Influencia de la actividad física en el cociente intelectual


Mémoire (de fin d'études), 2015

74 Pages, Note: 20

Jorge Hernández (Auteur)


Extrait


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2. BASES TEÓRICAS
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
4. SISTEMA DE VARIABLES
5. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3. POBLACIÓN Y MUESTRA
4. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
5. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

DEDICATORIA

A mi madre, fuente de apoyo incondicional y consejera espiritual, y a la cual le agradezco todos aquellos libros que me obligas a leer. A mi padre, al cual le agradezco su manera de abrirme los ojos al mundo real y descubrir el don de la astucia. A mi familia, la cual me ha impulsado a cumplir mis metas. A este grupo al cual le agradezco la motivación que compartimos. A mi Nany, por estar y confiar. A Dios y a la Chinita por enseñarme que el mayor milagro es el de vivir.

Agnelli.

A Dios, mi vida entera. Que siempre está conmigo y que nunca me abandona, y es la razón de mi existir. A mi padre y mi madre, que representan mi todo quienes nunca me han soltado la mano y han estado ahí para mí. A la felicidad que me trasmiten el FC Barcelona y Leo Messi.

Josué.

Agradezco a Dios por darnos la fuerza y la voluntad de realizar este proyecto. A mi madre y mi padre por apoyarme en todo momento y permitirme ser quien soy. A mis abuelos que siempre me acompañan y nunca me abandonan, que por más lejos que estén jamás me dejaran solo. A mi mejor amiga, y mi novia Verónica García que siempre me daba su apoyo incondicional y me animaba para realizar de la mejor manera esta tesis.

Jorge.

A Dios que nos guía en nuestro camino y por darnos la vida para realizar este trabajo. A mis padres por ser simplemente los mejores. A mis excelentes compañeros con los que realice este trabajo, así como también a las señoras Eines y Eliany Acosta por abrirme las puertas de su hogar para ayudarme a llevar a cabo este trabajo. A mi amiga, compañera y confidente, Carla Matos, por estar a mi lado y causar tanta felicidad en mi vida.

Alexander.

A mis compañeros en este trabajo de investigación, los cuales fueron base fundamental para llevarlo a cabo. A Dios por brindarme tanto a mí, como a mis compañeros la sabiduría y paciencia necesaria para continuar a pesar de las dificultades. A la natación que fue fuente de inspiración para el tema tratado, y finalmente a mi familia.

Diana.

AGRADECIMIENTO

Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos". Friedrich Nietzsche.

Concluimos una etapa llena de ilusiones y fantasías para adentrarnos a la realidad del país en el que vivimos, pero no podemos más que dar gracias a Dios y a este plantel que sin más palabras que agregar es nuestra alma mater. La cual nos regaló una joven gran familia, nuestra amada 23 por la cual hemos superado obstáculos y hemos ganado fortaleza.

Gracias a todos los que participaron en esta investigación, gracias a las bailarinas del Taller del Movimiento, gracias a los atletas del Complejo Polideportivo de Maracaibo y a los entrenadores e instructores que nos permitieron llevar a cabo el proyecto en los campos ya mencionados.

Gracias a nuestros profesores: Alan, Warner, Karina, Eddy, Jaqueline, Esther, Laura, Yoxandra, Ysamar, Mª. Fer, Rosa y Rafael. No olvidamos a los que se quedaron en el camino: Richard, Maitte, Francisco, Luz, Eliannys, Thais, José Zarate… Y pare de contar.

Gracias por infundirnos lineamentos y reglas que cumplir. Gracias a ustedes hoy podemos decir que estamos listos para ser ciudadanos honrados y responsables.

Gracias a ustedes tenemos un porqué e iniciamos la búsqueda de los cómos.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo de estudio la influencia de la actividad física en el cociente intelectual. De forma objetiva, la investigación que se presenta tiene como finalidad brindar recomendaciones constructivas para el desarrollo del cociente intelectual de todo individuo mediante la práctica de cualquier actividad física con un fin beneficiario que les permitirá a todos los individuos que practiquen alguna en específico saber de qué manera esta influye en el desarrollo de su cociente intelectual. En este mismo sentido, el planteamiento y desenvolvimiento de la presente investigación se basa en una interrogante esencial que da entendimiento a todos los planteamientos desarrollados a lo largo de la misma. Esta interrogante es la siguiente: ¿Cuál será la influencia de la actividad física en el cociente intelectual?

Ahora bien, es importante mencionar que siempre ha existido una relación actividad física-cociente intelectual. Esto se debe a que, en las diferentes actividades físicas es necesario pensar, tomar decisiones, analizar lo cual conlleva al constante uso de nuestra mente, pensamientos, es decir, cociente intelectual. En el mismo orden de ideas, a lo largo de la historia se han realizado estudios por numerosos científicos que demuestran la validez de la problemática planteada en el presente trabajo de investigación, donde se dedujeron puntos como los siguientes: “Hay algo en la actividad física asociado con una mejor capacidad cognitiva” Otro estudio, permitió enlazar la aptitud física con la actividad mental, dando como resultado que el ejercicio intenso a edades tempranas mejora, con la disminución de las capacidades cognitivas entre los 43 y 55 años de edad en el individuo.

Así, el sentido final de esta tesis es hacerle ver al lector de la misma como mediante la práctica de diferentes actividades o ejercicios físicos se puede alcanzar un mayor nivel intelectual, el cual puede ser de vital ayuda para afrontar los diversos obstáculos de la vida

CAPITULO I EL PROBLEMA

En este capítulo se desarrollan los siguientes puntos: Planteamiento del problema; formulación del problema; el objetivo general dentro del cual se encuentran los objetivos específicos; la justificación del problema; la delimitación de la investigación y las limitaciones de la investigación.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la historia, diferentes culturas y civilizaciones han considerado la actividad física como un medio eficaz para mejorar y preservar la salud tanto física como mental (Paffenbarger et al. 2001). De acuerdo a la concepción bíblica, el primer registro escrito sobre el ejercicio físico, se encuentra en Génesis 2:15 donde se plantea el concepto de la actividad física laboral o trabajo manual.

Por otro lado, antiguos médicos y filósofos griegos planteaban el deporte como parte fundamental de la educación y formación de los niños, adultos y adolescentes. Hipócrates (460 – 377 a.C.) ´´el padre de la medicina´´; recomendó la práctica de actividades a nivel motor para obtener bienestar mental y físico (Paffenbarger et al 2001). Aristóteles, gran filósofo griego, planteó que un cuerpo saludable es el resultado de una afición por la actividad física, mientras que otro hombre pierde buena salud y cae en enfermedad debido a que no realiza ejercicios.

En la edad media la antigua Grecia, se proponía el uso del ejercicio como herramienta para mejorar la calidad de vida física y mental del individuo. Durante el Renacimiento, los escolares italianos renovaron el interés por la antigua movilidad griega y la reconocieron como herramienta fundamental, importante y prioritaria para la educación de todos los individuos

A mediados del siglo XV Alberti (1443) acotaba que el ejercicio físico debía comenzar a impartirse desde la niñez, para fortalecer los músculos, estimular la circulación y agilidad mental, adaptar el sistema nervioso y beneficiar el lado psicológico de la persona, mejorando la capacidad de pensar con mayor claridad a temprana edad. También, algunos grandes educadores del siglo XXI recomendaron el ejercicio para la longevidad (Dishman et al. 2004).

Los estudios realizados por David R. Jacobs (1985 – 2010), de la Universidad de Minnesota, en un equipo de futbol indica que una mayor aptitud física cardiovascular en los jóvenes se traduce en un mejor desarrollo de la agilidad mental 25 años más tarde, lo que refuerza la evidencia que relaciona la salud cardiaca con la función cognitiva. En este sentido, es importante acotar información aportada: “Este estudio enlaza la aptitud física con la actividad mental, dando como resultado que el ejercicio intenso a edades tempranas mejora con la disminución de las capacidades cognitivas entre los 43 y 55 años de edad en el individuo.”

Jacobs, con su equipo, analizó información de 2700 hombres y mujeres a lo largo de 25 años. En 1985, cuando comenzó el estudio, tenían entre 18 y 30 años. Los resultados obtenidos decían que las características de conducta y de la actividad física a los 25 años anticipan las capacidades cognitivas a los 50, según planteó el autor. “Interpretó que hay algo en la actividad física asociado con una mejor capacidad cognitiva” agregó.

William Stern fue quien introdujo al mundo el concepto de cociente intelectual, y basándose en trabajos de Binet-Simon (1899). Pero fue la primera escala de inteligencia de esta dupla (1905), la que fue utilizada como base para llegar al actual test de cociente intelectual.

Para continuar, el cociente intelectual (CI) es el número que resume el desempeño de un sujeto al realizar un test en el que se miden sus habilidades cognitivas, su nivel de "inteligencia". Es un número que se encuentra en una escala en la que 100 es el punto medio. Aquellas personas cuyo CI es igual o mayor a 130 sería considerada superdotado. Los superdotados poseen, así, una capacidad intelectual superior a la del 98% de la población. El cociente intelectual (CI) está directamente relacionado con el cociente intelectual de los progenitores, es decir, es genético o hereditario.

Por otra parte, se tiene la actividad física, que se refiere a todos los movimientos que emite el cuerpo, que pone a trabajar los músculos y requiere más energía que estar en reposo. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se encuentre el organismo en ese momento. Asimismo, se puede acotar que las actividad física ayuda a: disminuir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, incrementa el consumo de calorías inclusive hasta 30 minutos luego de realizada la actividad, contrariamente a lo que se piensa, reduce el apetito, y finalmente la actividad física acompañada de comida sana y balanceada ayuda a perder grasa corporal hasta en un 98%.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será la influencia de la actividad física en el cociente intelectual de jóvenes 14 a 22 años pertenecientes al Municipio Maracaibo del Estado Zulia?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia de la actividad física en el cociente intelectual en jóvenes de 14 a 22 años pertenecientes al Municipio Maracaibo del Estado Zulia

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el grado de cociente intelectual de un individuo que realice una actividad física de alta intensidad.

Examinar la influencia de la velocidad de respuesta de un individuo ante un estímulo o situación sobre el cociente intelectual.

Identificar las actividades cognitivas que permitan o ayuden a desarrollar el máximo rendimiento físico de un individuo.

