Proyecto de Factibilidad para la Implementación de un Semanario Comunitario


Tesis (Bachelor), 2014

146 Páginas, Calificación: 8,66


Extracto


ÍNDICE

a Título

b Resumen

c Introduccíon

d Revisíon de literatura

e Materiales y métodos

f RESULTADOS

g DISCUSIÓN.

h CONCLUSIONES

I RECOMENDACIONES
PROPUESTA

J BIBLIOGRAFÍA

K ANEXOS

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento y gratitud a la Universidad Nacional de Loja, Área de la Educación, el Arte y la Comunicación, Carrera en Ciencias de la Comunicación Social, por brindarme la oportunidad de ser protagonista de un cambio social a través de una verdadera preparación académica.

Asimismo, a mi familia por su apoyo y por permitirme cristalizar esta meta tan anhelada, a los docentes de la Carrera Ciencias de la Comunicación Social; y, de manera especial al Lic. Sybel Ontaneda Andrade, Director de la presente tesis, mi gratitud ferviente por su asesoramiento, quien con su experiencia y vastos conocimientos supo dirigir con sabiduría el presente trabajo.

EL AUTOR

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo lo dedico a Dios que me ha permitido llegar a cumplir esta meta. De manera muy especial dedico y agradezco a mi madre, quien con su amor y ejemplo de superación me enseñó a luchar en la vida.Y a todas aquellas personas que de alguna u otra manera contribuyeron para plasmar en realidad mi sueño de ser profesional.

Raúl Javier Lojano.

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

MAPA GEOGRÁFICO DE ZAMORA CHINCHIPE

NANGARITZA

a Título

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SEMANARIO COMUNITARIO EN EL CANTÓN NANGARITZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, PERIODO MAYO-DICIEMBRE DE 2010.

b Resumen

El presente trabajo investigativo se enmarca en un estudio realizado a los habitantes del cantón Nangaritza, sobre: “la factibilidad para la implementación de un semanario comunitario”, cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento de los procesos comunicativos entre sus habitantes y las instituciones de desarrollo. Entre los principales hallazgos se determinó que sus habitantes no compran el periódico, debido a la inexistencia de un rotativo dentro de la localidad, de tal manera que se confirma la necesidad de contar con un semanario comunitario. La investigación realizada se sustentó en el método científico: Inductivo, Estadístico y Analítico-Sintético. En el transcurso de la investigación se hizo indispensable la utilización de técnicas tales como la bibliográfica, la observación y la encuesta que permitieron la recolección de datos de información para establecer un diagnóstico en torno a la investigación donde se evidencia la ausencia de un rotativo informativo. Como producto de la investigación se elaboraron referentes teóricos relacionados con el tema de estudio permitiendo crear un proyecto de factibilidad para la implementación de un semanario comunitario en el cantón Nangaritza.

PALABRAS CLAVE: Factibilidad, Semanario Comunitario, Implementación, Desarrollo, Comunicación.

SUMMARY

This research work is part of a study of the in habitants of the canton Nangaritza on "the feasibility of implementing a weekly community" whose purpose is to strengthen the communication processes between its inhabitants and development institutions. Among the key findings was determined that its inhabitants do not buy the newspaper, due to the lack of a rotating within the locality, so that the need for a community weekly was confirmed. The investigation was based on the scientific method: Inductive, Statistical and Analytical-Synthetic, including the inhabitants of the study area, in order to implement a community weekly that will help strengthen communication processes among the inhabitants of the canton Nangaritza and development institutions. In the course of investigating the use of techniques such as literature, observation and survey data collection allowed the information to make a diagnosis about the research where the absence of an information paper is evidence became indispensable. As a result of the research theoretical framework related to the topic of study was developed allowing creating project feasibility for the implementation of a community weekly newspaper in the canton Nangaritza.

