Neospora caninum es un protozoario intracelular obligado que pertenece al phylum Apicomplexa, familia Sarcosystidae. Éste parásito, fue confundido con Toxoplasma gondii, debido a sus similitudes estructulares, Thilsted y Dubey identificaron por primera vez a N. caninum en 1988 como agente etiológico de aborto en bovinos. En 1993 se consiguió el primer aislamiento procedente de un feto bovino abortado. Posteriormente, se logró la reproducción de la muerte fetal en vacas gestantes inoculadas experimentalmente. N. caninum se ha detectado en la mayoría de las especies domésticas como los bovinos, quienes ingieren ooquistes excretados por caninos, identificados como hospederos definitivos. Se plantea que la humedad, como es el caso de la zona estudiada, posibilita que los ooquistes expulsados al exterior esporulen y permanezcan en fase infectiva y viables en la tierra, suelos y pastos por varios meses. Esto deviene en una vía de transmisión segura, para el hospedero intermediario. En bovinos gestantes, la ingestión puede conducir a la transmisión transplacentaria exógena o en el caso de infección crónica, a la transmisión endógena debida a la reactivación de quistes que contienen bradizoitos, que, en la mayoría de los casos desencadena el proceso abortivo. Al no haber lesiones macroscópicas patognomónicas, el diagnóstico puede hacerse de diferentes formas. El estudio histopatológico de tejido fetal esencialmente de cerebro se utiliza como prueba de escrutinio, a pesar de su baja sensibilidad; ya que no requiere de una operación costosa. Pero, la aplicación de rtPCR se ha empleado mayoritariamente en tejido del sistema nervioso central, como prueba confirmatoria, por su alta sensibilidad y especificidad, aunque no se ha usado de manera rutinaria en el diagnóstico, básicamente por el alto costo, equipo y experiencia requeridos para desarrollar dicha técnica.
En México se han realizado diferentes estudios para estimar la seroprevalencia del parásito en animales hospederos. Sin embargo, la identificación del agente causal de abortos bovinos, debe estipularse de manera clara a través de una técnica sensible y específica como PCR, con dicho análisis la detección de DNA compatible con N. caninum sería útil para confirmar el diagnóstico de éste protozoario, sin la confusión con algún otro parásito, además se define el estado de infección para plantear posteriores tratamientos farmacológicos en bovinos.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Resumen
- Introducción
- Antecedentes Históricos de Neospora caninum
- Neosporosis Bovina
- Neosporosis en México
- Características de Neospora caninum
- Taxonomía y Morfología
- Ciclo de Vida de Neospora caninum
- Transmisión de Neospora caninum
- Transmisión Horizontal
- Transmisión Vertical
- Neosporosis en Hembras
- Neosporosis en Fetos
- Tratamiento y Principales Medidas de Control
- Pruebas Diagnósticas para la Identificación de Neospora caninum
- Técnicas Basadas en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la Detección de Neospora caninum
- PCR Convencional
- PCR Anidado
- PCR Semi-anidado
- PCR-RFLP
- RAPD-PCR
- PCR Tiempo Real o qPCR
- Aspectos Generales en la Estandarización de la Extracción de ADN y de la qPCR
- Estandarización de la Extracción de ADN
- Aspectos Generales de la Estandarización de la qPCR
- El Control Interno de Amplificación en la qPCR
- Sistemas de Detección con dos Fluoróforos en la qPCR
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es identificar la presencia de Neospora caninum mediante la técnica de PCR cuantitativa, en cerebros de fetos bovinos abortados de establos del Estado de Hidalgo, México.
- El ciclo de vida del protozoario Neospora caninum y su impacto en el aborto bovino.
- Las pruebas diagnósticas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de Neospora caninum.
- La estandarización de la extracción de ADN y la PCR cuantitativa (qPCR) para obtener resultados fiables en el diagnóstico de Neospora caninum.
- La importancia del control interno de amplificación y los sistemas de detección con dos fluoróforos en la qPCR.
Zusammenfassung der Kapitel (Resúmenes de Capítulos)
- Introducción: Se presenta una breve introducción al parásito Neospora caninum, su importancia en el aborto bovino y su detección en México.
- Antecedentes Históricos de Neospora caninum: Se revisan los antecedentes históricos de Neospora caninum, su descubrimiento y su identificación como agente etiológico del aborto en bovinos.
- Características de Neospora caninum: Se describen las características taxonómicas y morfológicas de Neospora caninum, así como su ciclo de vida, incluyendo la transmisión horizontal y vertical.
- Tratamiento y Principales Medidas de Control: Se abordan las opciones de tratamiento y las medidas de control para la Neosporosis bovina.
- Pruebas Diagnósticas para la Identificación de Neospora caninum: Se analizan las diferentes pruebas diagnósticas utilizadas para identificar Neospora caninum, con especial énfasis en las técnicas basadas en PCR.
- Aspectos Generales en la Estandarización de la Extracción de ADN y de la qPCR: Se detallan los aspectos generales en la estandarización de la extracción de ADN y la qPCR para obtener resultados fiables y precisos.
- El Control Interno de Amplificación en la qPCR: Se explica la importancia del control interno de amplificación en la qPCR para asegurar la calidad y la confiabilidad de los resultados.
- Sistemas de Detección con dos Fluoróforos en la qPCR: Se presenta una descripción de los sistemas de detección con dos fluoróforos en la qPCR y su aplicación en el diagnóstico de Neospora caninum.
Schlüsselwörter (Palabras Clave)
Neospora caninum, aborto bovino, PCR cuantitativa (qPCR), diagnóstico molecular, ciclo de vida, transmisión, control, estandarización, extracción de ADN, control interno de amplificación, sistemas de detección con dos fluoróforos.
- Citar trabajo
- QFB. Lian Hua Stephanie Recillas Román et al. (Autor), 2012, Aspectos teóricos de las pruebas diagnósticas de biología molecular para la identificación de neospora caninum en fetos bovinos de establos del estado de Hidalgo, México, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/295263