Caracterizar las actividades que complementen una actividad física específica al momento de realizarla.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo aporta en los ámbitos de estudios cerebrales y los estudios físicos ahora que se analiza la relación que existe entre el cociente intelectual y la actividad física. Debido a que los atletas amateur deben tener cierta velocidad cerebral para tomar decisiones en momentos esenciales en la actividad que se desarrolla y viceversa, por tanto que la actividad física ayuda a mantener un cerebro y cuerpo saludable, lo cual influirá en que este tenga una mayor agilidad para realizar las actividades con mayor eficacia al momento de percibir un estímulo.

En el ámbito metodológico, se permite que a través o por medio de un instrumento de recolección de datos como lo puede ser una encuesta, o mediante el análisis estadístico, se puedan obtener resultados de gran importancia y relevancia para brindar conocimientos acerca de la relación existente entre la capacidad motora y la cerebral de todo individuo

La importancia de la presente investigación desde el punto de vista práctico, es que generará resultados que indudablemente se constituirán en referencias sólidas para importantes áreas como del estudio físico del ser humano, así como también dará valiosos aportes para la compresión de todo lo concerniente a las actividades neurológicas y su interrelación con el comportamiento y rendimiento físico de la persona

Este trabajo tiene como principal objetivo orientar y ayudar a instruirse a todos aquellos ciudadanos dedicados a la actividad física, evaluando a su vez la eficiencia de respuesta con la que se desempeña esta. En este sentido, se lograría culturizar a toda una sociedad acerca de las diferentes ventajas que nos brindan estas actividades físicas en el aspecto neurológico.

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El ámbito de estudio de esta investigación se centra en la educación física y la psicología ya que se basa en el impacto de la actividad física en la capacidad cognitiva del ser humano y en todas sus necesidades de raciocinio.

De acuerdo a la delimitación espacial, la presente investigación se llevará a cabo en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La misma se elaborará con una población de 25 personas con edades comprendidas entre los 14 y 22 años de edad, enfocada en el ámbito del cociente intelectual y en la actividad física con la finalidad de conocer el grado de desarrollo de ambos objetivos.

Con respecto a lo que se refiere la delimitación temporal, la presente investigación se llevará a cabo en el periodo comprendido entre septiembre de 2014 y junio de 2015, con la finalidad de que este periodo concuerde con el mismo que dura el curso colegial para que así los integrantes de la presente investigación puedan elaborar la misma exitosamente.

Por su parte, en la delimitación teórica se encuentra con los siguientes autores: Sharon A. Plowman (1997), Jacobs (1985 – 2010), Alberti (siglo XIV), Hipócrates (460 – 377 a.C.) y Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), que a lo largo de la historia han aportado información y conocimientos de suma relevancia e importancia en relación a la influencia que tiene la agilidad mental en la actividad física.

6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se ha visto restringida por falta de tiempo libre en horario escolar para investigar sobre el contenido acerca de los temas tratados.

Dificultad al momento de relacionar las variables.

Problemas de salud con respecto a los integrantes de dicho trabajo.

Para finalizar, la escasez de información verídica en ensayos e informes encontrados.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la investigación

A continuación, se presentan una serie de antecedentes que preceden a la presente investigación, comenzando con los de la variable Cociente intelectual, en este caso la de Hillman (2009), en la Universidad de Illinois , realizo un estudio titulado 20 minutos de aeróbicos para mejorar el cociente intelectual. El propósito de esta investigación fue determinar como 20 minutos de aeróbicos sirven para mejorar el cociente intelectual

Asimismo, la investigación se sustentó en la teoría básica de Kuhn (2009), siendo el tipo de investigación experimental de campo, ya que los datos a recopilar se obtuvieron directamente de la realidad, con un diseño de investigación de tipo pre-experimental. La población estuvo conformada por un millón de jóvenes, utilizando como muestra a aquellos jóvenes que aspiraban a formar parte del ejército

De igual manera, la técnica de recolección de datos fue la observación directa y como instrumento para recolectar la información necesaria se emplearon pruebas físicas, las cuales estaban conformadas por la realización de caminatas, trotes y carreras durante un lapso de 20 minutos lo cual permitirá determinar el buen desarrollo del cociente intelectual luego de haberse realizado estas pruebas

En el mismo orden de ideas, la validez que se efectúo fue de observación, dada la importancia que comprueben la relación entre el desarrollo del coeficiente intelectual establecido en las pruebas físicas, el marco teórico y los objetivos establecidos para la investigación, la cual fue obtenida mediante la evaluación de dos doctores dedicados al área del cociente intelectual de todo ser humano

Igualmente, presento como conclusión que el mayor rendimiento intelectual tiene que ver con la práctica de actividad aeróbica, no habiéndose encontrado correlaciones entre el aumento de la fuerza muscular y los niveles de coeficiente intelectual. Como recomendación planteo que 20 minutos de actividad aeróbica, como una caminata, antes de un examen, mejora el coeficiente intelectual.

Cabe destacar, que el aporte que proporciono a esta investigación fue el suministro de información para realizar las bases teóricas y metodológicas sobre la variable Cociente intelectual, así como una serie de referencias bibliográficas que permitirán investigar sobre dicha variable para obtener diversas opiniones relacionadas con la importancia que tiene el desarrollo del cociente intelectual en los seres humanos

Por otra parte, Pérez (2006) realizo un trabajo investigación, en la universidad de Alicante, titulado Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. El propósito de esta investigación fue determinar las relaciones existentes entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes universitarios se refiere

Asimismo, la investigación se sustentó en el trabajo realizado por Castejón (2004), siendo el tipo de investigación experimental de campo, ya que los datos a recopilar se obtuvieron directamente de la realidad, con un diseño de investigación de tipo pre-experimental. La población estuvo conformada por 250 estudiantes universitarios matriculados en diferentes estudios de tipo técnico y humanístico, de los cuales aproximadamente la mitad eran varones y la otra mitad mujeres.

Del mismo modo, la técnica de recolección y obtención de datos utilizada y empleada fue la observación directa y como instrumento para recolectar la información necesaria se utilizó el cuestionario, con la escala tipo Lickert de medición de aptitudes, el cual contiene veinticuatro (24) ítems, teniendo en cuenta la puntuación 1 como “nada de acuerdo” y 5 como “totalmente de acuerdo”

En el mismo orden de ideas, la validez que se efectúo fue de contenido, dada la importancia que comprueba la relación que existe entre los ítems que surjan en la elaboración del cuestionario, el marco teórico y los objetivos establecidos para la investigación, la cual fue obtenida mediante la evaluación de dos (02) expertos, uno en el área académica y el otro en el área de la psicología humana

Igualmente, presento como conclusión la existencia de correlaciones, entre moderadas y altas, todas ellas significativas, entre los diferentes aspectos de la inteligencia emocional evaluados. Por el contrario, se observaron correlaciones prácticamente nulas, entre el cociente intelectual que define la inteligencia psicométrica tradicional y los diferentes aspectos de la inteligencia emocional evaluados en el estudio. Además, se encontraron correlaciones significativas entre la inteligencia emocional y algunos indicadores del rendimiento académico, incluso cuando se mantuvo constante el efecto del CI. Estos resultados parecen indicar la independencia de ambos tipos de inteligencia, en línea con los resultados de otras investigaciones, así como un efecto moderado, aunque significativo de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico. Como recomendación planteo que se debe tener una mayor inteligencia emocional para así poder alcanzar un mayor rendimiento académico.

Cabe destacar que, el aporte que proporciono a esta investigación fue el suministro de información para realizar de esta forma las bases teóricas y metodológicas sobre la variable Cociente Intelectual, así como una serie de referencias bibliográficas que permitirán investigar sobre dicha variable para obtener diversas opiniones relacionadas con el Cociente intelectual

Con respecto a, la segunda variable, Actividad física, se presente un primer antecedente, en el cual Blasco (1996), en la Universidad Autónoma de Barcelona, realizo un trabajo de investigación titulado Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. El objetivo de esta investigación fue determinar los patrones de actividad física en estudiantes universitarios

En este mismo sentido, la investigación se basó en os trabajos realizados por Capdevila Ortiz (1993) y Valiente Barros (1996), siendo el tipo de investigación experimental de campo ya que los datos a obtener se obtuvieron directamente de la realidad, con un diseño de investigación de tipo pre-experimental. La población estuvo compuesta por La muestra está formada por un total de 196 alumnos de la Universidad Autónoma de Barcelona (102 varones (52.3%) y 93 mujeres (47.7%)) pertenecientes al primer curso de la Facultad de Ciencias (81 hombres y 15 mujeres) y al primer curso de la Facultad de Psicología (22 hombres y 78 mujeres) y con una media de edad de 19.86 años (SD = 2.92 años y rango entre 18 y 39 años).

Del mismo modo, la técnica de recolección de datos utilizado fue la observación directa y como instrumento para recolectar la información necesaria se utilizó el cuestionario, con la escala tipo Dicotómica, el cual contiene cuarenta y uno (41) ítems, con dos (02) alternativas de respuesta: Si y No

En continuación a lo anterior, la validez que se efectuó fue de contenido, dada que la importancia que comprueba la relación que existe entre los ítems que surjan en la elaboración del cuestionario, el marco teórico y los objetivos establecidos para la investigación, la cual fue obtenida mediante la evaluación de tres (03) expertos, en el área de psicología básica

Igualmente, presento como conclusión que los universitarios le dedican un mayor tiempo a la actividad física durante el periodo vacacional, que durante el periodo de clases, y así vez se determinó los chicos dedican más horas a la actividad física que las chicas, y éstas alegan motivos diferentes a los de los chicos para practicar actividades de ejercicio. Como recomendación planteo que se deben hacer seminarios y charlas para impulsar a los jóvenes universitarios, tanto como chicos y chicas, a realizar actividad física tanto en periodos de vacaciones como de clases, y que para contribuir a esto la universidad debe implementar actividades que estimulen a los alumnos a realizar dichas actividades

Es importante mencionar que, el aporte que proporciono a esta investigación fue el suministro de información para realizar las bases teóricas y metodológicas sobre la variable Actividad física, así como una serie de referencias bibliográficas que permitirán investigar sobre dicha variable para obtener diversas opiniones relacionadas con la importancia que tiene la Actividad física en el desarrollo de los estudiantes

Finalmente, se presenta el trabajo de investigación realizado por Castillo (2007), el cual lleva por título Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. El propósito de esta investigación fue determinar el efecto que causa la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género

De igual modo, la investigación se sustentó en los trabajos realizados por Balaguer (2007) y García (2007), siendo el tipo de investigación experimental de campo, ya que los datos a recopilar se obtuvieron directamente de la realidad, con un diseño de investigación de tipo pre-experimental. La población estuvo conformada por son 967 estudiantes (475 chicos y 492 chicas), representativos del universo de adolescentes de la Comunidad Valenciana (España), con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (M =13.54, DT = 1.80)

De la misma manera, la técnica de recolección de datos utilizada fue la observación directa y como instrumento para recolectar la información necesario se utilizó una adaptación del Inventario de Conductas de Salud en Escolares (Health Behavior in School-Children (1985/86): A WHO Cross-National Survey; Wold, 1995) en su traducción al castellano (Balaguer, 2000, 2002). Este instrumento fue elaborado por la oficina regional europea de la O.M.S. para el desarrollo de un programa de investigación interdisciplinar e internacional sobre los estilos de vida de los adolescentes. No sólo mide las variables de estilo de vida saludable sino que además evalúa otros aspectos como las variables sociodemográficas, las variables de la vida cotidiana y las variables psicosociales de la salud

En este mismo sentido, la validez que se efectuó fue de contenido, dada la importancia que compruebe la relación que existe entre los ítems que surjan en la elaboración del cuestionario, el marco teórico y los objetivos establecidos para la investigación, la cual fue obtenida mediante la evaluación de cuatro (4) expertos, dos en el área de la nutrición y dos en el área de la actividad física.