c Introduccíon

Los medios de comunicación en el mundo son un aporte sustancial para el desarrollo de los pueblos. La tecnología ha avanzado aceleradamente permitiendo que las personas conozcan instantáneamente sobre los hechos que se suscitan en cualquier continente. Sin embargo en pleno siglo XXI, aún existen comunidades rurales donde no existen rotativos informativos y la ciudadanía está limitada a conocer nada más lo que ve y escucha en la televisión y la radio a nivel internacional, nacional y provincial. Surgiendo la necesidad de la aplicación del Art. 11.- Principio de acción afirmativa, de La Ley Orgánica de Comunicación, que claramente dicta “Las autoridades competentes adoptarán medidas de política pública las condiciones para el acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de grupos humanos que se consideren fundadamente, en situación de desigualdad real; respecto de la generalidad de las ciudadanas y ciudadanos. Tales medidas durarán el tiempo que sea necesario para superar dicha desigualdad y su alcance se definirá `para cada caso concreto. Por lo que la implementación de un semanario comunitario en el cantón Nangaritza, surge como una alternativa de comunicación, que sería el nexo entre la ciudadanía y las instituciones de desarrollo. El desarrollo del presente trabajo de investigación se dividió en los siguientes apartados:

El primer apartado: contiene la revisión de literatura en la qué están descritos los conceptos sobre que es un periódico, reseña histórica del cantón Nangaritza y proyecto.

El segundo apartado: se enuncian los materiales, métodos y técnicas empleadas en el proceso investigativo para la recolección de los datos necesarios y la obtención de información.

El tercer apartado: hace referencia al análisis y discusión de resultados, la interpretación cuantitativa y el análisis cualitativo que están representados en cuadros y gráficos estadísticos. Además, la discusión de resultados permitió determinar la inexistencia de un rotativo comunitario

El cuarto apartado: contiene las conclusiones y recomendaciones, aquí se determinan las conclusiones que se obtuvieron a través del análisis de los resultados, las recomendaciones dirigidas a los diferentes destinatarios que se hallan involucrados en el proceso investigativo.

d Revisíon de literatura

¿QUÉ ES UN PERIÓDICO?

Es un medio de comunicación social al igual que la televisión y la radio, se publica periódicamente (todos los días, usualmente, o cada cierto tiempo) cuya misión fundamental es informar, educar y entretener.

Tipos de periódicos

Los medios de información escritos cuentan con varios tipos de formatos, contenidos, difusión y periodicidad, por lo que es necesario determinar una clasificación específica que determine las características del semanario.

“Por su contenido General – específico.

Por su difusión local, provincial, nacional, matutino, vespertino.

Por su formato tabloide- mitad del tamaño estándar generalmente (pero no necesariamente), son diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos” (Martínez, 2008, p. 22).

Por su Periodicidad diario (circulación diaria), semanal (publicación cada semana), mensual (transmisión cada mes), anual (se divulga cada año), entre otros.

“Por su difusión local, provincial, nacional, matutino, vespertino” (Domínguez, 2010, p. 52).

Semanario

Un semanario es una publicación que aparece cada semana.

Semanario Comunitario

Los medios locales juegan un papel importante dentro de una comunidad, aún más cuando estos se convierten en la única herramienta con la que cuentan para mantenerse no solo informados de los aconteceres cercanos a su realidad, sino que de manera continua, buscan cumplir con la organización y participación de los miembros, logrando así las soluciones más factibles a los problemas presentes en el sector; este objetivo se ve reforzado cuando se aplica la revalorización de su cultura, tradiciones y costumbres locales a la vez que se genera una pertenencia en la identificación nacional (Borbor, 2011, p. 80).

Contar con un medio de comunicación adecuado, permite a los habitantes disponer de una voz propia con la cual pueden expresar libremente tanto sus ideas como sus opiniones, críticas y denuncias, reconozcan el beneficio no solo de los individuos de una comunidad sino de todos los habitantes en general, es decir en demanda del bien común.

La finalidad de un medio de comunicación comunal radica en otorgarle voz a aquellos grupos humanos que han sido anónimos en los grandes medios masivos comerciales, ya que no son considerados relevantes para el statu quo predominante; en un medio local, la información expuesta es de interés general de los habitantes, no sólo de su entorno sino de aquellas aledañas que ven reflejado en el periódico su realidad, lo que permite que los medios comunitarios sean altamente aceptados por los pobladores que se convierten en participantes activos en todos los aspectos relacionados con la elaboración del medio; tanto en los contenidos, que debe cumplir con la función de recoger los acontecimientos que surgen dentro de la comunidad, como en la confección del medio; los involucrados buscan fortalecer la organización así como la participación de los habitantes en todos los aspectos de su realidad en beneficio del bien comunal (Kaplún, 2002, p. 23).

Así mismo:

La creación de un semanario comunitario se ofrece como una herramienta comunicacional integradora que proporciona a los grupos sociales un abanico de experiencias tanto sociales como históricas, por tanto, es considerado colaborador en los procesos de formación, desarrollo de habilidades y convicciones, particularmente necesarias en el hecho educativo, con el firme propósito de educar a un ciudadano que pueda adaptarse y convivir en una sociedad participativa y eminentemente socializada (Rojas, 2003).

Contar con un medio de circulación regular como el semanario, permite que la comunicación sea de los habitantes, con la finalidad de estar al tanto del conocimiento de las múltiples necesidades locales, así como, la participación de las autoridades y los hechos relevantes que se manifiestan en su cotidianidad; actúa como proceso concientizador, en consecuencia de la acción mancomunada autogestionaria; la importancia de este medio se enfoca en el manejo de una información en todos los aspectos de la realidad local sin alienar las costumbres ni como las tradiciones de la comunidad.

CANTÓN NANGARITZA

“Nangaritza, un nombre que se deriva de la palabra shuar Nankais, significa “Valle de las plantas venenosas”. Se la conoce como “paraíso ecológico del Ecuador” (Valdez, De Saulieu, Hurtado, Yépez, 2007).

“El origen de su nombre se debe a la presencia del majestuoso río Nangaritza, que atraviesa el cantón de sur a norte” (Enciclopedia del estudiante, 2006).

Nangaritza, nombre Shuar Nankais, significa. El Valle de las plantas misteriosas, por existir en el lugar árboles que se identifican en grupos de venenosas, alucinógenas, medicinales.

Geográficamente se localiza al Sureste de la provincia de Zamora Chinchipe, en las estibaciones de la cordillera Oriental de los Andes y la Cordillera del Cóndor, entre las coordenas geográficas 757.250 Longitud Este y 9552.300 Longitud Norte.

Sus límites son:(www.zamora-chinchipe.gob.ec).

Al Norte: De las nacientes de la quebrada formadora meridional de la quebrada La Wintza, el curso de dicha quebrada, aguas abajo, que luego toma el nombre de quebrada La Wintza, hasta su afluencia en el río Nangaritza: de dicha afluencia el río indicado, aguas arriba, hasta la afluencia de la quebrada Mayaycu; aguas arriba hasta sus nacientes, de dichas nacientes al paralelo geográfico hacia el este, hasta el límite internacional con la República del Perú.

Al Sur: Desde los orígenes del río Vergel, sitio de coordenadas 0438; y 49; de latitud sur y 7853; y 32; de longitud occidental; un paralelo hacia el este, hasta el límite internacional con la República del Perú.

Al Oeste: De los orígenes del Río Vergel, en el punto de coordenadas geográficas 0438; 49; de latitud Sur y 7853; y 32; de longitud Occidental: la línea de cumbre que separa las cuencas hidrográficas de los ríos Nangaritza al Este y Vergel y Loyola al Oeste, continuando por la cordillera del Tunantza que separa las cuencas de los ríos Shaimi y Chumbiritza al este y Jambué al Oeste, y su prolongación por la divisoria de aguas de los ríos Nambija al Norte y Chumbiriatza al Sur, conocida con el nombre de Cordillera Baja del Cóndor, hasta su unión orográfica con la Cordillera de Nanguipa, continuando por esta última hasta alcanzar las nacientes de la quebrada formadora meridional de la quebrada Wintza.

Al Este: Con la República del Perú.

La cabecera cantonal es la Ciudad de Guayzimi; nombre shuar Guaizim, porque es una zona donde existen abundantes peces, que al ser envenenadas las aguas con barbasco, los nativos utilizan una especie de redes llamados guashimas para atraparlos, siendo este el origen del nombre.

Nangaritza, es una región que posee diversidad de paisajes, cuencas hídricas, con la enorme biodiversidad de especies vegetales y animales únicos en el mundo, está dentro de una cadena montañosa; tiene un clima sub tropical cálido húmedo con temperatura que oscilan entre los 15-35° C., con la humedad relativa de 90% de pluviosidad media anual 2000 msnm.

Actividades económicas (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Nangaritza, 2012-2014).

Nangaritza tiene una Población Económicamente Activa (PEA) del 37%.

Actividades económicas Primarias: Dentro de estas actividades están:

- Agricultura: La actividad agrícola y ganadera ocupa aproximadamente el 80% de la PEA, y constituye la principal fuente de ingresos de la población. En el sector agrícola, la principal producción es el maíz, yuca, plátano, café, caña de azúcar, naranjilla.
- Ganadería: En el sector pecuario, la mayor producción es el ganado bovino; y, en pequeña escala la producción de cerdos, aves de corral, cobayos y la tilapia.
- Minería: La minería artesanal y la pequeña minería ocupan aproximadamente el 5% de la PEA, sobre todo con la generación de mano de obra no calificada.
- Extracción de Madera: La extracción de madera para la comercialización es también una fuente de ocupación del 5% de la población.

Actividades económicas secundarias: Este grupo está representado por los artesanos: carpintería, cerrajería, confección y ocupa el 2% de la población.

Actividades económicas terciarias: Dentro de este grupo se ubica el sector público, el sector de la construcción, los comerciantes y el turismo que constituyen el 8% de la PEA.

PROYECTO

“Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas” (Nassir, Sapag, 2005).

La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

Importancia

La importancia de un Proyecto radica en su técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.

Los proyectos pretenden cumplir con el objetivo de satisfacer las necesidades del hombre, para lo cual la actividad humana se ha desarrollado tendiendo a buscar las fórmulas y los mecanismos mediante los cuales se pueda atender a esas necesidades que son múltiples y jerarquizables.

Clasificación

- Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
- Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros.
- Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aun cuando acabe el período de ejecución del proyecto.
- Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto.
- Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por tercerización de la producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional, es probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con las máquinas vendidas por ejemplo).
- Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida.
- Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental.

FACTIBILIDAD

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

PROYECTO DE FACTIBILIDAD

“Un proyecto de factibilidad es un estudio que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (Mariño, 2009).

“Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias” (Cohen, 1992).

En otras palabras un proyecto de factibilidad es en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Con base en las diversas concepciones, el proyecto factible se desarrolla a través de las siguientes etapas: el diagnóstico de las necesidades, el cual puede basarse en una investigación de campo o en una investigación documental, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; el procedimiento metodológico, las actividades y recursos necesarios para su ejecución y el análisis de viabilidad o factibilidad del proyecto (económica, política, social, entre otros) y la posibilidad de ejecución.

Un proyecto de factibilidad está formado por cuatro estudios principales:

Estudio de Mercado

El de estudio de mercado es más que el análisis y la determinación de la oferta y demanda, o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial, pocos proyectos son los que explican, por ejemplo, la estrategia publicitaria, la cual tiene en muchos casos, una fuerte repercusión, tanto en la inversión inicial cuando la estrategia de promoción se ejecuta antes de la puesta en marcha del proyecto como en los costos de operación, cuando se define como un plan concreto de acción (Sapag, Sapag, 2005).

El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período de tiempo.

Por lo tanto el Estudio de Mercado permite:

Identificar claramente las características del producto o servicio que se pretende colocar en el mercado.

Analizar el comportamiento pasado y proyectar a futuro la demanda de un bien o servicio, analizando los factores de diversa índole que influyen sobre sus consumidores.

Estudia el comportamiento y condiciones en que las empresas productoras del producto actúan en el mercado, y proyecta ese comportamiento a futuro, para determinar bajo determinadas hipótesis, cuál va a ser su evolución a futuro.

Una vez conocida la evolución y proyecciones de la oferta y demanda potencial, estime la demanda insatisfecha existente en el mercado del bien y calcula la parte de esa demanda que cubrirá el producto del proyecto.

“En fin este estudio permite estimar la demanda insatisfecha prevista de un producto, y si los consumidores dado su nivel de ingresos y los precios estarán en capacidad de adquirirlo” (Qilodrán, 2007).

Análisis del Entorno General

Se trata de estudiar todo lo que rodea a la empresa en diversos aspectos, como por ejemplo el entorno legal, el entorno económico, el entorno tecnológico y de infraestructuras, el entorno social/ideológico, etc.

Análisis del consumidor.- Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, y averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias), etc. Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.

Análisis de la competencia.- Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo producto. Para realizar un estudio de la competencia, es necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas, el plan de negocios podría incluir una planilla con los competidores más importantes y el análisis de algunos puntos como: marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura, procesos, recursos humanos, costos, tecnología, imagen, proveedores.

Mercado Objetivo

Un mercado objetivo es el segmento del mercado al que un producto en particular es dirigido. La estrategia de definir el mercado consiste en la selección de un grupo de clientes a los que se quiere ofrecer un producto o servicio.

Segmentación de mercado

Es el proceso de dividir el mercado total o masivo heterogéneo para ofertar un bien o servicio, en varios segmentos cada uno de los cuales tiende a ser homogéneo en todos los aspectos importantes.

La administración selecciona a uno de estos segmentos como un mercado objetivo, el mismo que es un grupo de clientes (personas o empresas) a las que el vendedor dirige específicamente sus esfuerzos de marketing, con la intención de satisfacer necesidades.

La Demanda

Es el estudio que permite conocer claramente cuál es la situación de la demanda del producto, se analiza el mercado potencial a fin de establecer la demanda insatisfecha en función de la cual estará el proyecto. Es decir, se concibe a la demanda como la cantidad de bienes o servicios que un mercado está dispuesto a comprar para satisfacer una necesidad determinada a un precio dado (UNL, 2010).

Para el presente estudio se establecen tres tipos de demandas:

- Demanda potencial.- “Es el consumo total de productos o servicios que pueden realizar a la empresa los clientes en un periodo de tiempo determinado, teniendo en cuenta el impacto que la competencia puede tener sobre el segmento de mercado seleccionado” (Investigación de mercados, 1997, p. 90-97).
- Demanda Real.- Está constituida por la cantidad de bienes o servicios que se consumen o utilizan en el mercado.
- Demanda Efectiva.- La cantidad de bienes o servicios que en la práctica son requeridos por el mercado ya que existen restricciones, producto de la situación económica, el nivel de ingresos, problemas de salud u otros factores que impedirán que puedan acceder al producto aunque quisieran hacerlo.
- Demanda Insatisfecha.- Está constituida por la cantidad de bienes o servicios que hacen falta en el mercado para satisfacer las necesidades de la comunidad.

La Oferta

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual. En el análisis de mercado lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir en el mercado.

Estudio Técnico

“Determina los requerimientos empresariales en función de la localización de la planta, descripción técnica y descripción de procesos, y la cantidad de recursos humanos” (Baca, 2009,).

El estudio técnico tiene como objetivo fundamental llegar a diseñar la función de producción óptima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado.

En el estudio técnico se define:

Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.

Donde obtener los materiales o materia prima.

Que máquinas y procesos usar.

Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuánto costará todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

Localización

Es el lugar dentro de un espacio geográfico donde se ubicara el negocio o empresa. Para seleccionar la ubicación es muy importante realizar un estudio previo para establecer el lugar más conveniente para el proyecto.

La macro localización.- Consiste en abordar el estudio de la localización considerando criterios como la zona adecuada: región, municipio, zona rural, zona urbana, etc.

La micro localización.- La micro localización es la elección del lugar exacto donde se instalara el negocio o empresa, para este punto se debe realizar una observación de los planos urbanísticos vigentes.

Ingeniería del proyecto

El estudio de la ingeniería del proyecto tiene como objeto, determinar el proceso de producción que permita la localización efectiva y eficaz de los recursos disponibles para la elaboración.

Flujograma de procesos:

Un flujograma, también denominado diagrama de flujo, es una muestra visual de una línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es decir, el flujograma consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de todo tipo a partir de símbolos (Quilodrán, 1987).

Distribución de la planta:

La decisión de distribución en planta comprende determinar la ubicación de los departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos de almacenamiento de una instalación, su objetivo general es disponer de estos elementos de manera que se aseguren un flujo continuo de trabajo.

Estudio Administrativo

“Esta etapa del proyecto consiste en investigar, recopilar y analizar todos los requerimientos de tipo legal requeridos para una correcta iniciación del proyecto” (Ledesma, 1997).

Cabe indicar que para su legalización se deben cumplir con los siguientes aspectos:

Acta constitutiva

Razón social o denominación

Domicilio

Objeto de la de la empresa

Capital

Tiempo de duración

Administradores

Organigrama

El organigrama es una representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa, o de cualquier entidad productiva, comercial, administrativa, política, etc., en la que se indica y muestra, en forma esquemática, la posición de la áreas que la integran, sus líneas de autoridad, relaciones de personal, comités permanentes, líneas de comunicación y de asesoría (Organización de empresas, 2004, p. 78).

Organigrama estructural: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia.

Organigrama funcional: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones, este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.

Estudio Financiero

La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero, los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero, el caso clásico es el cálculo del monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto (Sapag, Sapag, 2005).

Inversión y Financiamiento

Inversión.- La inversión se la interpreta como la acción de emplear el capital en negocios productivos, con la intención de obtener beneficios a futuro.

Las inversiones se dividen en tres tipos de activos:

- Activos fijos tangibles.- Constituyen los bienes de producción de la empresa y generan un gasto de depreciación, excepto los terrenos porque adquieren plusvalía con el tiempo.
- Activos fijos intangibles.- Constituyen todos los gastos de la organización antes de la puesta en marcha del proyecto.
- Capital de trabajo.- “Se constituye en la inversión neta necesaria de una empresa para mantener las operaciones habituales hasta comenzar a tener ingresos” (Hendriksen, 2005, p.337).

Financiamiento.- El financiamiento se define como la acción de conseguir capital para la creación o funcionamiento de una empresa. El financiamiento se lo puede efectuar con capital propio o capital ajeno.

Presupuesto de operaciones.

Es la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de una empresa en un periodo futuro, considerando los ingresos y egresos que se puedan producir en un periodo de tiempo.

Presupuesto de egresos.

Constituyen los gastos que se producen para la elaboración de un producto durante un determinado periodo, se analizan dos tipos de costos.

- Costos de producción
- Costos de operación

Presupuesto de ingresos

El presupuesto de ingresos se elabora en base a las proyecciones de los volúmenes de venta del producto que elaborará la empresa y también se obtienen proyecciones de los precios probables para los mismos.

e Materiales y métodos

MATERIALES

De conformidad a la naturaleza y características del proyecto académico ejecutado, fue necesaria la utilización de los siguientes materiales como sustento y aporte al trabajo de campo y a la presentación del informe final de investigación:

- Material bibliográfico.
- Material de oficina.
- Materiales y accesorios informáticos.
- Materiales de demostración y exposición.
- Material de soporte y apoyo logístico.

MÉTODOS

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizaron los siguientes métodos de investigación:

Método Inductivo.- Se lo utilizó en base a los resultados obtenidos en el estudio de mercado inferirlos a la población en estudio, en este caso, a las familias del cantón Nangaritza.

Método Estadístico: Consiste en una secuencia de procedimientos para, el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Se utilizó en la determinación de la población objeto de estudio y en el cálculo del tamaño de la muestra, así como en la tabulación y análisis de la información obtenida en la investigación de campo, que fue presentada en cuadros y gráficos estadísticos.

[...]

Final del extracto de 146 páginas

Detalles

Título
Proyecto de Factibilidad para la Implementación de un Semanario Comunitario
Calificación
8,66
Autor
Año
2014
Páginas
146
No. de catálogo
V284802
ISBN (Ebook)
9783656852261
ISBN (Libro)
9783656852278
Tamaño de fichero
1625 KB
Idioma
Español
Notas
C E R T I F I C A: Haber dirigido y revisado minuciosamente el presente trabajo de tesis titulado: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SEMANARIO COMUNITARIO EN EL CANTÓN NANGARITZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, PERIODO MAYO-DICIEMBRE DE 2010, realizado por Raúl Javier Lojano, el mismo que cumple con todos los requisitos que determina el Reglamento para el Sistema de Graduación en la Universidad Nacional de Loja., por lo cual autoriza su presentación, sustentación y defensa pública. Lic. Sybel Ontaneda Andrade.
Palabras clave
proyecto, factibilidad, implementación, semanario, comunitario
Citar trabajo
Raúl Javier Lojano (Autor), 2014, Proyecto de Factibilidad para la Implementación de un Semanario Comunitario, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/284802

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Proyecto de Factibilidad para la Implementación de un Semanario Comunitario



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona