El deporte universitario es capaz a través de su práctica lograr arraigar en los estudiantes un acervo de valores éticos.
El Método: Una encuesta descriptiva, transversal.
El estudio fue a 26 estudiantes de la selección masculina de futbol soccer de la Universidad de La Salle Bajío. Con edades entre 18 a 23 años. La encuesta aplicada consistió de 31 preguntas que considera los siguientes valores éticos: respeto, responsabilidad, honradez, lealtad, no discriminación, justicia, autodisciplina, cooperación, confianza y respeto por la naturaleza.
Los Resultados: El 76% tienen actitudes éticas positivas fuera del deporte. El 16% manifestaron respuesta con acciones calificadas malas socialmente. El 8% obtenido manifiestan incongruencia con su desenvolvimiento dentro del campo y fuera de éste.
Discusión: Según autores consultados el deporte no es un formador de actitudes éticas permanentes y el fútbol soccer resultaba ser el menos formador de actitudes correctas en la gente que lo practicaba, los resultados obtenidos en esta investigación arrojan resultados diferentes ya que los universitarios entrevistados contestaron en forma contraria a lo que la bibliografía maneja.
Conclusiones: En forma particular se verificó que la selección de fútbol soccer entrevistada tiene altos índices positivos en la presencia de valores éticos relacionados con el deporte y que son llevadas a la práctica diaria. Palabras clave deporte universitario, valores éticos.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Capítulo I. Situación Problemática
- Planteamiento del Problema
- Justificación
- Objetivos
- Metodología
- Capítulo II. Las Actitudes y Sus Componentes
- Actitud
- Componente Cognitivo
- Componente Afectivo
- Componente Conductual
- Medición de Actitudes
- Capítulo III. La Ética
- ¿Qué es la Ética?
- Ética vs. Moral
- Los Valores
- Ética Deportiva
- Enemigos de la Ética
- Capítulo IV. Deporte Formativo
- Salud, Ejercicio, Deporte y Recreación
- Deporte Formativo en Valores Éticos
- Códigos de Ética Deportiva
- Capítulo V. Resultados
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la actitud de los estudiantes universitarios ante los valores éticos adquiridos a través del deporte. Se busca verificar si la práctica deportiva contribuye a la formación integral del individuo en sus dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. La investigación se centra en la evaluación de la actitud, considerando las dificultades de una evaluación objetiva del impacto del deporte en la formación ética.
- El impacto del deporte en la formación de valores éticos en estudiantes universitarios.
- Análisis de las actitudes como indicador de la internalización de valores éticos a través del deporte.
- La relación entre la práctica deportiva y el desarrollo de las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual del individuo.
- El rol de la ética deportiva en la formación integral de los estudiantes.
- La importancia de códigos deontológicos en la práctica deportiva para evitar la visión del deporte como mera competencia.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Esta introducción presenta el deporte como un fenómeno sociológico y cultural universal, sujeto a los cambios sociales. Se destaca la influencia de la falta de valores éticos en la sociedad actual, manifestándose en antivalores como el hedonismo, el nihilismo y la violencia. Se plantea la preocupación por el posible fomento de estos antivalores por un deporte que no se enfoque en el desarrollo integral del individuo y la importancia de una adecuada transmisión de valores éticos, desde la familia hasta el ámbito deportivo universitario, para lograr una formación integral.
Capítulo I. Situación Problemática: Este capítulo establece el planteamiento del problema, justificando la necesidad de investigar la actitud de los estudiantes universitarios frente a los valores éticos en el deporte. Se define la metodología empleada para llevar a cabo el estudio, con el objetivo de analizar la influencia del deporte en la formación ética y la consecuente creación de una sociedad más armoniosa e integral.
Capítulo II. Las Actitudes y Sus Componentes: Este capítulo se centra en la definición y comprensión de las actitudes, desglosando sus componentes cognitivo, afectivo y conductual. Se explican los métodos para medir las actitudes, proporcionando el marco teórico necesario para comprender cómo se evaluará la actitud de los estudiantes universitarios hacia los valores éticos del deporte. Este análisis sienta las bases para la posterior interpretación de los resultados.