Igualmente, presento como conclusión que tanto la actividad física, así como el deporte se relacionan negativamente con el consumo de sustancias nocivas para la salud (tabaco, alcohol y cannabis) y una dieta poco saludable y positiva a una dieta saludable. Como recomendación planteo, que tanto los chicos como las chicas deberían optar por tener una alimentación mucho más saludable.

Asimismo, es importante mencionar, que el aporte que proporciono a esta investigación fue el suministro de información para realizar las bases teóricas y metodológicas sobre las variable Actividad física, así como una serie de referencias bibliográficas que permitirán investigar sobre dicha variable para obtener diversas opiniones relacionadas con la importancia de la actividad física para el desarrollo saludable de toda persona

2. Bases teóricas

2.1. Cociente Intelectual

Para Ortega (1996) el cociente intelectual se define como aquel número que resume el desempeño de un sujeto al realizar un test en el que se miden sus habilidades cognitivas, su nivel de "inteligencia". El cociente intelectual (CI) está directamente relacionado con el cociente intelectual de los progenitores, es decir, es genético o hereditario. Sin embargo, una parte de nuestra capacidad intelectual depende de nuestra historia de vida, del uso que hagamos de nuestro cerebro.

Según Heil (2014) el cociente intelectual se investiga sometiendo al sujeto de experimentación a distintos tipos de tareas, ordenar conceptos, completar sucesiones de números, componer figuras geométricas, aprender de memoria listas de palabras, cambiar de posición determinadas figuras, etcétera.

Dicho esto, se plantea que el cociente intelectual se expresa o se define a través de un número, mediante el cual se puede decir o determinar el nivel de inteligencia de un determinado sujeto, y esto puede llevarse a cabo mediante la aplicación de un test estandarizado

2.1.1 Niveles de Cociente Intelectual

Para Vílchez (2006) los niveles de cociente intelectual permiten determinar en qué nivel se encuentra la inteligencia de cada individuo, es decir, estos niveles se constituyen como una especie de clasificación que permiten agrupar en cuanto a escala los diversos rangos de la inteligencia, y en cual se encuentra cada individuo

Por su parte, González (1996) opina que los niveles de cociente intelectual se constituyen como la manera o la forma de que un determinado sujeto o individuo obtenga información acerca de su desarrollo en cuanto a inteligencia se refiere, y en este sentido motivarle para a futuro adquirir un mayor nivel

Para la opinión grupal, los niveles de cociente intelectual definitivamente permite clasificar o etiquetar la capacidad de procesamiento y análisis de la información de cada persona y que dicho volumen de procesamiento le permite resaltar en cualquier circunstancia de análisis y opiniones obteniendo mayores y mejores resultados

2.1.1.1 Alto

Para Martínez (2000) poseer un cociente intelectual alto es una habilidad intelectual significativamente elevada en contraste con las aptitudes medias establecidas por las diferentes escalas de evaluación de cociente intelectual de la población como también por los parámetros elevados en diferentes prácticas profesionales de medición o referencia.

Por otra parte, Gómez (2013) opina que un cociente intelectual se considera alto cuando se sitúa por encima de los valores medios. Dentro de lo que se considera alto, los distintos test o escalas identifican diferentes categorías como inteligente, brillante y superdotado entre otras clasificaciones

Se determinó que el cociente intelectual alto está referido a un nivel muy elevado de inteligencia donde ese grupo de personas desarrollan unas mayores y amplias aptitudes todas muy brillantes, muy por encima del nivel medio de inteligencia, esta clasificación de personas desde punto de vista intelectual lo tiene un grupo muy reducido de personas

2.1.1.1.1. CI 200-220

Para Martínez (2010) opina que al rango de Ci comprendido entre 200 y 220 solo llega una persona de cada 15 millones, es decir, es difícil y complicado desarrollar de tal manera el cociente intelectual como para llegar a tan alta puntuación. Como lo dice el rango, es una inteligencia muy superior, pero así también es difícil obtener ese rango: 0,0000009% de personas de todo el mundo tienen tal cociente intelectual.

Por otra parte, Rodríguez (2009) establece que aquellos sujetos que se encuentren ubicados en este rango de desarrollo de CI, son casos únicos y difíciles de igualar, ya que es una inteligencia muy superior, con un alto nivel de sabiduría que la mayoría de los seres humanos no podría alcanzar, y esto se puede observar en las estadísticas que dicen que aproximadamente una persona de cada 15 millones llega a este nivel

Dicho esto, el grupo establece que todas las personas que se encuentren ubicadas en este rango cuentan con una cualidad prácticamente inigualable, lo que les hacer sujetos superdotados que pueden poseer una inteligencia asombrosa, la cual la deberían aprovechar al máximo, ya que es muy mínimo el número de personas que podrían llegar a este nivel de desarrollo del cociente intelectual

2.1.1.1.2. CI 130

Fonseca (2009) establece que de manera genérica suele considerarse "superdotada" a la persona con un Cociente intelectual (CI) superior a 130 puntos en la escala de David Wechsler (siendo la media de 100). Así mismo, se estima que un 2%-5% de la población puede ser considerada de alta capacidad.

Según Ramírez (2008) siempre que se detecta a un superdotado, es decir, con un CI de 130, especialmente en edad adulta, se piensa que es una persona con estudios de sobresaliente, que destaca en todo en la vida, que ha triunfado profesionalmente, cuando la realidad está muy lejos de que esto sea así en países como España.

Se tiene la convicción que las personas con un cociente intelectual por encima de los 130 puntos, es definitivamente un superdotado, de estas personas se puedes esperar con rapidez el análisis y las conclusiones de cualquier tema que se someta a su consideración, el grupo de personas con ese puntaje es aún más reducido y pudiera conseguirse en los diferentes institutos de investigación

2.1.1.1.3. CI 121-130

Para Silva (2007) aquellos individuos que cuentan con un CI comprendido entre 121-130 se denominan “dotados” lo cuales pueden ser catalogados como personas con una “inteligencia brillante”, pero más allá de lo dicho anteriormente, estos individuos no alcanzan la súper sobredotación intelectual

Según Fernández (2010) aquellas personas que cuenten con un CI entre 120 y 130 se consideran brillantes, con una inteligencia superior, ya que este parámetro de CI se encuentra ubicado de segundo lugar en la escala de los diferentes promedios de CI que se constituyen como los niveles de cociente intelectual

Se determinó que este nivel o escala intelectual de 121 a 130, se ubican las personas que son muy brillante no alcanza la escala máxima de la superdotación. No obstante, son personas también muy privilegiadas ya que su capacidad de análisis lo coloca a las puertas de los grandes centros de investigación del mundo, siendo también este grupo muy reducido en la sociedad

2.1.1.2. Medio

Para Gómez (2008) Una persona que cuente con un cociente intelectual medio debe haber tenido un proceso de aprendizaje sin problema alguno, haber aprovechado al máximo sus potenciales, tener un historial de toma de decisiones efectivas y claro el entorno del mismo es parte de lo que se investiga para establecer ese grado de coeficiente normal

Según Moreno (2005) el cociente intelectual medio se define como la escala donde se encuentran las personas que durante su desarrollo educativo no han presentado algún tipo de percance, ya que por su coeficiente intelectual medio cuenta con las suficientes cualidades para que así sea.

Establecido lo anterior, se opinó que toda aquella persona que cuente con un cociente intelectual medio, tiene la capacidad y la potencialidad suficiente como para afrontar sin problemas las diversas dificultades que se presentan en el desarrollo educativo de todo ser humano

2.1.1.2.1 CI 111-120

Según Ortega (2010) el promedio de CI comprendido entre 111-120 es un rango al que se llega con relativa facilidad (1 de cada 7 lo tiene). Corresponde a una persona con una capacidad que no es notablemente más detectable como "más inteligente", pero sí es un valor significativo, sobre todo cuanto más se avanza en la escala.

Domínguez (2000) define al rango de CI comprendido entre 111-120 como la escala donde se encuentran los sujetos que cuentan con una inteligencia por encima de la media, esto quiere decir que, son personas con una mayor inteligencia al sujeto común y corriente que cuenta con un cociente intelectual normal o medio

A partir de lo dicho , la escala del CI comprendida entre 111-120 incluye a aquellos individuos que cuentan con un grado mayor de inteligencia que al patrón normal, esto quiere decir, que poseen un cociente intelectual óptimamente desarrollado, lo que les permite afrontar con mayor facilidad algunas cosas

2.1.1.2.2. CI 90-110

Para López (2008) aquellas personas que cuenten con un CI comprendido entre 90 y 100 no se les pueden clasificar como "retrasados". Sólo presentan una inteligencia debajo del valor de 100, pero en la mayoría de los casos no es perceptible tal diferencia; sobre todo porque la mayoría de las personas se acercan al valor medio. No presentan problemas durante su infancia, ni dificultades para integrarse, en general. 12% de la población mundial se sitúa en este estatus y en etapa escolar puntúan más o menos 60/100

Por su parte, Morán (2010) opina que los sujetos que cuenten con un CI establecido entre 90 y 110, son individuos considerados “normales”, que no cuentan ni con alto nivel de inteligencia, ni con un bajo nivel de la misma, sino un equilibrio entre estas, lo que llamaríamos como “inteligencia media”

Según lo explicado, estos individuos comprendidos en este rango de los niveles de CI (90-110), cuentan con una inteligencia aceptable, optima que les permite afrontar las diversas dificultades educativas sin que falte o les sobre mucho, es decir, cuenta con lo que podríamos llamar una inteligencia media y aceptable

2.1.1.3 Bajo

Para Rivero (2003) lo emocional no siempre es reflejo de las capacidades cognitivas, por tanto, una persona que tenga bajo CI puede contar con alto nivel de inteligencia emocional elevado, aclarando que no todos, pero que puede que esto pueda estar presente en determinados y específicos casos

Por su parte, Ordoñez (2005) opina que las personas con cociente intelectual bajo cuenta con una serie de características, entre las cuales se destaca que no estudian la materia que deben estudiar; se meten en lecturas o problemas innecesarios, ante la dificultad actúan con violencia o se paralizan; no hacen nada o esperan lo peor, etc.

