Escribir poemas no es simplemente usar un lápiz y apuntar cosas. Para poetas como Blanca Varela y Alejandra Pizarnik es una adicción, una necesidad que no pueden dejar. Pero porque son poetas modernos de la vanguardia tienen ciertos problemas con su profesión. Antes la poesía tenía reglas, pero en la vanguardia, que existe desde los 80, solo hay manifiestos para la poesía. Por eso los poetas de éste movimiento no saben en que consiste exactamente la poesía perfecta. Mediante el poema hablan de si mismos, reflexionando lo que están haciendo sin llegar a soluciones. Los poetas modernos se tienen que defender de los poetas antiguos que siempre son mejores. En el momento de escribir ya no son los magos que los de la antigüedad. La función sociál del poeta se ha cambiado porque no la conoce y se encuentra siempre en la búsquedad. Antes los poetas trabajaban en el corte, eran servidores y ganaban bien. En la vida moderna, a patir de la industrialización, se cambia la función del poeta. Este cambio económico lleva a modificar el consumo de la poesía. Los individuos exploran su libertad personal y ya no existe un tipo solo de poesía. El autor, el yo lírico, es importante aunque la vida no cambia por su poema y esto lo saben porque perdieron la autoridad especial que tuvieron los poetas de la antigüedad. Así, por este desarollo del significado de la poesía, los poetas modernos no saben como debería ser el poema perfecto, el que lleva música, pero saben lo que no es.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- Introducción
- Blanca Leonor Varela Gonzáles
- Alejandra Pizarnik
- ¿Qué tienen Blanca Varela y Alejandra Pizarnik en común?
- Literatura
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo se centra en la comparación de dos poetas latinoamericanas, Blanca Varela y Alejandra Pizarnik, y cómo su necesidad de escribir poesía influyó en sus vidas y obras.
- La adicción a la escritura como una fuerza impulsora en la vida de los poetas.
- Los desafíos de la poesía moderna y su relación con la tradición.
- El papel social del poeta en la sociedad moderna.
- Las diferentes experiencias de vida y las culturas de origen de las dos poetas.
- La relación entre la vida personal y la obra poética.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
- Introducción: Este capítulo introduce el tema central del trabajo: la comparación de la obra y la vida de Blanca Varela y Alejandra Pizarnik, ambas poetas con una profunda necesidad de escribir poesía. Se analiza el contexto histórico y cultural de la poesía moderna y cómo las reglas tradicionales se han transformado en la vanguardia.
- Blanca Leonor Varela Gonzáles: Este capítulo se centra en la vida y obra de Blanca Varela, destacando su trayectoria como poeta peruana, su formación académica y su interés por la pintura. Se analiza su poema "El falso teclado" y su visión sobre la autoobligación de escribir poesía, así como su búsqueda de la emoción auténtica en la creación poética.
- Alejandra Pizarnik: Este capítulo se centra en la vida y obra de Alejandra Pizarnik, destacando su experiencia como poeta argentina, su lucha contra la enfermedad mental y su visión sobre la inseparable relación entre la vida y la poesía. Se analiza su búsqueda de la poesía auténtica a través del sacrificio y la expresión de sus miedos e inseguridades.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Poesía moderna, vanguardia, autoobligación, emoción, vida y obra, sacrificio, cultura, tradición, Blanca Varela, Alejandra Pizarnik, latinoamericana.
- Citation du texte
- Kathrin Schwendner (Auteur), 2012, La adicción de las palabras. Blanca Varela y Alejandra Pizarnik, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/294934