Asociación entre Riesgo de caídas y depresión en la población activa de los centros de adulto mayor de Quilpué y Viña del mar


Diploma Thesis, 2013

71 Pages


Excerpt


INDICE

INDICE DE TABLAS

INDICE DE GRAFICOS

ABREVIACIONES

RESUMEN

ABSTRACT

I INTRODUCCIÓN
1.1 Pregunta de investigación
1.2 Objetivo General
1.3 Objetivos específicos

II MARCO TEÓRICO
2.1 Caída y riesgo de caídas
2.2 Escala de Tinetti
2.2.1. Protocolo de la escala de Tinetti de marcha y equilibrio
2.3 Equilibrio
2.4 Marcha en adultos mayores
2.5 Depresión
2.6 La escala de depresión geriátrica (GDS)
2.7 Relación depresión y riesgo de caídas
2.8 Polifarmacia
2.9 Índice de Barthel

III METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Variables
3.2.1 Variable dependiente: Riesgo de caída
3.2.2 Variable independiente Depresión
3.2.3 Variables intervinientes
3.3 Criterios de inclusión y Exclusión
3.4 Instrumentos
3.5 Resguardos Bioéticos
3.6 Procedimiento
3.7 Limitaciones metodológicas

IV RESULTADOS
4.1 Procedimiento estadístico
4.2 Caracterización de la muestra
4.2.1 Caracterización de la muestra por género
4.2.2 Caracterización de la muestra por edades
4.2.3 Resultados Escala de Tinetti sub escala marcha
4.2.4 Resultados Escala de Tinetti sub escala de equilibrio
4.2.5 Resultados escala de Tinetti Total
4.2.5 Resultados Escala de Depresión Geriátrica
4.3 Prueba Chi cuadrado para establecer relación entre las variables
4.4 Coeficiente de correlación para determinar la relación entre dos variables cuantitativas
4.4.1 Coeficiente de correlación entre sub escala marcha y depresión
4.4.2 Coeficiente de correlación entre sub escala equilibrio y depresión

V DISCUSIÓN
5.1 Implicancias clínicas

VI CONCLUSIONES

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIII ANEXOS

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 Muestra de estudio población adulto mayor Quilpué y Viña del mar

TABLA 2 Distribución de frecuencias según edades

TABLA 3 Distribución de frecuenciasTinetti sub escala de marcha

TABLA 4 Distribución de frecuencias de resultados Tinetti sub escala de equilibrio

TABLA 5 Distribución de frecuencias resultados escala de Tinetti Total

TABLA 6 Distribución de frecuencias de la Escala de Depresión Geriátrica

TABLA 7 Prueba Chi cuadrado para determinar asociación de variables cuantitativas

TABLA 8 Puntajes Totales Escala Tinetti y Puntajes Escala de Depresión Geriátrica

TABLA 9 Puntajes Escala Tinetti sub escala de marcha y Puntajes Escala de Depresión Geriátrica

TABLA 10 Puntajes Escala Tinetti sub escala de equilibrio y Puntajes Escala de Depresión Geriátrica

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO 1 Distribución porcentual por género

GRÁFICO 2 Histograma de frecuencias de edades

GRÁFICO 3 Histograma de frecuencias de resultados Tinetti sub escala demarcha

GRÁFICO 4 Histograma de frecuencias resultados Tinetti sub escala equilibrio

GRÁFICO 5 Histograma de frecuencias de resultados en la escala de Tinetti Total

GRÁFICO 6 Histograma de frecuencias de resultados de la Escala de Depresión Geriátrica.

GRÁFICO 7 Gráfico de Dispersión de resultadosTinetti Total v/s EDG

GRÁFICO 8 Gráfico de Dispersión de resultadosTinetti Marcha v/s EDG.

GRÁFICO 9 Gráfico de Dispersión de resultadosTinetti Equilibrio v/s EDG.

ABREVIACIONES

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

RESUMEN

Asociación entre Riesgo de caídas y depresión en la población adulto mayor de Quilpué y Viña del mar

Autores: Daniela Jofré Astudillo

Danilo Orrego Bazaes Diego Urrutia Opazo Freddy Zamora Yáñez

Profesor Guía: Eduardo Mateluna Valls

En la población adulta mayor se observan dos fenómenos: las caídas y la depresión, que constituyen los síntomas más recurrentes dentro de los síndromes geriátricos. Por éste motivo, se busca comprobar si existe una asociación entre ambas problemáticas.

Para ello, se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo - asociativo, transversal, no experimental. El estudio pretende determinar si existe una asociación entre depresión y riesgo de caída en adultos mayores que presentan independencia funcional, pertenecientes a centros comunales de la quinta región.

Se aplicó el test de marcha y equilibrio de Tinetti y la escala de depresión geriátrica de Yesavage a una muestra representativa de 3 centros de adulto mayor, 1 de la comuna de Viña de Mar y 2 pertenecientes a la comuna de Quilpué. La muestra total fue de 40 sujetos de ambos sexos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, de un universo de 45 personas.

El resultado de la prueba chi cuadrado indica que las variables no se asocian entre si, estableciendo que en la población de estudio, la depresión y el riesgo de caídas son independientes. Mientras que el coeficiente de correlación de los conjuntos de datos indica que las variables se encuentran asociadas de forma leve e inversa.

Palabras claves: Adulto mayor, Caídas, Depresión en adulto mayor, Test de Tinetti, Escala de depresión geriátrica.

ABSTRACT

In the older population there are two phenomena: the falls and depression, which are the most frequent symptoms in geriatric syndromes. For this reason, the aim is to check whether there is an association between the two issues.

To do this, we proceeded to perform a descriptive - associative transversal research, not experimental. The study aims to determine whether there is an association between depression and the risk of falling in older adults who have functional independence, who belong to community centers in the fifth region.

Test Tinetti gait and balance, and scale of Yesavage geriatric depression were applied in a sample of 40 subjects of both sexes who fulfilled the inclusion and exclusion criteria, from an universe of 45 people.

The result of the chi-square test indicates that the variables are not associated with each other, stating that in the population of students, depression and fall risk are independent. While the correlation coefficient data sets indicates that the variables are associated with a mild and reverse.

Key words: Elderly, Falls, Depression in older adults, Tinetti Test, Geriatric Depression Scale.

I INTRODUCCIÓN

El cambio demográfico que actualmente cursa nuestro país (29) (CEPAL 2005), permite reflexionar sobre nuevos escenarios de salud en el corto y mediano plazo, y sobre el comportamiento de la incidencia de patologías o disfunciones que aquejan inherentemente a la población adulto mayor de nuestro país.

Las caídas, como uno de los principales síndromes geriátricos y como segunda causa de muerte en categoría de muerte no intencional a nivel mundial (1) (OMS, 2012), es una fuente potencial de incremento de la demanda de atención en salud, generando una necesidad de enfatizar en el estudio sobre el conocimiento del comportamiento de estas y de su interacción con otras patologías.

Los alcances traumatológicos junto con sus consecuencias en la funcionalidad, reúnen condiciones favorables para el desarrollo de procesos emocionales deprimidos que a su vez inciden como un factor de riesgo para propiciar una nueva caída o inversamente participar como un factor de dilatación del tiempo de recuperación Por otra parte, la depresión, constituye una entidad patológica que transcurre con cambios de ánimo variables que terminan en tristeza (2) (MINSAL, 2006), y que se asocia a diversos síndromes geriátricos, pero que en si misma, no es una patología altamente diagnosticada en adultos mayores. Sin embargo, cuando la depresión se presenta en adultos mayores, puede ser fácilmente inadvertida, dado que los síntomas podrían ser poco evidentes o que el anciano, tuviera dificultades en el reconocimiento de los sentimientos de tristeza o pena.

Actualmente está disponible una serie de investigaciones y artículos que dan cuenta de una serie de factores de riesgos conocidos como causantes de alguna caída. En 2013 Kvelde y cols. Publican una revisión bibliográfica de 602 artículos sobre sintomatología depresiva y riesgo de caídas, su investigación indica en sus conclusiones que la depresión por sí misma es factible de considerar como un predictor de caídas independiente de la presencia de otros factores de riesgo. (3)

La conclusión a la que llegan Kvelde y cols. (3) resulta de suma importancia puesto que podría presentar una herramienta de diagnóstico de caídas y depresión conjunta. Sin embargo, esta conclusión no podría generalizarse a toda la población puesto que en las poblaciones estudiadas y descritas se encuentran miembros activos de la comunidad y miembros con necesidades de salud y sintomatología depresiva que no son activos, que no participan de la comunidad y que viven en hogares de adultos mayores.

En virtud de lo anterior, resulta pertinente conocer si la depresión puede ser un predictor de caídas por si misma y si los niveles de participación de los adultos mayores tienen repercusión en la posibilidad de sufrir una caída o ser un factor de protección para las caídas o para el estado de ánimo.

El proceso transcurre en el entorno inmediato, es así como la región de Valparaíso presenta una población de adultos mayores que corresponde al 15,6% del total nacional y que representa una cifra de 329.857 personas (4) (SENAMA, 2013). De ellas el 60,30% son jefes de hogar, todos en riesgo de adquirir alguno de estos síndromes. Esta realidad constituye un nicho de riesgo que según la tendencia nacional ira en aumento, generando repercusiones no solo a nivel individual, sino que en el caso de los adultos mayores jefes de hogar supone una problemática que trasciende secundariamente al entorno familiar.

En relación a lo expuesto previamente surge la siguiente pregunta de investigación:

1.1 Pregunta de investigación

¿Qué asociación existe entre el riesgo de caídas y la depresión en la población activa en centros de adultos mayores de Quilpué y Viña del Mar?

1.2 Objetivo General

Determinar la asociación entre el riesgo de caídas y la depresión, de la población activa en centros de adultos mayores de Quilpué y Viña del Mar?

1.3 Objetivos específicos

1.- Describir el estado depresivo y su impacto en la población adulto mayor
2.-Describir el riesgo de caídas y su impacto en la población adulto mayor.
3.- Evaluar el riesgo de caídas mediante la escala de Tinetti en de la población activa en centros de adultos mayores de Quilpué y Viña del Mar.
4.- Evaluar el estado emocional mediante la escala de depresión geriátrica de Yesavage, de la población activa en centros de adultos mayores de Quilpué y Viña del Mar.
5.- Determinar si la depresión es un predictor de caídas en la población activa en centros de adultos mayores de Quilpué y Viña del Mar.
6.- Establecer si el nivel de participación del adulto mayor en la comunidad resulta ser un factor protector en cuanto a caídas y a depresión.

II MARCO TEÓRICO

2.1 Caída y riesgo de caídas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad. Junto con la inestabilidad, constituye uno de los grandes síndromes geriátricos (1). Sin embargo, no es la única definición que existe respecto de éste término. Amplia es la documentación respecto de este concepto, es así como Tinetti, Speechley, y Ginter en 1988 definen la caída como “un evento sin intención que lleva a una persona al reposo en el suelo o en otro nivel más bajo sin estar relacionado con un evento intrínseco importante (accidente cerebro vascular, infarto de miocardio…) o alguna fuerza extrínseca (atropello, empujón…)” (5).

Según OMS las caídas, pertenecen a un grupo de cuatro síndromes geriátricos con mayor prevalencia en los adultos mayores, como repercusión incrementan la morbilidad y la mortalidad, y disminuyen la funcionalidad. Aproximadamente el 5% de las caídas lleva a hospitalización y el 40% de las admisiones a instituciones geriátricas son por esta causa (6). En 1986, Tinetti y cols. sostuvieron que “ La caída, al menos entre algunas personas de edad avanzada, parece ser el resultado del efecto acumulado de múltiples discapacidades específicas. Algunas de estas discapacidades pueden ser remediables” (7).

El riesgo de caída se define como “aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico” (NANDA-I 2011) (8). En cuanto a este concepto, existe poca documentación que defina esta entidad en sí misma, pero por otra parte, la literatura da cuenta de la existencia de un riesgo de caídas asociado implícitamente cuando describen los factores de riesgo que podrían provocarla. Los factores de riesgo de caída se encuentran caracterizados en la literatura de acuerdo a su origen, si es debido a un trastorno individual se conocerá como un factor intrínseco, si corresponde al medio ambiente, se cataloga como extrínseco, y si es debido a la actividad que está ejecutando se clasificará como un factor de riesgo circunstancial. (9)

Según Gama y cols. en 2008 de acuerdo de una revisión sistemática de estudios de cohorte prospectivos referentes a los múltiples factores de riesgo de caídas reportados entre 1988 y 2005 “los principales factores asociados a un aumento del riesgo de caída son: antecedente de caída, alteración de la marcha, incapacidad funcional, deterioro cognitivo, consumo de medicación psicotrópica y exceso de actividad física. A pesar de hallazgos contradictorios, ser del sexo femenino y tener edad avanzada, también pueden ser predictores de caída.”(10)

2.2 Escala de Tinetti

La escala de Tinetti fue descrita en 1986 con el objeto de “identificar prospectivamente las características individuales crónicas asociadas con la caída de las personas de edad avanzada y para probar la hipótesis de que el riesgo de caída aumenta como el número de discapacidades crónicas aumenta” (Tinetti y cols. 1986) (7).

Es utilizada frecuentemente en el proceso de valoración funcional, y constituye una prueba basada en el desempeño. Valora el equilibrio y la marcha con un método de observación directa utilizando calificadores numéricos de acuerdo con la capacidad de ejecución de acciones específicas que componen la actividad funcional probada. La sumatoria de los calificadores expresan si el equilibrio es bueno o deficiente y si la marcha se puede realizar de forma independiente y sin asistencia.

Esta escala por su viabilidad, especificidad, y sensibilidad al cambio, resulta útil para observar el proceso de reeducación de marcha, entrenamiento de habilidades concernientes al equilibrio, en programas de prevención de caídas y como indicativo de la necesidad de ayudas técnicas o modificaciones del entorno como agregar pasamanos (17).

Aún cuando el uso de esta herramienta es cotidiano, existe evidencia contradictoria respecto de sus resultados, reportando diferencias en cuanto a, sensibilidad, especificidad y capacidad discriminatoria. En un estudio comparativo frente a otras escalas, se informó que “Tinetti de equilibrio mostró mejor discriminación, convergencia, validez predictiva y capacidad de respuesta a los cambios que las otras tres pruebas (timed up and go, one-leg stand, functionalreach)” (Lin y cols. 2004). (11). Sin embargo, una revisión sistemática de la exactitud de los instrumentos para predecir riesgo de caídas en adultos mayores que viven en forma independiente, informo que entre los métodos de detección de caídas, aún no existe evidencia fuerte de que exista una prueba de detección de caídas útil y apoyada con suficiente evidencia científica para proporcionar estimaciones confiables de su desempeño (Gates y cols. 2008) (12).

2.2.1. Protocolo de la escala de Tinetti de marcha y equilibrio

Indicación: Detección del riesgo de caídas en ancianos a un año vista.