Se tomó en cuenta que las personas que cuentan con cociente intelectual bajo no actúan con razonamiento, con cautela ni con buenas decisiones, ya que estos individuos cuenta un precoz grado de inteligencia, lo cual les hace actuar de manera desmedida en algunas ocasiones si estar “consciente de lo que se está haciendo”

2.1.1.3.1 CI 80-89

Para Pérez (1998) los sujetos que cuentan con un CI comprendido entre 80-89 son aquellos cuentan con una inteligencia muy lenta, es decir una inteligencia por debajo de la media, lo cual les hace algo incapaces de afrontar las exigencias que un sujeto con el patrón normal de cociente intelectual si podría afrontar

Por otra parte, Gómez (2000) estableció que estas personas se encuentran por debajo de lo normal, y que en cierto caso, se les podría denotar con la palabra “torpe” ya que la escasez de inteligencia en estos individuos es notable y de una importancia muy relevante, lo que les hace poco apto en cuanto a sabiduría se refiere

Para esto, se opina que estas personas que cuentan con un rango de CI establecido entre 80-89 necesitan ayuda para desarrollar el escaso grado de inteligencia que poseen, ya que al ser tan mínimo este porcentaje les inhabilita al momento de realizar o afrontar diversas actividades

2.1.1.3.2. 70-79

Para Chávez (2009) una de cada 9 personas ocupa este rango. Opuestamente a la inteligencia brillante, el retraso presenta características propias de él, estar debajo de la media en adultos, también es responsable de que algunos niños fracasen escolarmente. Sólo es un retraso ligero, por lo que no debe ser confundido como asincrónico.

Para Cruz (2009) en el rango de CI ubicado entre 70 y 79 se encuentran aquellas personas que cuentan un alto retraso mental, es decir, que están altamente inhabilitados para llevar a cabo actividades o tareas que una persona “normal” o con un cociente intelectual optimo si podría llevar a cabo

Dicho esto, se expresa que este es el rango que incluye a aquellas personas que por su condición intelectual, es decir, de cociente intelectual, no pueden realizar tareas u actividades que requieran de un nivel óptimo de inteligencia, lo que conlleva a que estas personas no puedan desarrollar una vida normal como el humano común y corriente

2.1.2. Procesos mentales

Según Ferrer (2010) Todos estos procesos son el resultado del trabajo de un conjunto de estructuras reunidas con el fin de sacar adelante una función, agrupándose en varios niveles y diversos componentes que se desarrollan a través de diferentes mecanismos funcionales. Esto que aparece de forma perfectamente facilitada en la actualidad y que propicia el paso al estudio neurosicológico de las funciones mentales en el hombre, tuvo sus inicios con el aporte de los primeros estudiosos en la materia, y de esta forma se recogen datos entre las relaciones de asociación de las lesiones cerebrales y la ausencia o deficiencia del habla pero sin llegar a establecer una relación etiopatogenia definitiva. Se puede decir que tenían en sus mentes elementos científicos a los cuales no pudieron llegar.

Por su parte, para Orozco (2011) los procesos mentales se definen como el conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los conocimientos de distinta naturaleza; es todo lo que ocurre dentro de la cabeza o pensamientos de una persona cuando realiza una tarea o una actividad determinada

Con respecto a esto, se opinó que los procesos mentales son todos aquellos procedimientos que se llevan a cabo para gestionar o realizar una función específica, lo que conlleva a desarrollar diferentes aspectos y componentes que influyen de manera importante al momento de realizar una actividad particular, y el desarrollo de esta permitirá establecer diferentes niveles en cuanto a los procesos mentales se refiere

2.1.2.1 Conscientes

Según Celis (2015) la mente consciente es aquella en la cual desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos. Es la que usamos para saber cómo hacer lo que vamos a hacer. A su vez, es con la que le prestamos atención a los detalles y con la que llevamos a cabo nuestras acciones, por lo que quizás la mente consciente es la que percibimos como más activa en todo momento y con la que forjamos nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.

Para Freud (1914) El consciente es un estado psíquico, que sirve para indicar la localización de ciertos procesos constitutivos del funcionamiento del aparato psíquico. Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Para el psicoanálisis lo consciente designa la capa más superficial de la mente y puede ser utilizado como sinónimo de conciencia

Se determinó que el consciente se define como un estatus, una condición que desarrollamos la cual nos permite obtener conocimientos, enseñanzas y aprendizajes. El consciente es lo que nos permite estar baja la redundancia “consciente” de lo que se hace y a raíz de esto se puede desarrollar una inteligencia considerable, por lo cual consideramos al consciente como la condición que más activa se encuentra y la que más desarrollamos

2.1.2.1.1 Conducta

Para Watson (1920) la conducta se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, implicando todo ello la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de toda inferencia ani­mista, vitalista, tratándose, por lo tanto, que su descripción y estudio sean una investigación libre —o lo más libre posible— de adiciones antro­pomórficas

Según Petrovski (1968) La conducta del hombre se caracteriza por su capacidad de abstraerse de una situación concreta dada y anticipar las consecuencias que pueden surgir en relación con esta situación. Un aspecto esencial para la comprensión de la conducta es: la dualidad que en ella se manifiesta, en tanto no constituye sólo una expresión fenoménica sino que también contiene lo psíquico; es un proceso profundamente mediatizado que en su multideterminación también actúa como auto determinante.

Con respecto a lo anterior, se puede decir que la conducta son acciones o manifestaciones tangibles realizadas por el ser humano, impulsada por aprendizajes en el transcurso de la vida, algunas de estas manifestaciones están intrínsecamente relacionada con la idiosincrasia familiar, de la región y propia; por tanto, la conducta tiene mucha relación con lo llamado comúnmente “psíquico”

2.1.2.1.2. Lenguaje

Coseriu (1964) destaca que el lenguaje está fundado en la asociación arbitraria de un significado (contenido semántico) y un significante (imagen acústica). Esto supone que para poder establecer la comunicación es preciso que hablante y oyente acepten los mismos símbolos para los mismos objetos y que la combinación de los mismos se efectúe según unas determinadas reglas; es decir, deben aceptar una norma preestablecida.

Según Chomsky (1992), el lenguaje constituye la línea de demarcación entre los seres humanos y el resto de especies animales. Según este autor, la Lingüística tiene como objeto establecer la descripción del lenguaje humano, entendido como una capacidad exclusiva del ser humano, que permita posteriormente describir cada una de las lenguas conocidas. El objetivo de esta disciplina científica, según Chomsky, consiste en descubrir los aspectos comunes de las distintas lenguas o, sus propios términos, los "universales lingüísticos".

Dicho esto, se plantea que el lenguaje se constituye como un proceso consciente de todo ser humano, el cual permite la comunicación entre las personas para así poder intercambiar ideas, conocimientos y opiniones, siguiendo una serie de normas y reglas por las cuales se rige este acto consciente que es de vital importancia para las diferentes relaciones existentes entre los seres humanos

2.1.2.1.3. Razonamiento

Para Bernardo (2008) el razonamiento se constituye como un conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que la proposición final denominada conclusión se deriva de la o las proposiciones iniciales llamadas premisas, obteniéndose un conocimiento nuevo que rebasa al expresado en las premisas. En otras palabras, es un proceso en el que dadas unas proposiciones (premisas) verdaderas o supuestamente verdaderas se pasa a afirmar una nueva (conclusión), que se fundamenta en las premisas.

Según Napolitano (1969) el razonamiento se define como el acto mediante el cual progresamos en el conocimiento con la ayuda de lo que ya se conoce. Las proposiciones que predican de lo que ya se conoce se denominan premisas, y el conocimiento que se infiere de ellas sería la conclusión. Es decir, es una secuencia o serie de proposiciones en la que una de ellas, llamada conclusión, se obtiene o desprende de las restantes, llamadas premisas.

A partir de esto se determinó, que el razonamiento es un proceso mediante el cual las proposiciones iniciales (premisas) generan una nueva y conclusiva premisa convertida en un nuevo y mejorado conocimiento. En otras palabras, las proposiciones iniciales están relacionadas entre sí y en secuencia lógica a lo largo del proceso de gestación del nuevo conocimiento, y las obtenidas a partir de ellas se llama conclusión. Es decir, esta última nace o se desprende de las premisas iniciales.

2.1.2.2. Inconscientes

Para Maya (2015) la mente inconsciente es aquella que almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de existencia. Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más claro de todos. A pesar de que también es posible comunicarse con esta mente y hasta cambiar su forma de dominar nuestras acciones, es la más compleja de todas. Debido a que sus funciones vienen determinadas por una genética increíblemente fuerte de muchos, pero muchos años de aprendizaje y error.

Según Meichenbaum y Gilmore (1984) el consciente es el nivel o la escala de la experiencia humana que considera el procesamiento de información de modo principalmente emocional, y que no accede a la conciencia. Este nivel de procesamiento incluye ciertos aspectos de la cognición a los que no se ha puesto atención o que han sido excluidos o extraídos del procesamiento consciente

Establecido lo anterior, el grupo opina que el inconsciente es todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello.

2.1.2.2.1 Sueños

Hobson (2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo.

Fueron Cabrera, Fernández y Portuondo (2000) los que establecieron la siguiente definición que dice que: El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase indispensable e importante de la existencia humana. Se puede definir como la disolución fisiológica del estado de conciencia o como uno de los cambios o fenómenos básicos que ocurren en el sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas

Se puede recalcar que el sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo el cual se constituye como de vital importancia e indispensable para todo ser humano, ya que mediante este el cuerpo puede reposar y recuperar las energías que perdió en el día y así estar más activo para el siguiente, por ello el sueño es un fenómeno elemental de la vida

2.1.2.2.2. Actos fallidos

Para Malera (2010) los actos fallidos son esas conductas que usualmente se realizan correctamente pero que cuando producen errores son atribuidas a una falta de atención o a la casualidad. Los actos fallidos se producen con frecuencia en toda persona normal, y sus significados no han sido debidamente explicados ni tenidos en cuenta como a juicio de este autor merecen.

Según Fernández López (2010) son acciones defectuosas debido a la interferencia de algún deseo, conflicto o cadena de pensamientos inconscientes. Los actos fallidos pueden ser lapsus de la lengua o de la pluma, o también “meteduras de pata” motivadas por algún deseo o pensamiento inconsciente no controlado. El acto fallido es una especie de traición que nos hace el inconsciente haciéndonos decir lo que conscientemente no queríamos decir, es decir, revelando un deseo o intención inconscientes.

En referencia a la opinión grupal, los actos fallidos son todos aquellos comportamientos, conductas, posturas que se realizan sin estar consciente de ellas, ya que representa un lapsus donde se puede decir, hacer o llevar a cabo un hecho, teniendo la intención de realizar otro, por tanto, se puede decir que el acto fallido es una clase de trampa que nos hace el inconsciente, que nos conllevaría a hacer algo que no se quiere hacer.

2.1.2.2.3. Fobias

Según Nordqvist (2012) Una fobia es un miedo irracional, un tipo de trastorno de ansiedad en el cual, el paciente tiene un miedo implacable a una situación, a una criatura, lugar o cosa. Las personas con una fobia hacen todo lo posible por evitar un peligro percibido, que es mucho mayor en sus mentes que en la vida real. Si es confrontado con la fuente de su fobia, la persona sufrirá una angustia enorme, que puede interferir en su funcionamiento normal, a veces puede conducir al pánico total. Para algunas personas, incluso pensar en su fobia es altamente angustioso

Por su parte, Guzmán (2008) opina que las fobias son un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos”. Una persona fóbica siente un miedo exagerado y sin sustento real ante determinadas situaciones u objetos, y en ocasiones esto puede incluso provocarle malestar físico: temblores incontrolables, mareos, sudoración excesiva, palpitaciones, etc. En los casos más extremos, pueden llegar a producirse ataques de pánico.

Con respecto a lo dicho, las fobias se define como aquel temor, miedo, trastorno exagerado que presenta un ser humano para con una objeto o una situación específica, lo cual puede traer consecuencias lamentables, triste y difíciles ya que puede ocasionar que el ser humano se enferme, tanto a nivel de salud, como emocional y psicológico ya que la fobia ocasiona angustias enormes que puede afectar como se mencionó anteriormente, el funcionamiento normal del ser humano

2.1.2.2.4. Obsesiones

Para Gómez (2000) la obsesión tiene referencia a una perturbación anímica producida por una idea fija, que con constante persistencia e insistencia asalta la mente. Este pensamiento, sentimiento, idea o tendencia aparece en desacuerdo con el pensamiento consciente o deseado de la persona, pero persiste de manera pulsante más allá de los esfuerzos por librarse y zafarse de él.

Por otra parte, Briceño (2006) opina que la obsesión es un padecimiento típicamente humano y que se caracteriza porque la mente se centra en algo o en alguien, quienes terminan por dominarla y dominar todos los pensamientos que pasan por ella. Cuando hay algo o alguien que obsesiona nuestra mente no se piensa en otra cosa o es realmente muy difícil que se lo haga ya que esa obsesión d1omina y maneja todo lo que pasa por nuestra cabeza, incluso, si se piensa en algo diferente, tarde o temprano, la mente lo vinculará al objeto de obsesión.

Según lo explicado, la obsesión es una condición que puede presentarse típicamente en el ser humano, mediante la cual la mente humano solo piensa y se concentra en esa cosa, objeto o persona de la cual se está obsesionado, lo que hace que todos los pensamiento estén dedicado para ello. Cabe destacar que la obsesión va en contra de lo consciente, es decir de lo que se quiere.

2.2. Actividad física

Según Pérez y Devis (2004) “la actividad física se considera fundamentalmente como una experiencia personal y una práctica sociocultural, enfatizándose en el potencial beneficio de la práctica de actividad física en el bienestar de las personas, las comunidades y el medio ambiente”

Por su parte, Sánchez Bañuelos (1996), opina y establece que la actividad física puede ser contemplada o visualizada como el movimiento corporal de cualquier tipo producido por la contracción muscular y que conduce y contribuye a un incremento sustancial del gasto energético de la persona”

Para la opinión grupal, la actividad física representa todo aquel ejercicio físico o movimiento corporal realizado por una persona lo cual le permitirá a esta alcanzar un mejor estado de forma, bienestar, ya que mediante esta el cuerpo humano se fortalece y se mantiene de forma armónica

2.2.1. Niveles de actividad física

Para Hernández (2015) Los niveles de actividad física son varios y recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud y como prevención de enfermedades no transmisibles. Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.

Según James (2010) los niveles de actividad física ejemplifican la intensidad de las diferentes actividades físicas, lo cual queda íntimamente relacionado con la cantidad de energía que el ser humano emplea al momento de realizarla, por lo cual es necesario establecer una clasificación, a partir de la cual nos encontramos con los diferentes niveles de actividad física

Según lo estudiado, los diferentes niveles de la actividad física representan los diferentes ejercicios y la diferente intensidad, fuerza resistencia empleada en los variados ejercicios físicos lo que nos permitirá tener una condición física estable y aceptable al alcance de nuestros deseos y metas

2.2.1.1.Por resistencia

Según Sánchez (2010) La resistencia es la capacidad que tiene el individuo para mantener el mayor tiempo posible un esfuerzo eficaz, con el máximo aprovechamiento del oxígeno requerido. La resistencia es uno de los aspectos más relevantes del desarrollo orgánico del individuo, por cuanto es la aptitud física más exigida en la mayoría de las acciones.

Por otra parte, Ferrer (2008) define la resistencia como la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga. Es decir, la resistencia se constituye como la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible, lo que permitirá el eficaz desarrollo físico del cuerpo humano

Establecido esto, el grupo establece que la resistencia es aquella con la cual un individuo puede mantener un esfuerzo especifico durante la cantidad máxima de tiempo posible, lo que le permitirá a este obtener un buen desarrollo en cuanto a actitud y aptitud física se refiere así como un desenvolvimiento integral

2.2.1.1. Baja Intensidad

Para Ramos (2007) Es aquel que requiere de menos esfuerzo para su práctica, pero que por lo tanto resulta menos efectivo para quemar grasas que un ejercicio de alta intensidad, No es recomendable para aquellas personas que deseen bajar peso, para esas personas es mejor el ejercicio que posea una intensidad un poco más elevada.

Según Rincón (2005) Son aquellos que reducirán al mínimo la producción de radicales libres suplementarios mientras uno se ejercita, y al mismo tiempo, hará todo lo posible para acrecentar las enzimas naturales o antioxidantes endógenos. Beneficios y prevenciones. Todos los adultos deberían realizar treinta minutos o más de actividad física de intensidad moderada la mayor parte de la semana.

Se opina que los ejercicios de baja intensidad son los recomendables para aquellas personas mayores que deseen ponerse en forma, y para aquellas personas que hayan sufridos episodios cardiacos y no puedan realizar ejercicios de alta intensidad. Son los adecuados para realizar un calentamiento previo a un ejercicio intenso por parte de aquellos atletas que necesitan acondicionar y preparar su cuerpo para el ejercicio.

2.2.1.1.2. Alta Intensidad

Para Colina (2009) la alta intensidad son todos aquellos ejercicios que elevan el ritmo cardiaco un 75% al momento de su realización, provocando que el cuerpo queme un mayor número de calorías, y estimular los procesos metabólicos del cuerpo ayudando a tener un cuerpo sano en mente y cuerpo favoreciendo la calidad de vida de los practicantes.

Para Chávez (2011) define a la alta intensidad como un método de entrenamiento y de fuerza enfocado y visualizado principalmente en la calidad de las repeticiones, y un concepto básico en todo lo referente al mundo del culturismo la hipertrofia muscular, es decir, el fallo muscular momentáneo

Según este método sólo se necesita de una serie de un solo ejercicio en la que se debe llegar hasta el fallo muscular para que el cuerpo hipertrofie, es decir para que el cuerpo crezca, puesto que se basa en que es la intensidad con la que se realiza el ejercicio el factor principal para estimular el crecimiento y aumentar la fuerza.

Se define el entrenamiento de alta intensidad como aquellas actividades que necesita realizar todo atleta que desee obtener resultados en un corto periodo de tiempo y para tener el cuerpo en buena condición física con lo cual se podrá rendir de mejor manera en los ejercicios o cualquiera actividad física que se realice.

2.2.1.2. Por fuerza

Para Blanco (2005) La fuerza se define como la capacidad física básica de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento. Es decir, aquella capacidad que nos permite vencer una resistencia u oponerse a ella mediante contracciones musculares

Según Bracho (2013) La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. La fuerza resulta muy importante por el hecho de que vencer o soportar una resistencia es una tarea que con frecuencia se realiza en la actividad cotidiana. Hasta para cargar el morral o bolso escolar, es necesario tener fuerza.

Para la opinión grupal, la fuerza se describe como aquella facultad que tiene todo ser humano para hacerle frente a la resistencia, es decir, es aquella condición que le permite al ser humano oponerse a una resistencia mediante construcciones musculares, lo cual puede ser evidenciado en numerosos casos de la vida cotidiana como cargar un botellón de agua

2.1.1.2.1. Isométrico:

Según Robinson (2003) el ejercicio isométrico se refiere aproximadamente tensar un músculo y mantenerlo en una posición estacionaria al tiempo que se mantiene la tensión. Resulta que los ejercicios isométricos son especialmente útiles para personas que se están recuperando de lesiones que limiten el rango de movimientos.

Para Creek (2001) Los ejercicios isométricos son ejercicios que aumentan la tensión muscular sin provocar variantes en la elongación del músculo. Estos ponen los músculos en acción y permiten el desarrollo de los huesos además de fortalecer el músculo sin forzar las articulaciones, pero también pueden utilizarse de manera general para acondicionar.

Se opina que estos ejercicios son de gran ayuda para todas las personas no solo atletas para todos aquellos que deseen ejercitar el cuerpo de manera regular con la finalidad de acondicionarse y estar sano. Aquellas personas que estén en rehabilitación son las primeras que deberían considerar su práctica ya que permite una recuperación más rápida.

2.1.1.2.2. Isotónicos

Para Lynch (2007) Son aquellos que proporcionan un entrenamiento de gran alcance para los atletas principiantes y profesionales por igual. La mayoría de las personas realizan ejercicios isotónicos sin conocer el término técnico para esos movimientos. En pocas palabras, un ejercicio isotónico fuerza a los músculos a cargar un peso estático a lo largo de un rango de movimiento.

Según Ferrer (2008) Son los ejercicios que implican movimientos de articulaciones y el acortamiento y alargamiento de un músculo. Los ejercicios isotónicos implican tanto una contracción concéntrica y excéntrica. Correr, flexiones, saltos, peso muerto son ejemplos de ejercicios isotónicos. Este tipo de ejercicios aumentarán la fuerza y la resistencia de todos los músculos que está practicando, sin embargo las mayores ganancias de fuerza se producirán en el punto más débil de la contracción.

A partir de lo investigado, ejercicio isotónico es aquel que debe ser trabajado por todas aquellas personas que deseen aumentar su masa muscular o para aquellos que busquen definir sus músculos para sentirse mejor consigo mismo y verse mejor. Son los más comunes por lo tanto son los realizados por la mayoría de las personas obteniendo resultados.

2.2.2 Educación Física

Según el Portela (1979), la Educación Física representa aquel proceso educativo que tiene como propósito a partir su contribución máxima posible al crecimiento y desarrollo óptimo de las potencialidades inmediatas y futuras del individuo en su totalidad a través de una instrucción organizada y dirigida, y su participación en el área exclusiva de actividades de movimiento del cuerpo seleccionadas de acuerdo a las normas higiénicas y sociales de nuestro grupo como pueblo respetuoso de la ley y el orden

Para Nixon y Jewllet (1980) la educación física es aquella fase del proceso total educativo que concierne al desarrollo y utilización de las capacidades de movimiento voluntarias y con propósito definidos, incluyendo respuestas directamente relacionadas con las dimensiones mentales, emocionales y sociales. Las modificaciones del comportamiento estables resultan de estas respuestas centralizadas en el movimiento, de manera que el individuo aprende a través de la educación física

Dicho esto, para la opinión grupal la educación física se define como la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo, lo cual a su vez puede ayudar a la formación integral de todo ser humano, es decir, mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo.

2.2.2.1 Cultural

Para Sánchez (2008) la física cultural son las maneras y hábitos de cuidado corporal, mediante la realización de actividades como deportes o ejercicios recreativos, que no sólo buscan la salud del cuerpo, otorgándole actividad que lo aleja del sedentarismo y sus consecuencias, si no también persigue la búsqueda de plenitud y bienestar integral del ser humano, del binomio cuerpo-mente.

Por otra parte, Bermúdez (2010) opina que la física cultura es la parte de esa cultura que se deriva de la aplicación de métodos que apuntan a la ejercitación física de las personas; todo lo relacionado con la actividad física de los humanos, independientemente de la intención con la que se desarrolle. Se trata de una forma de englobar todos los contextos en los que se produce la manifestación cultural del deporte.

Con respecto a esto, se puede establecer que la educación física son aquellas formas y maneras que se constituyen en formas de actividades tales como deporte o ejercicio, que tienen como principal objetivo el desarrollo integral y educacional del ser humano, así como buscar en este un óptimo desenvolvimiento psíquico y físico

2.2.2.1.1 Folklore

Según Thoms (1948), Es el saber popular tradicional, sin conocimiento de su autor, transmitido especialmente en forma oral, desde varias generaciones atrás hasta el presente, sobre todo patrimonio de las clases populares, aunque el resto no se abstrae a este hecho, que forma parte de la cultura. Puede tratarse de fábulas, chistes, leyendas, cantos, bailes, pinturas, juegos, etcétera.

Para Rainiero (2007), El folklore es la ciencia del saber popular, el cual es transmitido de boca en boca y de pueblo en pueblo con la finalidad de conocer y reconocer las raíces de las regiones, usos, tradiciones y costumbres. Lo fundamental y característico del folklore es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pasadas.

Para el grupo el Folklore es el conocimiento popular de todas las pequeñas cosas que envuelven la historia de un pueblo, estado o país. Comunicado de generación en generación para mantener las creencias y tradiciones intactas para que jamás se pierda todo aquello que en un momento fue el pan de cada día para muchísimas personas.

2.2.2.1.2 Recreación

Según Ruiz (2001), la recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona, aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con realizar actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en general, a aquellas actividades que conducen al bienestar íntegro de la persona.

Para Ramírez (2005) La recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la palabra recreación puede referirse a la acción de revivir o reproducir una obra o un acontecimiento histórico, con la finalidad de evitar el sedentarismo y siempre estar activo.

El grupo opina que la recreación es una actividad fundamental para todo ser humano, ya que, ayuda y permite al cuerpo y mente trabajar en sintonía y evitar caer en un estado sedentario, además de permitir un desarrollo físico y cerebral más acelerado y prevenir enfermedades aumentando los niveles de defensa en el cuerpo.

2.2.2.1.3 Higiene

Según Rincón (2006), La higiene designa al conjunto de conocimientos y técnicas que se ocupan de controlar aquellos factores nocivos para la salud de los seres humanos, pero también cuando decimos higiene nos estamos refiriendo al aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo o el de cualquier otra persona o el de algún ambiente.

Para Medina (2004), la higiene es el proceso que hace que una persona cuide su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive. La higiene es un complejo sistema de acciones más o menos simples que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que la higiene no es una responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo puede ser mantener una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad de la persona.

Para la opinión grupal, se plantea la higiene como un conjunto de estrategias o técnicas para establecer y mantener un equilibrio de limpieza y ética en un lugar determinado, ya sea el lugar de trabajo, en casa, en un automóvil, en la ropa, la comida, entre otros. Este puede realizarse mediante diferentes tipos de utensilios como lo son el agua y el jabón.

2.2.2.2 Dinámica

Para Mendoza (2015) La educación física dinámica es aquella que mediante la realización de diferentes actividades, ejercicios y juegos busca obtener un dinamismo, que permita a los practicantes de dichas actividades pasar un momento agradable, ya que durante la realización de estas se puede saltar, brincar, reír.

Según Molina (2010) en educación física la dinámica general es la acción donde intervienen gran cantidad de segmentos musculares ya sea extremidad superior, inferior o ambas a la vez. Este se basa en el movimiento con desplazamiento corporal en uno o ambos sentidos y que pueden ser rápidos o lentos

Para el grupo, la educación física dinámica se constituye como uno de los variados tipos de educación física que permite de una manera dinámica y articulada la realización de diferentes actividades o ejercicios físicos, y que al igual que la educación física cultural, permite el desarrollo integral, optimo y aceptable de todo ser humano

2.2.2.2.1. Gimnasio

Según Mendoza (1997), se utiliza el término gimnasio para designar o describir a aquellos espacios especialmente creados para que se realicen en ellos diversos tipos de actividad física y con diferentes aparatos, diseñados especialmente para dichas actividades que permiten al individuo desarrollarse integralmente

Para Montoya (2003), el hábito de reunirse para practicar actividad física no es solo patrimonio de la actualidad; ya los griegos tenían la costumbre de realizar actividad física como un medio de mantener el cuerpo sano, circunstancia para la cual también se abocaban al levantamiento de pesos como puede verse en la actualidad.

Para el grupo de la planteada investigación, se establece la definición de gimnasio como un lugar de encuentro para hacer distintos tipos de actividades físicas (ejercicios) con el fin u objeto de mantener el buen estado físico del cuerpo, mantenerlo saludable y ejercitado, lo cual es necesario para todos los ámbitos de nuestras vidas.

2.2.2.2.2. Deporte

Según Montoya (2006), el deporte es como la actividad física pautada conforme a reglas, y que se practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de mejoramiento de la salud. Es más que una práctica física, o una forma de canalizar el tiempo libre los momentos de ocio, es un elemento educativo que constituye un importante fenómeno social.

Por su parte, Ramírez (2010) opina que el deporte en si es aquella actividad física ejercida dentro de un juego o de una competición de cualquier tipo, cuya práctica está sujeta a unas normas específicas. El deporte así considerado tiene tres ámbitos de educación: Rendimiento, educativo y Ocio

Para la opinión grupal, se obtuvo como resultado, que el deporte es toda aquella disciplina trasmitida por medio de una serie de actividades físicas, las cuales se ponen en práctica para el desarrollo y mantenimiento de un organismo activo y en buen estado de salud y con un óptimo desarrollo integral y educativo

3. Términos Básicos

Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas. También se le llama así al conjunto de movimientos que ejerce un objeto, animal o persona.

Agilidad: La agilidad remite a la rapidez e inmediatez que tiene una persona determinada. Es un concepto que como cualidad no solo puede atribuirse al ámbito físico sino también, al plano mental.

Bienestar: La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

Calidad de Vida: Es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo que, el significado de éste es complejo, contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.

Conducta: La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno

Cognitivo: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia

Ejercicio: Acción de ejercitarse. Esfuerzo corporal que se realiza con el objeto de mantener un organismo saludable y en forma, o para entrenar en cualquier disciplina.

Estímulo: Se refiere a todo cambio producido en el medio ambiente situado alrededor de un organismo, de tal modo que éste lo capte y, consecuentemente, sus acciones se modifiquen en cierto grado.

Fuerza: Vigor y capacidad para realizar un movimiento o mover un objeto que tenga peso o haga resistencia. También es la eficacia que se posee para realizar un trabajo o esfuerzo.

Pensamiento: Este término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Pensar: Examinar o analizar una situación o cosa en la mente antes de tomar una decisión, darle una solución a un problema planteado o concebir una serie de procesamientos que le permitan al humano resolver algo.

Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

Salud: Estado en el que se encuentra un ser vivo en el medio y ejerce normalmente todas sus funciones, mediante su vitalidad. Este puede ser bueno o malo, y según esto, afectar o no al organismo.

Velocidad: La velocidad es una capacidad física básica o híbrida que forma parte del rendimiento deportivo, estando presente en la mayoría de las manifestaciones de la actividad física (correr, lanzar).

4. Sistema de variable

4.1. Definición nominal

Actividad de física

Cociente intelectual

4.2. Definición conceptual

Conceptualmente, la variable, actividad física, se define de acuerdo a la opinión de Sánchez Bañuelos (1996), como el movimiento corporal de cualquier tipo producido por la contracción muscular y que conduce a un incremento sustancial del gasto energético dela persona. Este autor señala dos parámetros esenciales a tener en cuenta en la consideración de las actividades físicas; por un lado, lo cuantitativo, que hace referencia al grado de consumo y movilización de energía necesaria para realizar el movimiento, aspecto que es controlado a través del volumen, la intensidad y la frecuencia de dicha actividad y, por otro lado, lo cualitativo, vinculado al tipo de actividad a realizar, así como el propósito y el contexto en el cual se realiza

La variable, Cociente intelectual, se define conceptualmente, tomando en cuenta la opinión de Aj (2015), como un valor (un coeficiente) que surge de la resolución de problemas y ejercicios especialmente diseñados para evaluar la inteligencia de una persona.

4.3. Definición operacional

Operacionalmente, la variable Cociente intelectual, se medirá con las dimensiones Niveles de Cociente intelectual, Procesos mentales y sus respectivos indicadores; como puede apreciarse en el cuadro 1. Se utilizaran 25 personas conformada por 15 atletas destinados a participar en deportes de alto nivel de competencia, los cuales son cinco 5 nadadores, 5 beisbolista, 5 maratonista; asimismo se agregaran 5 bailarinas de danza contemporánea y 5 personas cuya condición física es nula dentro de lo requerido para hacer un atleta, pertenecientes al Municipio Maracaibo del estado Zulia. Para lograr esto, se utilizara un instrumento tipo test

La variable, cociente intelectual, se define operacionalmente, debido a que se medirá con las dimensiones Niveles de la actividad física, Educación física y sus respectivos indicadores; como puede apreciarse en el cuadro 1. Se utilizaran 25 personas conformada por 15 atletas destinados a participar en deportes de alto nivel de competencia, los cuales son cinco 5 nadadores, 5 beisbolista, 5 maratonista; asimismo se agregaran 5 bailarinas de danza contemporánea y 5 personas cuya condición física es nula dentro de lo requerido para hacer un atleta, pertenecientes al Municipio Maracaibo del estado Zulia. Para lograr esto, se utilizara un instrumento tipo test.

5. Cuadro de operacionalización de las variables

TÍTULO: Influencia de la actividad física en el cociente intelectual

OBJETIVO GENERAL: Analizar la influencia de la actividad física en el cociente intelectual en jóvenes de 14 a 22 años pertenecientes al Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Hernández, Luque, Sánchez, Urdaneta y Soscún (2015)

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se hará referencia a la metodología que se utilizó para la elaboración del trabajo de investigación, en el cual se definirán aspectos como el tipo y diseño de la investigación, la población, y muestra, la técnica e instrumentos de recolección de datos y el procedimiento de la investigación, los cuales se detallan a continuación.

1. Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva, en la cual según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”

En este sentido, la presente investigación, se considera de tipo descriptiva, donde el autor Tamayo y Tamayo M (2002) en su libro Proceso de Investigación Científica, expresa que la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

Según Arias (2006) La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, grupo o individuo con el fin de establecer su comportamiento.

Finalmente, para Sabino (2002), esta investigación es de campo, ya que la información necesaria se obtiene directamente de la realidad, en este caso, en algunos lugares donde se llevan a cabo dichas actividades físicas en el Municipio Maracaibo del estado Zulia; lo que le permite al investigador, asegurarse de las reales condiciones en que se obtuvieron los datos, lo que va a permitir su modificación o revisión en caso de que surja alguna duda.

2. Diseño de la Investigación

La siguiente investigación presenta como tipo de diseño, no experimental, debido a que no se manipulara deliberadamente ninguna de las variables presentes en la investigación, ya que se observaron los fenómenos tal y como se den en su contexto natural, para posteriormente analizarlos, por lo que no se exponen a los sujetos objeto de estudio a condiciones ni estímulos. Para Hernández y Col (2006) “Señalan que la investigación no experimental es sistemática y empírica las variables independientes no se manipulan dado que ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa, así mismo las relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural

Según Méndez (2000) “la investigación no experimental evalúa el fenómeno o hecho objeto de estudio pero no pretende explicar las causas por lo que el efecto se ha originado, es decir hace permisible medir lo que se pretende sin condicionar los resultados”.

De igual forma esta investigación es de campo, ya que se obtendrán datos directamente del lugar donde se realiza la investigación, para Arias (2004) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”.

Según Ramírez (1999) la investigación de campo puede ser extensiva cuando se realizan muestras en poblaciones enteras, e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar resultados.

3. Población y Muestra

3.1.1. Población

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ‘‘La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación’’.

Para Chávez (2007), la población “es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros

3.1. Muestra

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ‘‘es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico’’.

Parra (2003), define la muestra como “una parte (sub-conjunto) de la población obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la población”.

En el mismo orden, la población de la presente investigación estará conformada por veinticinco (25) personas, conformadas por quince (15) atletas destinados a practicar deportes en alto nivel de competencia, los cuales son cinco (5) nadadores, cinco (5) beisbolistas y cinco (5) maratonistas; posteriormente se agrega a la población, cinco (5) bailarines de danza contemporánea con más de cinco años practicando dicha disciplina y cinco (5) personas cuya condición física es nula dentro de lo requerido para ser un atleta. Por considerarse una población con un número bajo, se convierte en la muestra de la presente investigación donde las características se pueden observar en la siguiente tabla:

Distribución de la Población

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Entrenador Bracho (2015), Entrenador Pérez (2015), Instructora Márquez (2015)

4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Según Galán (2009), son aquellos conjuntos de técnicas que se utilizan con el fin de recopilar los datos sobre una situación existente a través de entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observaciones.

Dado esto, la técnica que se utilizará para la presente investigación se aplicará mediante un test de cociente intelectual (CI), el cual, para Cruz (2007) es definido como ‘‘una puntuación, resultado de alguno de los test estandarizados diseñados para valorar la inteligencia’’; test del cual se tomarán los resultados para darle sentido a la investigación planteada y obtener un resultado como respuesta a la incógnita.

De acuerdo con lo anterior, se planteará dicho test de manera escrita para analizar con precisión cada respuesta del encuestado.

5. Procedimiento de la Investigación

Al respecto Arias (2010) plantea que toda investigación comienza con cierta metodología, lo cual significa que se deben seguir una serie de pasos que van a conducir al investigador a obtener los resultados esperados, Dicho proceso que se llevara a cabo mediante el desarrollo de cuatro etapas, como la planificación de la investigación, la ejecución, divulgación del estudio y elaboración del proyecto en cuestión, por lo que se tiene que:

1. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica, con la finalidad de plantear el problema de la investigación.
2. Se realizó la formulación del problema, mediante una pregunta, de la cual surge el objetivo general:
3. Se redactaron los objetivos específicos de la investigación.
4. Se justificó la investigación desde un punto de vista teórico, metodológico, práctico y social.
5. Se llevó a cabo la delimitación de la investigación, especificando el área en la cual estaba enmarcada, así como, se delimito espacial, temporal y teóricamente.
6. Se hizo necesaria la revisión de una serie de investigaciones, con las mismas variables objeto de estudio, con la finalidad de hacer una presentación de antecedentes, para conocer el estado del arte de la presente.
7. Se detallaron las bases teóricas de la investigación, la cuales presentan un orden lógico, en relación con el cuadro de operacionalizacion de variables.
8. Se llevó a cabo la sistematización de las variables, a través de la definición nominal, conceptual y operacional.
9. Se sustentó la metodología de la investigación, basándose en diferentes autores, los cuales han escrito al respecto.
10. Se determinó el tipo y diseño de la investigación, la población y la muestra.
11. Se elaboraron los instrumentos preliminares para las variables.
12. Se estableció el procedimiento para el análisis de los datos.
13. Se analizaron y discutieron los resultados.
14. Se redactaron las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
15. Se realizó la organización de las referencias bibliográficas.

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Análisis y presentación de los resultados.

En este capítulo, se muestra el análisis de la información recopilada, que según Hurtado (2010) el análisis e interpretación de los resultados se define como “Las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos”.

De acuerdo a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, según Hurtado, J (2010): “Comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria durante la investigación”. El procedimiento ayuda al investigador recabar datos que luego pasan por un análisis de la información; la misma, se empleó de la siguiente manera: se manejó un cuestionario a cada uno de los informantes que fueron los encuestados, el cual fue teorizado con opiniones de diferentes autores según las categorías e indicadores presentados en la unidad de análisis y en cada uno de los instrumentos para posteriormente ser analizado y conseguir los resultados esperados.

Se debe recalcar que, este capítulo se encuentra enmarcado a adquirir un diagnóstico e interpretación de los resultados que se alcanzaron mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos como lo es el test de cociente intelectual a cinco beisbolistas, cinco nadadores, cinco maratonistas, cinco bailarinas y cinco personas que no practican actividad física alguna, ya sea por sedentarismo o por lesiones permanentes.

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.

“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000)

Ítem 1

¿Qué palabra no encaja con el resto?

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La figura Nº1 representa el porcentaje de respuestas que se obtuvo del ítem Nº1 donde el 64% de los encuestados correspondiente a 16 jóvenes respondieron que la elección correcta era jugar, en cambio, el restante que representa el 36% correspondiente a 9 jóvenes respondió que oler era la respuesta correcta.

Ítem 2

¿Qué día fue antes de ayer si dentro de dos días es lunes?

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La figura Nº2 correspondiente al ítem Nº2 representa los resultados obtenidos mediante la pregunta ya expresada. El 40% de los encuestados que representa 10 sujetos escogió la alternativa de respuesta 4, jueves. El 20%, es decir 5 sujetos, eligió la opción miércoles. El otro 20%, respondió viernes. El 12% de los encuestados correspondiente a 3 jóvenes, eligió lunes. Por el contrario el 8% de los encuestados, es decir 2 sujetos, optaron por martes como su respuesta

Ítem 3

Complete: ¨El dedo es a la mano, lo que la hoja es a…¨

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La figura Nº3 grafica el porcentaje de respuestas obtenidas al ítem Nº3, donde se observó que el 56%, o sea, 14 personas dieron como respuesta la alternativa 3 cuya elección corresponde a La rama. Por otro lado, el 40% de la población optó por la alternativa 2 que corresponde a El árbol, dando un total de 10 individuos que dieron ésta como respuesta. En la alternativa número 1, donde el encuestado al responderla señala a la tierra, se puede ver que sólo el 4% la dio como la respuesta, representando únicamente a 1 individuo. Las alternativas restantes, como son El bosque y La naturaleza, no obtuvieron respuesta.

Ítem 4

¿Cuál es la mitad del cuarto de 800?

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La figura Nº 4 muestra los resultados obtenidos en la aplicación del ítem Nº4 a la población ya mencionada. Se observó que el 72% de la población, es decir, 18 personas se decantaron por la alternativa número 5, dando su respuesta como ¨100¨¨. En la alternativa de respuesta número 4 correspondiente a la respuesta ¨200¨, se nota que un 20%, representad por 5 individuos, dieron como la misma su respuesta. Por otro lado, la alternativa número 2, que da como respuesta el ¨400¨, culminó con un 8% que corresponde a 2 individuos. En las alternativas de respuestas que restan, que son las que señalan como respuesta el ¨50¨ y el ¨300¨, ninguna obtuvo su elección por parte de la población.

Ítem 5

¨Si le das la vuelta al guante izquierdo, podrás meter la mano derecha¨

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la figura Nº 5 se expresan los resultados encontrados en el ítem Nº5. El grafico denota que 16 individuos optaron por la alternativa número 1, es decir, dando como Verdadera la afirmación, esto da que esta alternativa obtuvo un 64% de respuesta. La alternativa restante, en la cual su elección afirma Falso, se obtuvo un total de respuestas de 9, dando que el 36% de la población la votó como la correcta.

Ítem 6

Sigue la serie: 8-6-9-5-10-4-11-…

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la figura Nº6 representa el porcentaje de respuestas obtenidas en el ítem Nº6. En la alternativa de respuesta 2, es decir, que da la respuesta como ¨3¨, obtuvo un total de 12 respuestas, dando un 48% de la población. Por el contrario, la alternativa de respuesta número 4, que da como respuesta el ¨13¨ obtuvo 7 elecciones, derivando en un 28% de la población. Por otro lado, la alternativa número 1 que marca que la respuesta es ¨12¨, termina con un 24%, es decir, 6 personas. La alternativa 3, que da como la respuesta ¨5¨, no tuvo elección alguna.

Ítem 7

Complete: ¨El café es a la taza, lo que el pastel es a…¨

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

En la figura Nº7 se representan los resultados adquiridos mediante la aplicación del ítem Nº7 a la población. En cuanto a la alternativa 2, que da como respuesta plato, se consiguieron 15 respuestas, dando un 60%. En la alternativa 1, que su elección da como respuesta servilleta, obtuvo 4 elecciones, dando un 16%. Por otro lado, la alternativa 4, que señala crema cm respuesta, tuvo 3 elecciones por parte de la población, logrando un 12%. En cambio, la alternativa 5, que da como respuesta mesa, logró 2 elecciones, obteniendo un 8%. Por último, la alternativa 3, que deriva en la respuesta tenedor, tiene únicamente 1 elección, logrando un 4%.

Tabla de CI por individuos

Béisbol

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Natación

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Maratón

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Danzas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

No practicantes

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

CONCLUSIONES

Después de realizada esta investigación, se pueden emitir consideraciones capaces de recoger de forma expresa lo expuesto en el texto de esta. Es así como se formulan las siguientes conclusiones, en función del cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos, redactados como soporte:

Con respecto al objetivo enunciado como determinar el grado de cociente intelectual de un individuo que realice una actividad física de alcance elevado, se obtuvieron resultados que permitieron esclarecer la duda acerca de si la actividad física tiene un papel importante en el ámbito intelectual y la manera en que se toman decisiones.

Se observó la presencia de un mayor cociente intelectual a partir del promedio de la población en las practicantes de danzas, que es una actividad de intensidad baja, y un cociente en la media normal a los practicantes de maratón, que es una actividad física de intensidad elevada. En cambio, los practicantes de béisbol presentaron el promedio más bajo en relación a las demás disciplinas aun siendo una actividad física de intensidad alta.

En este mismo sentido, los resultados siguen los lineamientos de Zoltan Kodály (1925) cuyo método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta, sino vinculada a los elementos que la producen “. También señala que la música es tan necesaria como el aire y sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños. Dejando en alto a los bailarines ya que estos reciben preparación artística y cultural más elevada que el promedio poblacional.

Cabe destacar que aquellas personas que no realizan actividad física diariamente pueden tener un alto nivel cultural por eso los resultados expresan que estos poseen el segundo mejor promedio con respecto a la población.

Igualmente para el objetivo examinar la velocidad de respuesta de un individuo ante un estímulo o situación sobre el cociente intelectual se hallaron valores que se interpretan de manera que el CI no tiene relación con la rapidez de respuesta ya que este se caracteriza por eficiencia más no la eficacia.

Para el objetivo, donde se propuso identificar las actividades cognitivas que permitan o ayuden a desarrollar el máximo rendimiento físico de un individuo no se obtuvieron opciones que ayudaran al rendimiento de ambos ámbitos, pero como recomendación se puede aconsejar la lectura, realización de crucigramas, rompecabezas, juegos mentales, ya sean sudoku, cubos rubik y sopas de letras que ayudan a la oxigenación cerebral, al ejercicio de neuronas y a minimizar el estrés o cansancio neuronal trayendo como beneficio energía para realizar y ejecutar actividades físicas variadas ya sean de alta o baja intensidad.

En lo que respecta al objetivo diseñado con el propósito caracterizar las actividades que complementen una actividad física específica al momento de realizarla, se demostró que el calentamiento muscular y las actividades anaeróbicas como trotar y caminar son favorables al momento de complementar la actividad central.

También se analizó que el enfriamiento es importante para él no desgaste excesivo del cuerpo así que como resultado se obtuvo que el antes y el después de la actividad física a realizar debe ser aumentar y disminuir, respectivamente, el ritmo cardiaco.

Para finalizar se comprobó que la práctica de la actividad física y juegos mentales ayuda a mantenerse saludable, ya que lo que busca este trabajo de investigación es promover una vida saludable. Por tanto que una mente sana está en un cuerpo sano.

RECOMENDACIONES

A pesar que la realización de actividad física no tiene una relación estrecha con el cociente intelectual, se recomienda la práctica de una actividad física por lo menos tres veces a la semana por nomás de 1 día entre cada una, ya que dicha ejecución ayuda a la movilización de la sangre por todo el torrente sanguíneo, ayuda a reducir el índice de estrés ya que al realizar una actividad física el cerebro se concentra en un solo objetivo de esta forma los quehaceres diarios pasan a ser desplazados y momentáneamente olvidados, siendo reemplazados por la neurona motora causando una velocidad de respuesta rápida a la exigencia que se amerite.

También se aconseja elaborar ejercicios de gimnasia cerebral para mantener la mente fresca a nuevos conocimientos, alcanzar una edad mental que sea favorable a los requerimientos de cada individuo. También ayuda al lóbulo temporal a mantener la memoria y evita el padecimiento de enfermedades como el Alzheimer.

Cabe destacar que una dieta rica en vegetales que contengan minerales y vitaminas variadas ayudan a la promoción de un cerebro y cuerpo saludable, incluyendo el consumo de grandes cantidades de agua que ayuda a la oxigenación corporal.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Cociente_intelectual

http://expertalias.com/413/para-que-sirve-el-examen-de-coeficiente-intelectual

http://es.wikipedia.org/wiki/Cociente_intelectual#Inteligencia_profunda_CI_185-227

http://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/que-es-el-coeficiente-intelectual-y-como-puedes-calcular-el-tuyo/

http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/psicologia/respuestas/2578602/tengo-un-cociente-intelectual-bajo

http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=591&t=COEFICIENTE-INTELECTUAL.htm

http://microrespuestas.com/coeficiente-intelectual-normal-de-una-persona/

http://www.significados.com/coeficiente-intelectual/

http://ddd.uab.cat/record/62877

http://educacionfisicaculturafisica.blogspot.com/

http://html.rincondelvago.com/educacion-fisica_dinamicas.html

http://www.efdeportes.com/efd157/la-coordinacion-dinamica-general.htm

http://www.saludmed.com/EdFisica/EdFi-Cpt.html

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/lafuerza.html

http://html.rincondelvago.com/actividad-fisica_2.html

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/10/24/la-fuerza/

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/laresistencia.html

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/11/09/la-resistencia/

http://es.slideshare.net/efkmping/nivel-de-actividad-fsca

http://crecimiento-personal.innatia.com/c-como-desarrollar-la-mente/a-20-minutos-aerobicos-para-ci.html

http://bitnavegante.blogspot.com/2012/08/fobia-causas-y-tratamiento.html

http://www.definicionabc.com/salud/obsesion.php

http://html.rincondelvago.com/actos-fallidos.html

http://html.rincondelvago.com/actos-fallidos.html

http://html.rincondelvago.com/inconsciente-humano.html

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema14a.html

https://prezi.com/zbi0ekak2mfu/el-razonamiento/

http://es.wikipedia.org/wiki/Consciente

http://es.slideshare.net/karinitaorozco1991/procesos-mentales

http://www.sebascelis.com/consciente-inconsciente-y-subconsciente/

http://www.wikiteka.com/apuntes/consciente-e-inconsciente

TEST DE COCIENTE INTELECTUAL

1- ¿Que palabra no encaja con el resto?

- Jugar
- Tocar
- Escuchar
- Mirar
- Oler

2- ¿Qué día fue antes de ayer si dentro de dos días es lunes?

- Lunes
- Martes
- Miércoles
- Jueves
- Viernes

3- Complete: “El dedo es a la mano, lo que la hoja es a..

- La tierra
- El árbol
- La rama
- El bosque
- La naturaleza

4- ¿Cuál es la mitad del cuarto de 800?

- 50
- 400
- 300
- 200
- 100

5- “Si le das la vuelta al guante izquierdo, podrías meter la mano derecha”

- Verdadero
- Falso

6- Sigue la serie: 8-6-9-5-10-4-11-…?

- 12
- 3
- 5
- 13

7- Complete: “El café es a la taza, lo que el pastel es a..

- Servilleta
- Plato
- Tenedor
- Crema
- Mesa

Fin de l'extrait de 74 pages

Résumé des informations

Titre
Influencia de la actividad física en el cociente intelectual
Cours
5to año
Note
20
Auteurs
Année
2015
Pages
74
N° de catalogue
V302100
ISBN (ebook)
9783668001503
ISBN (Livre)
9783668001510
Taille d'un fichier
860 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
influencia, actividad
Citation du texte
Jorge Hernández (Auteur)Diana Luque (Auteur)Josué Sánchez, (Auteur)Agnelli Soscún (Auteur)Alexander Urdaneta (Auteur), 2015, Influencia de la actividad física en el cociente intelectual, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/302100

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Influencia de la actividad física en el cociente intelectual



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur