consagrando los derechos humanos y estableciendo España como un estado democrático y social. Su elaboración y aprobación, un proceso complejo con diferentes posturas políticas, se analiza en detalle.
¿Qué papel juega la Movida Madrileña en este análisis?
La Movida Madrileña se presenta como un movimiento cultural crucial que surgió como resultado del anhelo de libertad tras décadas de represión franquista. Se analiza como una expresión cultural directa de las libertades conquistadas durante la transición y su relación con los cambios sociales del momento.
¿Qué otros personajes importantes se mencionan?
Además de Adolfo Suárez, se destaca la figura de Juan Carlos I como rey y el papel fundamental del alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, en el desarrollo y fomento de la Movida Madrileña.
¿Qué palabras clave se utilizan para describir el trabajo?
Las palabras clave incluyen: Transición española, franquismo, democracia, Constitución española, movida madrileña, libertad de expresión, cultura, sociedad española, Adolfo Suárez, Juan Carlos I, Enrique Tierno Galván.
¿Cuál es la estructura del documento?
El documento está organizado en una introducción, capítulos sobre la Transición Española (divididos en sub-capítulos sobre la legislatura franquista, la constituyente, las primeras elecciones democráticas y la Constitución), un capítulo dedicado a la Movida Madrileña, y una conclusión. Incluye también un índice detallado y un resumen de cada capítulo.
- Citar trabajo
- Daria Götte (Autor), 2012, De la transición española a la movida madrileña, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/278638