Ejecución: El evaluador deber revisar el cuestionario previamente a la administración. Caminando el entrevistador detrás del anciano, se le solicita que responda a las preguntas de la sub-escala de marcha. Para contestar la sub-escala de equilibrio el entrevistador permanece de pie junto al anciano (enfrente y a la derecha). La puntuación se totaliza cuando el paciente se encuentra sentado.

Interpretación: A mayor puntuación mejor funcionamiento. La máxima puntuación para la sub-escala de marcha es 12, para la de equilibrio 16.La suma de ambas puntuaciones da la puntuación para el riesgo de caídas. A mayor puntuación, menor riesgo. Menor a 19: Riesgo alto de caídas. Entre 19-24: Riesgo de caídas.(Ver anexo Nº1)

2.3 Equilibrio

El término equilibrio hace referencia al estado de un cuerpo cuando las fuerzas encontradas que actúan en él se compensan y se destruyen mutuamente. A su vez, corresponde a la situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse, en una condición estable.

“El equilibrio es un factor que ha sido invocado como causa de caídas en los viejos. Pequeños déficits vestibulares son capaces de generar desequilibrios de la marcha”. (13)

Martin en 2004 (14) describe en su tesis doctoral sobre las bases neurofisiológicas del equilibrio que “la organización central del control del equilibrio se basa en tres elementos:

- Valor de referencia estabilizado: aquel lugar de proyección al suelo del centro de gravedad en condiciones estáticas.
- Señales detectoras de error: aquella información aferente proveniente del sistema vestibular, visual, propioceptivo y táctil, respecto a los desequilibrios.
- Esquema corporal postural: aquel que informa sobre la orientación del cuerpo con respecto a la vertical gravitatoria”.

Las bases neurofisiológicas del equilibrio y control postural en adultos mayores dependen de aspectos multifactoriales. Los factores que intervienen están vinculados a:

Alteraciones en los receptores involucrados en el sistema del equilibrio, fundamentalmente la visión y los receptores vestibulares. Alteraciones en la ejecución motora tanto en el control postural como en la marcha, que son fenómenos vinculados a patología musculoesquelética. Patología neurológica asociada.

Déficit cognitivos.

La administración no controlada de drogas psicoactivas.(14)

2.4 Marcha en adultos mayores.

La marcha tiene dos componentes principales: el equilibrio y la locomoción. El equilibrio es la capacidad de adoptar la posición vertical y de mantener la estabilidad. La locomoción es la capacidad para comenzar y mantener un paso rítmico. “Los trastornos de la marcha son un problema en la población adulta mayor y causa importante de la limitación funcional de las actividades de la vida diaria. Aumentan la morbilidad y la discapacidad, siendo uno de los principales factores que contribuyen a la institucionalización” (15). “Los factores que modifican las condiciones de marcha en los adultos mayores han sido atribuidos a alteraciones del sistema nervioso central y periférico. Entre los factores neurofisiológicos, se encuentran: el despoblamiento neuronal del locus ceruleus, disminución de neurotransmisores, dilatación de los ventrículos cerebrales secundaria a atrofia, disminución de las fibras musculares de contracción rápida y el enlentecimiento de las respuestas vestibulares”. (14). “Las personas de edad avanzada se mueven de forma lenta y cautelosa, con pasos inseguros y una base de sustentación ancha. Tienden a desplazarse hacia atrás, habiendo una disminución de velocidad en un 20% e incremento de la fase de doble apoyo en el suelo en la fase postural” (15)

Los principales efectos de la edad sobre la marcha son:

- Disminución de la velocidad de marcha
- Disminución de la cadencia
- Disminución de la longitud de paso
- Disminución del ángulo del pie con el suelo
- Reducción del tiempo balanceo/tiempo de apoyo
- Aumento de la anchura del paso y disminución de la altura
- Perdida de balanceo de los brazos
- Reducción de rotaciones pélvicas Menor rotación de cadera y rodillas

Los adultos mayores en general tienen mayor dificultad para conservar la estabilidad, lo que se manifiesta por la existencia de una “marcha senil” o “marcha cauta” (postura rígida y en flexión, pasos cortos y lentos, giros en bloque y desequilibrio, base de sustentación ancha, menor oscilación de brazos). Además, con el envejecimiento se pierden las respuestas protectoras normales o reflejas frente a las caídas, como la extensión de brazos y manos.

2.5 Depresión

“La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor que termina en tristeza, acompañada de diversos síntomas y signos vegetativos, emocionales, del pensamiento, del comportamiento y de los ritmos vitales que persisten por tiempo habitualmente prolongado (a lo menos 2 semanas). Con frecuencia tiende a manifestarse en el curso de la vida, con aparición de varios episodios, adquiriendo un curso fásico o recurrente con tendencia a la recuperación entre ellos.” (Minsal, 2006) (2).

Los principales factores de riesgo de depresión en adulto mayor son: Sexo femenino, aislamiento social, viudez, divorcio o estado de separación marital, enfermedad medica incapacitante, polifarmacia, nivel socioeconómico bajo, dolor crónico, trastornos del sueño, deterioro funcional, duelo familiar, deterioro cognitivo, institucionalización, alcoholismo y benzodiacepinas.

La depresión no es tan frecuente como se cree en el adulto mayor, ya que muchos se sienten satisfechos con sus vidas, a pesar del aumento de dolores físicos, u otras enfermedades. Sin embargo cuando la depresión se presenta en ancianos, puede ser pasada por alto porque ellos pueden mostrar síntomas menos evidentes, y en muchos casos se les dificulta reconocer sentimientos de tristeza o pena (16)

La depresión se asocia a distintos síndromes geriátricos, ya sea como precipitante o como consecuencia. La pérdida de funciones es un factor importante en ello, además lo son los trastornos del sueño, el aislamiento, deterioro cognitivo, polifarmacia, deprivación sensorial y síndrome de caídas. (18).

2.6 La escala de depresión geriátrica (GDS)

La escala de depresión geriátrica es la traducción del nombre abreviada como GDS por sus siglas en inglés (Geriatric Depression Scale) creada por Yesavage JA y cols. en el año 1982 (19), es un instrumento de tipo cuestionario, cuyo objetivo es detectar la depresión en la población anciana de una forma rápida, sencilla y eficaz, consta de 30 ítems con respuestas dicotómicas Si/No cuyo contenido se centra en aspectos cognitivo-conductuales relacionados con las características especiales de la depresión en ancianos. El sentido de las preguntas está invertido de forma aleatoria, con el fin de anular en lo posible tendencias a responder en un solo sentido. El tiempo de aplicación no va más allá de 15 minutos.

(Ver Anexo Nª2)

Criterios de calidad:

Fiabilidad: Las normas UNE definen la fiabilidad como “aptitud de un elemento para realizar una función requerida, en condiciones dadas, durante un intervalo de tiempo dado (31). Ha sido obtenida por varios métodos y los valores encontrados, en general, son muy altos, llegando hasta valores de 0.94 (consistencia interna, la cual se refiere al grado en que los distintos ítems, partes o piezas de un test miden la misma cosa. Significa la constancia de los ítems para operar sobre un mismo constructo psicológico de un modo análogo (32)), 0.94 (por el método de las dos mitades, que consiste en dividir la prueba, una vez administrada, en dos mitades y calcular la correlación entre los resultados de ambas partes. (33) y 0.85 (fiabilidad test-retest ).

Validez: La validez, grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir (34) en este caso, se comparó la GDS con la Escala Auto aplicada para la Depresión de Zung (SDS) (Ver anexo Nº 7) y la Escala para la Evaluación de la Depresión de Hamilton (HRS-D) (Ver anexo Nº8) encontrándose una relación muy satisfactoria entre la GDS y las dos escalas, con valores de 0.84 y 0.83 respectivamente. Además, se ha encontrado una buena correlación entre la GDS y el Inventario de Depresión de Beck (Ver anexo 9) (0.78 y 0.74 al cabo de seis meses). En cuanto a la validez de constructo, se ha comprobado que la GDS es una medida específica de depresión, aunque tiene serias dificultades en detectar depresión leve o ligera cuando se utilizan muestras de ancianos institucionalizados. Discrimina entre personas ancianas con depresión y sin depresión.

Se encontró en la GDS una sensibilidad (Definida como la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad (35)) del 84% y una especificad (Definida como la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En otras palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos (35)) del 95% para un punto de corte de 15 y del 100% y 80%, respectivamente, para un punto de corte de 11. (19)

Normas de aplicación: La aplicación puede ser auto administrada o hetero aplicada. La respuesta debe ser “sí” o “no” y debe referirse a cómo se ha sentido el paciente la semana anterior.

Corrección e interpretación: La puntuación máxima es de 30 y se calcula sumando las respuestas asociadas a la presencia de depresión. De esos 30 ítems, 20 de ellos indican la presencia de depresión al ser respondidos afirmativamente, mientras que los 10 restantes (1, 5, 7, 9, 15, 19,21, 27, 29 y 30) señalan depresión cuando son contestados de forma negativa. Para la versión de 30 ítems los puntos de corte propuestos son los siguientes:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

2.7 Relación depresión y riesgo de caídas.

Las caídas y los síntomas depresivos son situaciones frecuentes en las personas mayores y representar una carga significativa para los sistemas de salud. Aproximadamente el 30% de las personas mayores de 65 años que vive en la comunidad y el 50% de los residentes en las instituciones de cuidado de ancianos se caen cada año (3).

La prevalencia de sintomatología depresiva leve en las personas mayores de 65 de la comunidad. Kvelde T y cols. estima que alrededor del 15% y más alta en los ancianos institucionalizados. La depresión mayor es menos frecuente, con una prevalencia del 0,4 al 2% (3).

En varios estudios se ha observado relación entre los síntomas depresivos y las caídas en las personas mayores, y se ha sugerido que una vía común para ambas condiciones podría explicar dicha asociación.

Varios factores de riesgo para las caídas también se consideran asociados con los síntomas depresivos en las personas mayores, incluyendo el deterioro cognitivo, deterioro funcional, sexo femenino, polifarmacia, los trastornos del equilibrio. A su vez las caídas pueden resultar en el miedo de caer, que a su vez puede conducir a síntomas depresivos. (3)

Kvelde T, McVeigh C, Toson B y cols. realizaron una revisión de veinticinco estudios prospectivos con un total de 21 455 participantes que cumplieron los criterios de inclusión. , de los cuales se analizaron 20 en el metanálisis (El metanalisis es una metodología para la revisión sistemática y cuantitativa de la investigación, ampliamente consolidada y aplicada en las Ciencias de la Salud. Ofrece las técnicas necesarias para acumular rigurosa y eficientemente los resultados cuantitativos de los estudios empíricos sobre un mismo problema de salud, permitiendo a los profesionales de la salud la adopción de decisiones bien informadas en sus respectivas áreas de trabajo. (36))

En el análisis se observó que la presencia de síntomas depresivos al inicio del estudio se asoció con una mayor probabilidad de caer durante el seguimiento.

En seis estudios en que se informaron los riesgos relativos (RR) y los cocientes de riesgo, la presencia de más síntomas de depresión al inicio del estudio resultó en una mayor probabilidad de caer durante el seguimiento.

Los síntomas depresivos son potencialmente reversibles, las intervenciones terapéuticas dirigidas a su alivio en las personas mayores podrían tener un efecto beneficioso sobre la reducción de caídas. Hay evidencia de que los programas de ejercicio pueden ser útiles para prevenir las caídas en las personas mayores, así como aliviar los síntomas depresivos.

A pesar de las variaciones metodológicas y limitaciones de los estudios incluidos en el metanálisis, los autores concluyen que la sintomatología depresiva sería un predictor independiente de caídas (3).

2.8 Polifarmacia.

Entre los múltiples problemas de salud que afectan al adulto mayor se encuentra la polifarmacia o polifarmacoterapia, considerado fenómeno habitual en Chile y en el mundo, que concierne a la práctica médica y de sobre manera en la práctica médica-geriátrica. Esta peligrosa condición preocupa ya a las autoridades médicas en el ámbito internacional y es de interés no sólo a nivel científico, sino también familiar y social. (20)

Las personas de edad avanzada, al tener multimorbilidad, son los mayores consumidores de medicamentos. Según cifras estadísticas en Estados Unidos éstos consumen el 30% de todos los medicamentos prescritos. Llevan entre 40 a 45% de las ventas de fármacos vendidos sin receta. El 90% de las personas añosas toman al menos un fármaco, con promedio de 4 a 5 medicamentos por paciente. Tienen entre 9 a 13 recetas al año. Al menos el 67% de las personas de edad avanzada toman productos obtenidos sin receta médica. (21)

La presencia de varias enfermedades y dolencias lleva en ocasiones a una prescripción excesiva por parte del médico o a una automedicación por el propio paciente, con un elevado número de fármacos, lo que se llama polifarmacia. Aunque no existe un consenso sobre el número de fármacos necesarios para considerar a un paciente polimedicado, la polifarmacia puede ser definida como el consumo concomitante y regular de 4 ó más medicamentos, aunque hay autores que la describen como el consumo de 5 ó más medicamentos. (20).

2.9 Índice de Barthel

El Índice de Barthel (IB) también conocido como "Índice de Discapacidad de Maryland es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD), Mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades.(22)

Las AVD incluidas en el índice original son diez: comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete, bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas), subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control de orina (22).Las actividades se valoran de forma diferente, pudiéndose asignar 0, 5, 10 ó 15 puntos. El rango global puede variar entre 0 (completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente (22). (Ver Anexo Nª3)

Criterios de calidad:

Fiabilidad: Loewen y Anderson (23) se atribuyen haber realizado el primer estudio de fiabilidad del IB en su versión original. Comprobaron la fiabilidad mediante pruebas de concordancia inter e intraobservador. Para ello entrenaron a catorce terapeutas que, usando grabaciones de vídeo de pacientes, puntuaron la realización de las actividades. De los resultados de este estudio se deduce una buena fiabilidad interobservador, con índices de Kappa (instrumento diseñado por Cohen que ajusta el efecto del azar en la proporción de la concordancia (37)).entre 0,47 y 1,00. Con respecto a la fiabilidad intraobservador se obtuvieron índices de Kappa entre 0,84 y 0,9723, (24). Roy et al informaron de una fiabilidad interobservador muy elevada en un estudio que utilizaba tres evaluadores (un médico y dos fisioterapeutas) (25)

Validez: se ha observado que el IB inicial es un buen predictor de la mortalidad (26) Es presumible que esta asociación se deba a la habilidad del IB para medir discapacidad, condición ésta que presenta una asociación fuerte y consistente con una mayor mortalidad. También se ha observado que entre los pacientes con accidente cerebrovascular agudo (ACVA) los más jóvenes presentan grados menores de discapacidad. Esta misma relación se observa en las puntuaciones del IB de los pacientes que sufren ACVA (27).

Las puntuaciones del IB también se han relacionado con la respuesta a los tratamientos de rehabilitación en el ámbito hospitalario: aquellos pacientes con mayores puntuaciones y por lo tanto con un supuesto menor grado de discapacidad, presentaban una mejor respuesta a la rehabilitación que aquellos con menores puntuaciones del IB (28).

Por otra parte, se ha observado que los pacientes de ACVA que reciben tratamiento precoz presentan una mejora más rápida del IB que los que lo reciben más tardíamente(27). Finalmente, se ha observado una relación consistente entre la puntuación del IB y la evaluación realizada por el clínico al alta (27)

Interpretación del Índice de Barthel

El rango de posibles valores del IB está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos para la versión original. Cuanto más cerca de 0 está la puntuación de un sujeto, más dependencia tiene; cuanto más cerca de 100 más independencia (22). El IB puede usarse asignando puntuaciones con intervalos de 1 punto entre las categorías (las posibles puntuaciones para las actividades son 0, 1, 2, 3 ó 4 puntos) resultando un rango global entre 0 y 20. De este modo se evita la pseudoprecisión implícita en la escala original de 0 a 100.

Algunos autores han propuesto puntuaciones de referencia para facilitar la interpretación del IB. Por ejemplo, se ha observado que una puntuación inicial de más de 60 se relaciona con una menor duración de la estancia hospitalaria y una mayor probabilidad de reintegrarse a vivir en la comunidad después de recibir el alta. Esta puntuación parece representar un límite: con más de 60 casi todas las personas son independientes en las habilidades básicas. (28)

La interpretación sugerida por Shah y Cols. (27) sobre la puntuación del IB es:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

III METODOLOGÌA

3.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo: Descriptiva -Asociativa, puesto que busca esclarecer si existe relación entre el riesgo de caídas y el estado emocional expresado a través de mediciones en base a categorías conceptuales declaradas en los test de medición a aplicar.

Diseño: Transversal no experimental

Población: Adultos mayores pertenecientes a los centros de adulto mayor Ferroviario de Quilpué, Ganas de vivir de Quilpué, y Unión ambos sexos de viña del mar. Un total de 45 adultos mayores.

Muestra: Participaron de la muestra todos aquellos adultos mayores que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, de los 45 adultos mayores, 5 quedaron excluidos por polifarmacia. La muestra comprende a 40 adultos mayores activos, independientes sin polifarmacia.

3.2 Variables

3.2.1 Variable dependiente: Riesgo de caída.

Definición Conceptual: El riesgo de caída se define como “aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico” (NANDA-I 2009) (8). Definición Operacional: Se medirá el riesgo de caídas con la escala de equilibrio y marcha de Tinetti. El test está constituido por dos sub escalas, una de equilibrio y una de marcha. La escala de equilibrio está compuesta por 9 items y otorga una puntuación máxima de 16 puntos. La sub escala de marcha está compuesta por 7 items y otorga una puntuación máxima de 12 puntos. La interpretación de los resultados se realiza de acuerdo a la puntuación obtenida. Una puntuación mayor indica un mejor funcionamiento. La suma de las puntuaciones de ambas sub escalas proporciona el score final e indicará sus resultados en índice de riesgo de caídas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.2.2 Variable independiente Depresión

Definición Conceptual: La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor que termina en tristeza, acompañada de diverso síntomas y signos vegetativos, emocionales, del pensamiento, del comportamiento y de los ritmos vitales que persisten por tiempo habitualmente prolongado (a lo menos 2 semanas). Con frecuencia tiende a manifestarse en el curso de la vida, con aparición de varios episodios, adquiriendo un curso fásico o recurrente con tendencia a la recuperación entre ellos.” (Minsal, 2006) (2).

Definición Operacional: Se medirá con Escala de Depresión Geriátrica (GDS), creada por Yesavage. Versión 1986 cuestionario de 30 preguntas. De los 30puntos, 10 indican la presencia de depresión cuando la respuesta es SI, mientras que el resto (preguntas número 1, 5, 7, 11 y 13) indican depresión cuando la respuesta es NO.

Los puntajes de la escala se agrupan de la siguiente manera:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.2.3 Variables intervinientes

Se manifiestan las siguientes variables intervinientes entre otras

- Estado de ánimo del sujeto a la hora de la evaluación de las pruebas.
- Motivación del sujeto por contestar y participar del estudio
- Cambios en la marcha respecto de la presencia del observador

3.3 Criterios de inclusión y Exclusión

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.4 Instrumentos

- Ficha de evaluación con entrevista de Medicamentos, eventos emocionales recientes, y clasificación de independencia según Barthel. (Ver Anexo Nª3)
- Escala de Tinetti
- Escala de depresión Geriátrica de Yesavage.

3.5 Resguardos Bioéticos

Consentimiento informado (Ver Anexo Nª5)

3.6 Procedimiento

Se estableció contacto con 3 clubes de adulto mayor, resultando 2 en Quilpué y 1 en viña del mar. Se visitaron los centros y se aplicó una encuesta para permitir aplicar criterios de inclusión y exclusión. Durante la misma visita se aplicaron los test de Tinetti y escala de depresión geriátrica a toda la población presente.

3.7 Limitaciones metodológicas

Los aspectos que limitaron nuestro estudio fueron las siguientes: Limitación de la muestra:

La muestra seleccionada es pequeña y no probabilística, si bien en los resultados se comprueba su homogeneidad, esta muestra no garantiza la representatividad de la población.

Limitaciones intrínsecas de los elementos de la muestra:

Un porcentaje incierto de los participantes podría estar influenciado por factores externos transitorios que afecten el estado de ánimo y alteren el puntaje en la encuesta de depresión.

Restricciones de horario por parte de los centros de adultos mayores pues las reuniones ocurrían en días de la semana en horario vespertino, por lo tanto fue difícil asistir a todas.

IV RESULTADOS

4.1 Procedimiento estadístico

Se tabularon los datos obtenidos mediante una planilla Microsoft Excel 2007. Se estableció una caracterización de muestra en base a edad, sexo, puntaje sub escala Tinetti marcha, puntaje sub escala Tinnetti equilibrio, puntaje Tinetti total y puntaje de los resultados de la escala de depresión geriátrica. Luego se estableció graficas por histogramas.

El segundo paso estadístico fue establecer la relación de asociación de las variables. Para ello se utilizaron dos pruebas:

Prueba Chi cuadrado ܺଶ; Las pruebas ܺଶ pueden utilizarse para determinar si un experimento se ajusta a los resultados teóricos estableciendo el nivel de asociación que existe entre ambas variables cuantitativas.

Coeficiente de correlación: Determina la relación entre dos grupos de datos y determina si las variables son independientes o tienen una relación directa o inversa.

4.2 Caracterización de la muestra

La población de estudio comprende un universo de Ͷͷ personas. Excluidas ͷ por polifarmacia la muestra comprende un ݊ ൌ ͶͲ sujetos. A continuación se muestra la tabla ̶ͳ̶ con los resultados de los test aplicados y los puntajes de sus sub escalas. También se incluyen las categorías a las que corresponde cada sujeto según puntaje obtenido en las pruebas aplicadas y también el número de fármacos consumidos.

Tabla 1 Muestra de estudio poblaci ó n adulto mayor Quilpu é y Vi ñ a del Mar.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4.2.1 Caracterización de la muestra por género.

Del total de 40 sujetos de la muestra, 34 individuos corresponden al sexo femenino, representado un 85 del total de la muestra. Por otra parte los 6 sujetos restantes corresponden a sexo masculino y representan el 15% del total de la muestra.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4.2.2 Caracterización de la muestra por edades

La edad de la muestra oscilo entre los 63 años y los 93 años. La moda fue de 81 años, el promedio fue de 75,1 años y la mediana se ubicó en los 75,5 años. En la tabla 2 aparecen las frecuencias de las edades y las frecuencias relativas acumuladas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 2 Distribuci ó n de frecuencias seg ú n edades

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 2 Histograma de frecuencias de edades

4.2.3 Resultados Escala de Tinetti sub escala marcha

Los resultados de la sub escala de marcha de la escala de Tinetti para establecer riesgo de caídas indicó que el promedio de puntaje alcanzado por la muestra fue de 11,5 puntos. La moda fue de 12 puntos, lo mismo que el valor central del conjunto de datos. La tabla 3 indica las frecuencias presentes así como también, las frecuencias acumuladas y relativas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 3 Distribuci ó n de frecuenciasTinetti sub escala de marcha.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 3 Histograma de frecuencias de resultados Tinetti sub escala de marcha.

4.2.4 Resultados Escala de Tinetti sub escala de equilibrio

Los resultados de la sub escala de equilibrio de la escala de Tinetti para establecer riesgo de caídas indicó que el promedio de puntaje alcanzado por la muestra fue de 12,7 puntos. La moda fue de 13 puntos, lo mismo que el valor central del conjunto de datos. La tabla 4 indica las frecuencias presentes así como también, las frecuencias acumuladas y relativas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 4 Distribuci ó n de frecuencias de resultados Tinetti sub escala de equilibrio.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 4 Histograma de frecuencias resultados Tinetti sub escala equilibrio.

4.2.5 Resultados escala de Tinetti Total.

Los resultados de la escala de Tinetti para establecer riesgo de caídas indicaron que el promedio de puntaje alcanzado por la muestra fue de 23,5 puntos. La moda fue de 25 puntos, lo mismo que el valor central del conjunto de datos. La tabla 5 indica las frecuencias presentes así como también, las frecuencias acumuladas y relativas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 5 Distribuci ó n de frecuencias resultados escala de Tinetti Total

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4.2.5 Resultados Escala de Depresión Geriátrica.

Los resultados de la escala de depresión geriátrica para establecer depresión en algún grado o sin depresión, indicó que el promedio de puntaje alcanzado por la muestra fue de 6,5 puntos. La moda fue de 4 puntos, y el valor central del conjunto de datos fue de 6 puntos. La tabla 6 indica las frecuencias presentes así como también, las frecuencias acumuladas y relativas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 6 Distribuci ó n de frecuencias de la Escala de Depresi ó n Geri á trica.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 6 Histograma de frecuencias de resultados de la Escala de Depresi ó n Geri á trica.

4.3 Prueba Chi cuadrado para establecer relación entre las variables

Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para establecer el grado de relación de las variables ya expuestas. Se establecieron los siguientes criterios de hipótesis para llevar a cabo la prueba:

Hipótesis nula ࡴ૙: El riesgo de caídas es independiente de la depresión en la población activa en centros de adultos mayores de Quilpué y Viña del Mar.

Hipótesis ࡴ૚: El riesgo de caídas se asocia a la depresión en la población activa en centros de adultos mayores de Quilpué y Viña del Mar.

Se buscó un grado de confianza de .

En relación a las categorías descritas previamente en la definición de variables, y dado a que existieron categorías que no tuvieron observaciones en la muestra, se reagruparon las categorías para dar validez a la prueba.

Se establecieron los valores observados y esperados y se aplicó la prueba:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Se definieron en ͳ grado de libertad para la tabla Chi cuadrado reagrupada, donde el permite que se rechaza Hipótesis nula .

Prueba Chi cuadrado

Sin depresión (Observado) Depresión moderada y severa (observado) Observado

15 6 Sin riesgo de caída

12 6 Con riesgo y alto riesgo de caída

Sin depresión (Esperado) Depresión moderada y severa (Esperado) Esperado

14,5385 6,4615 Sin riesgo de caída

12,4615 5,5385 Con riesgo y alto riesgo de caída

Tabla 7 Prueba Chi cuadrado para determinar asociaci ó n de variables cuantitativas.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El resultado de la prueba indica que las variables no se asocian entre si, estableciendo que en la población adulto mayor activa de Quilpué y Viña del mar pertenecientes a los centros previamente indicados, la depresión y el riesgo de caídas son independientes.

4.4 Coeficiente de correlación para determinar la relación entre dos variables cuantitativas.

El coeficiente de correlación indica el grado de asociación entre dos variables cuantitativas indicando si son independientes, si están asociadas y en que sentido, es decir directa o inversamente, para ello utiliza la siguiente formula:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 8 Puntajes Totales Escala Tinetti y Puntajes Escala de Depresi ó

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Descripción: El coeficiente de correlación de los conjuntos de datos establece un valor de -0,25384089, lo que indica que las variables se encuentran asociadas de forma leve e inversa.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 7 Gr á fico de Dispersi ó n de resultadosTinetti Total v/s EDG

4.4.1 Coeficiente de correlación entre sub escala marcha y depresión

Se establecen dos series de datos que en este caso serán:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 9 Puntajes Escala Tinetti sub escala de marcha y Puntajes Escala de Depresi ó n Geri á trica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Descripción: El coeficiente de correlación de los conjuntos de datos establece un valor de- , lo que indica que las variables se encuentran asociadas de forma leve e inversa.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 8 Gr á fico de Dispersi ó n de resultados Tinetti Marcha v/s EDG.

4.4.2 Coeficiente de correlación entre sub escala equilibrio y depresión

Se establecen dos series de datos que en este caso serán:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 10 Puntajes Escala Tinetti sub escala de equilibrio y Puntajes Escala de Depresi ó n Geri á trica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Descripción: El coeficiente de correlación de los conjuntos de datos establece un valor de -0,306332,, lo que indica que las variables se encuentran asociadas de forma regular en una relación inversa.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 9 Gr á fico de Dispersi ó n de resultados Tinetti Equilibrio v/s EDG.

V DISCUSIÓN

El síndrome de caídas y la depresión, ambos como síndromes geriátricos, han reportado una cantidad importante de estudios a nivel mundial, buscando dar caracterización a dos grandes temas que según la evidencia recogida, tenderían a estar asociados entre ellos de manera directa, lo que apoyaría la tesis de que “la sintomatología depresiva podría ser un predictor independiente de caídas” (Kvelde y cols. 2013)(3).

La implicancia de la conclusión a la que llegan en esta revisión bibliográfica, es la posibilidad de que los atenuantes de la sintomatología depresiva, pueden incidir tanto en la prevención y/o desarrollo del síndrome de depresión como en la disminución del riesgo de caídas y secundariamente intervenir en la prevención de la instauración del desarrollo del síndrome de caídas en adultos mayores.

El análisis de los resultados obtenidos en nuestra muestra de estudio, indica que la relación que existe entre la depresión y el riesgo de caídas en adultos mayores que pertenecen a la comunidad y que participan de actividades de reunión social con fines de esparcimiento y diversión no se asocian de forma directa sino al contrario, de forma levemente inversa, según el índice de correlación de Pearson para dos muestras de datos cuantitativos. Por otra parte la prueba de chi cuadrado para comparación de dos muestras de datos cuantitativos indica la no asociación de las variables en esta población declarándolas como variables que actúan de forma independientes entre sí.

La revisión bibliográfica de Kvelde y cols. publicada en 2013 y que integra un total de 602 artículos, de los cuales calificaron 25 estudios según criterios de inclusión y exclusión, indicó que solo 2 de los estudios publicados sostuvieron que no se asociaría la depresión a la posibilidad de caer para establecer un criterio que indique que podría ser un predictor de caídas.(3)

Si bien este resultado se corresponde con lo observado en nuestra población de estudio, los resultados obtenidos no son comparables entre si dado la diferencia en las poblaciones de estudio.

Cook y cols. en 2006 (28) concluye que la depresión no es un predictor de caídas en una población de pacientes mayores de 65 crónicos de hemodiálisis. Por otra parte Guerini y cols. en 2008 (31) llega a la misma conclusión, esta vez en una población de pacientes con un promedio de 79 años de edad, que asistían a rehabilitación y a la unidad de cuidados de personas mayores.

El resto de los estudios que fueron integrados en la revisión, concluían que la depresión es predictor de caídas por sí solo, en tales casos las poblaciones de estudio ninguna se correspondía con la que se plantea en nuestra investigación. Las poblaciones estudiadas incluidas en la revisión bibliográfica de Kvelde y cols.

(3) fueron integradas por un grupo heterogéneo de poblaciones entre las que incluían adultos mayores con diversas patologías o cuidados especiales de distinto nivel de complejidad como también individuos adultos mayores de la comunidad seleccionados aleatoriamente.

La composición de la población, así como las diferencias en número de integrantes son a nuestro juicio las condiciones que provocan la inversión de la relación entre las variables que aquí se han estudiado, y que discrepan de la revisión sistemática Kvelde y cols. citada anteriormente.

En cuanto a lo particular de esta investigación, la escala de Tinetti en su conjunto mostro una relación inversa de carácter leve en relación a la escala de depresión geriátrica. Las sub escalas de marcha y equilibrio en relación a la escala de depresión geriátrica, muestran por ende una conducta en esa dirección, sin embargo, la escala de equilibrio presenta un índice de correlación de Pearson de , lo que indica que las variables se encuentran asociadas de forma regular en una relación inversa, indicando una diferencia algo más inclinada en dirección, lo que posibilita pensar que la variable equilibrio resulta levemente más sensible en la relación inversa respecto de la sintomatología depresiva.

5.1 Implicancias clínicas

Gran parte de la bibliografía recopilada indica que la depresión puede ser un importante predictor en la caídas en poblaciones obtenidas aleatoriamente en la comunidad o pacientes de algún centro, por lo tanto es importante tomar esto en cuenta al momento de la práctica clínica, cuando nos enfrentamos a un paciente con antecedentes de depresión, es recomendable tomar en cuenta y evaluar un eventual riesgo de caída, y viceversa al momento de atender a un paciente que sabemos presenta riesgo de caída, sospechar de una alteración anímica y saber derivar si es necesario a un profesional competente en el área de la salud mental.

Con respecto al este estudio en particular, donde se demostró que en las personas con mayor grado de actividad, depresión y riesgo de caída son independientes, llevado a la realidad clínica, cuando se atienda a un paciente con depresión o que presente riesgo de caída, aparte de saber derivar oportunamente a un profesional idóneo, o simplemente a modo de prevención, aspecto fundamental en los programas de salud actuales, se recomienda incentivar al paciente a participar regularmente de actividades de diverso índole, a lo menos dentro de su entorno más cercano, donde lo fundamental sea mantenerse lo más activo posible y evitar el deterioro propio de la edad, educándolo y dándole a conocer los grandes beneficios que trae la participación, en su salud física y mental, lo que lo hará tener una mejor calidad de vida, manteniendo por largo tiempo algo tan fundamental para la vida del ser humano como lo es la independencia.

VI CONCLUSIONES

La depresión corresponde a un conjunto de signos y síntomas que acompañan sentimientos de tristeza y pena, que se mantienen en un tiempo generalmente no inferior a las dos semanas. En los adultos mayores el curso de este síndrome reporta un estado de disminución de los ritmos de vida, con tendencia al desánimo, y que precipita condiciones tanto físicas como psíquicas para quedar predispuesto a contraer a la par otros síndromes propios del envejecimiento, como es el síndrome de caídas. La presencia de este síndrome es transversal en cuanto a la edad y no corresponde a una condición propia de los adultos mayores. En este sentido, no son un gran número los adultos mayores diagnosticados, y en cuanto a su diagnóstico puede quedar oculto dado que adultos mayores podrían tener dificultades en reconocer los sentimientos de tristeza o pena.

El circulo afectivo y la condición de funcionalidad parecen ser factores de protección en virtud de que en el caso de adultos mayores, la institucionalización reporta aumento del diagnóstico depresivo y en si mismo representa un factor de riesgo para adquirir este síndrome.

El síndrome de caídas corresponde a una condición de vulnerabilidad frente a la posibilidad de caer que tiene una altísima relación de asociación en la adultez mayor y que presenta una serie de consecuencias a nivel de la funcionalidad que pueden repercutir en el estado de ánimo y en el nivel de participación de las personas.

Ambos síndromes han sido objeto de estudio de numerosos autores que en su mayoría presentan resultados que relacionan ambas variables de manera directa asociando estos síndromes de tal modo que se describe a la depresión como un factor predictor de caídas.

En cuanto a la población que se estudió en esta investigación, muestra una clara tendencia a ser en su mayoría del sexo femenino, alcanzado un 85% de la muestra total y con un promedio de edad 75 años. Esta característica de la población es un parámetro no controlado en el estudio y representa la tendencia de prevalencia de género en los centros.

De la población estudiada, el 97 % consume fármacos, de los cuales solo 5 individuos que representan un 2,25 % del universo poblacional son adultos mayores con polifarmacia.

El 45 % de los adultos mayores estudiados presentan riesgo de caídas, lo que es consecuente con la evidencia encontrada que relaciona un aumento del riesgo de caídas asociados al envejecimiento y que es explicado en función de las condiciones tanto físicas como del entorno.

El 15 % de la población estudiada manifestó estar cursando un estado depresivo de características moderadas según la escala de depresión geriátrica de Yesavage.

El 15 % de la población presento tener riesgo de caídas y depresión en conjunto, según los instrumentos de evaluación utilizados para caracterizar la muestra.

Las características de la población resultan el factor más importante en la relación de independencia de ambas variables entre si respecto del grupo estudiado. Estos resultados discrepan de lo informado como tendencia en la literatura sobre estas variables, sin embargo la exclusión de las condiciones de dependencia y de institucionalización significaron diferencias importantes de los resultados reportados en este estudio La diferencia entre las poblaciones de estudio no permite establecer comparaciones entre los resultados de los estudios mencionados dada la composición de los grupos poblacionales, tanto en su composición como es su cantidad de integrantes y representatividad.

Se requieren de más estudios respecto de la incidencia de las variables en estudio en este tipo de población que permitan dar un soporte más amplio a la caracterización de este tipo de poblaciones y la incidencia de estos síndromes.

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS, Nota descriptiva N.° 344 (Octubre de 2012)

2. Ministerio de Salud. (2006) Guía Clínica Serie guías clínicas Minsal N°XX,

1ª edición. Santiago: Minsal.

3. Tasha Kvelde, Catherine McVeigh, Barbara Toson, Mark Greenaway,

Stephen R. Lord, Kim Delbaere, et al (2013) Depressive Symptomatology as a Risk Factor for Falls in Older People: Systematic Review and Meta- Analysis. Journal of the American chemists' society 61:694-706. 4. Caracterización de Adultos Mayores por Género Región de Valparaíso, Encuesta Casen (2011).

5. Mary E. Tinetti, M. Speechley, S. F Ginter. (1988). Risk factors for falls

among elderly persons living in the community. The New England journal ofmedicine, 319(26), 1701-1707.

6. Graafimans WC, Ooms ME, Hofstee HMA. (1996) A prospective study of

risk profiles. Am J Epidemiol.; 143:1129-36

7. Mary E. Tinetti, T. Franklin Williams, Raymond Mayewski, (1986) Fall

risk index for elderly patients based on number of chronic disabilities. The American Journal of Medicine. Volume 80, Issue 3 , Pages 429-434. 8. NANDA. Diagnóstico enfermero: definiciones y clasificación 2009-2011. Ed. Elsevier. 2009 Madrid

9. Teresa Villar San Pío, M. Pilar Mesa Lampré, Ana Belén Esteban

Gimeno Ana Cristina Sanjoaquín Romero, Elena Fernández Arín, Tratado de geriatría para residentes, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Capítulo 19 Síndromes geriátricos. Alteraciones de la marcha, inestabilidad y caídas. Pag. 203. 2006 Madrid.

10. Gama, Zenewton André da Silva; Gómez-Conesa, Antonia. Fatores de risco de quedas emidosos: revisão. RevSaudePublica; 42(5): 946-956, 2008.

11. Lin MR, Hwang HF, Hu MH, Wu HD, Wang YW, Huang FC Psychometric comparisons of the timed up and go, one-leg stand, functional reach, and

Tinetti balance measures in community-dwelling older people. J Am Geriatr Soc. 2004 Aug;52 (8):1343-8.

12. Simon Gates, Lesley A. Smith, Joanne D. Fisher, Sarah E. Lamb, D. Phil, (2008) Systematic review of accuracy of screening instruments for predicting fall risk among independently living older adults. Journal of rehabilitation and research. Volume 45, Number 8, 2008. Pages 1105-1116.

13. Cartier R.L (2002) Caídas y alteración de la marcha en adultos mayores. Revista Médica de Chile.130;3.

14. Martín A.M (2004) Bases neurofisiol ó gicas del equilibrio postural. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España.

15. Leyva, B.S. (2008) Movilidad, equilibrio y caídas en adultos mayores. Centro de investigaciones sobre envejecimiento, longevidad y salud. Publicaciones de Geriatría y Gerontología Geroinfo 2008; volumen 3; 4-7. Cuba.

16. Gallo JJ, Rabins PV. (1999) Depression without sadness: alternative presentations of depression in late life. American Family Physician. 60(3): 820-826

17. Javier Daza Lesmes (2007) Evaluación clínico funcional del movimiento corporal humano. Editorial medicainternacional. Bogota. 2007; Pag. 317.

18. Estados Unidos Mexicanos, Gobierno Federal. Diagnóstico y tratamiento de la depresión en el adulto mayor en el primer nivel de atención. Guía de práctica Clínica IMSS-194-08. Catalogo maestro de guías de prácticas clínicas.

19. Brink TL, Yesavage JA, Lum O, Heersema PH, Adey, M, Rose T. (1982) Screening tests for geriatric depression. Clinical Gerontology. 1: 37-43.

20. Serra M. y German J. (2013) Polifarmacia en el adulto mayor. Rev habanciencm é d [online]. vol.12, n.1, pp. 142-151. ISSN 1729-519X.

21. Cervantes, E, Heid-Grubman, J, Schuerman CK. (1995) The effect of Medication on older adult. En: E. Cervantes and colleagues, editors. The paraprofessional in home health and long-term-care. Baltimore, MD: Health Professions Press.p.77-90.

22. Mahoney FI, Barthel DW. (1965) Functional evaluation: the Barthel Index Md Med J; 14: 61-65.

23. Loewen SC, Anderson BA. (1988) Reliability of the Modified Motor

Assessment scale and the Barthel Index. PhysTher. 68: 1077-1081

24. Collin C, Davis S, Horne V, Wade DT. (1987) Reliability of the Barthel ADL Index. Int J Rehab Res. 10: 356-357

25. Roy CW, Togneri J, Hay E, Pentland B. (1988) An inter-rater reliability study of the Barthel Index. Int J Rehabil Res; 11:67-70.

Wylie CM, White BK. A measure of disability. Arch Environ Health 1964; 8: 834-839

26. Wylie CM. (1967) Measuring end results of rehabilitation of patients with stroke. Public Health Rep; 82: 893-898.

Granger CV, Albrecht GL, Hamilton BB. (1979) Outcome of comprehensive medical rehabilitation: measurement by PULSES Profile and the Barthel Index. Arch Phys Med Rehabil; 60: 145-154.

27. Shah S, Vanclay F, Cooper B. (1989) Improving the sensitivity of the Barthel Index for stroke rehabilitation. J ClinEpidemiol; 42: 703-709

28. Cook WL, Tomlinson G, Donaldson M et al. (2006) Falls and fall-related injuries in older dialysis patients. Clin J Am SocNephrol 1:1197-1204.

29. CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población. Total País: 1950- 2050. Serie de la Publicación (CEPAL): OI N° 208. INE-CEPAL 2005. Cesari M, Landi F, Torre S et al. (2002) Prevalence and risk factors for falls in an older community-dwelling population. J Gerontol A Biol Sci Med Sci; 57A:M722-M726.

30. Guerini F, Frisoni GB, MarreA et al. (2008); Subcortical vascular lesions predict falls at 12 months in elderly patients discharged from a rehabilitation ward. Arch Phys Med Rehabil; 89:1522-1527.

31. Navas, M. J. (2002). La fiabilidad como criterio métrico de la calidad global del test. En M. J. Navas (Coord.), Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica (pp. 213-261). Madrid, España: UNED

32. Pérez Juste, y Cols. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid, España: UNED/Pearson-Prentice Hall.

Alderson, J. C., Clapham, C. y Wall, D. (1995). Ex á menes de idiomas. Elaboraci ó n y evaluaci ó n. Madrid: Cambridge Universtiy Press

33. Blaxter, L. Huges C.; Tight, M. (2007). Cómo se hace una investigación. Gedisa, Barcelona.

34. Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España) Cad Aten Primaria 2003; 10: 120-124

35. F. Marín Martınez, y Cols, Unidad de metaanalisis, Facultad de Psicología, Universidad de Murcia, Murcia, España (2009)

36. Cepeda M, Perez A, Ruiz M, Gómez C, Londoño D: Investigación Clínica: Epidemiología clínica aplicada. Centro Editorial Javeriano; 2001. p. 288- 301.

VIII ANEXOS

ANEXO Nª1

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO Nª2

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO Nª3

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO Nª4

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO Nª5

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO Nª6

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO Nª7

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO Nª8

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO Nª9

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Excerpt out of 71 pages

Details

Title
Asociación entre Riesgo de caídas y depresión en la población activa de los centros de adulto mayor de Quilpué y Viña del mar
Course
Kinesiología
Authors
Year
2013
Pages
71
Catalog Number
V294566
ISBN (eBook)
9783656930303
ISBN (Book)
9783656930310
File size
1251 KB
Language
Spanish; Castilian
Notes
Seminario de Título para optar al Grado de Licenciado en Kinesiología
Keywords
asociación, riesgo, quilpué, viña
Quote paper
Diego Urrutia Opazo (Author)Daniela Jofré Astudillo (Author)Danilo Orrego Bazaes (Author)Freddy Zamora Yañez (Author), 2013, Asociación entre Riesgo de caídas y depresión en la población activa de los centros de adulto mayor de Quilpué y Viña del mar, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/294566

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Asociación entre Riesgo de caídas y depresión en la población activa de los centros de adulto mayor de Quilpué y Viña del mar



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free