Capítulo III. La Ética: Este capítulo define la ética y la diferencia de la ética con la moral. Se explora el concepto de valores, profundizando en la ética deportiva y en los elementos que la contradicen. Se establece un marco teórico sobre la ética que servirá como base para evaluar la influencia de la ética en el deporte.
Capítulo IV. Deporte Formativo: Este capítulo analiza el deporte formativo y su capacidad para desarrollar valores éticos. Se examina la relación entre salud, ejercicio, deporte y recreación. Se enfatiza la importancia de la transmisión adecuada de códigos de ética deportiva para la formación integral de los individuos a través del deporte. El capítulo establece una relación directa entre las dimensiones de la persona (biológica, psicológica, social y espiritual) y el deporte formativo en el desarrollo ético.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Ética deportiva, valores éticos, actitudes, estudiantes universitarios, deporte formativo, formación integral, medición de actitudes, sociedad, antivalores.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Actitud de Estudiantes Universitarios ante los Valores Éticos Adquiridos a través del Deporte
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo analiza la actitud de estudiantes universitarios hacia los valores éticos que adquieren a través del deporte. Se investiga si la práctica deportiva contribuye a su formación integral en las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. Se presta especial atención a las dificultades de evaluar objetivamente el impacto del deporte en la formación ética.
¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?
El objetivo principal es analizar la actitud de los estudiantes universitarios frente a los valores éticos adquiridos mediante la práctica deportiva, determinando si esta contribuye a su desarrollo integral.
¿Qué temas clave se abordan en la investigación?
Los temas clave incluyen el impacto del deporte en la formación de valores éticos, el análisis de las actitudes como indicador de la internalización de valores, la relación entre deporte y desarrollo integral del individuo (biológico, psicológico, social y espiritual), el rol de la ética deportiva en la formación integral, y la importancia de códigos deontológicos en la práctica deportiva para evitar una visión meramente competitiva.
¿Cómo se estructura el trabajo?
El trabajo se divide en cinco capítulos: Introducción, Situación Problemática, Las Actitudes y Sus Componentes, La Ética, y Deporte Formativo. Además, incluye un apartado con las conclusiones (Resultados) y un índice.
¿Qué se analiza en el Capítulo I: Situación Problemática?
Este capítulo plantea el problema de investigación, justifica la necesidad del estudio, define los objetivos y describe la metodología empleada para analizar la influencia del deporte en la formación ética.
¿Qué se describe en el Capítulo II: Las Actitudes y Sus Componentes?
Se define el concepto de actitud, se desglosan sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, y se explican los métodos para medir las actitudes, proporcionando el marco teórico para evaluar la actitud de los estudiantes hacia los valores éticos del deporte.
¿Qué se explora en el Capítulo III: La Ética?
Se define la ética, se diferencia de la moral, se exploran los valores, se profundiza en la ética deportiva y se identifican los elementos que la contradicen. Esto proporciona el marco teórico para evaluar la influencia de la ética en el deporte.
¿Qué se analiza en el Capítulo IV: Deporte Formativo?
Se analiza el deporte formativo y su capacidad para desarrollar valores éticos, la relación entre salud, ejercicio, deporte y recreación, y la importancia de códigos de ética deportiva para la formación integral. Se relaciona el deporte formativo con las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual del individuo.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave son: Ética deportiva, valores éticos, actitudes, estudiantes universitarios, deporte formativo, formación integral, medición de actitudes, sociedad, antivalores.
¿Dónde puedo encontrar más información sobre este tema?
Este documento proporciona una visión general. Para más información detallada, consulte el documento completo.
- Citar trabajo
- Mauricio Ravelo Izquierdo (Autor), 2008, Ética Deportiva. Actitud de los Estudiantes Universitarios ante los Valores Éticos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/302631