Este proyecto se inspira en la metodología de confrontación adoptada por el autor Carlos Giménez Romero en su artículo disponible en internet “Modelos de Mediación y su aplicación en Mediación intercultural”, lo cual me motivó a hacer esta aproximación sectorial aplicada al conflicto alimenticio.
Para realizar el presente estudio metodológicamente comenzaremos con una somera descripción jurídica del derecho de alimentos, sujeto a una doble delimitación: circunscrito sólo a los alimentos legales y dentro de estos sólo aquellos establecidos en el Código Civil, utilizando como fuente principal de información la obra del autor René Ramos Pazos “Derecho de Familia” tomo II.
Realizada la descripción y antes de avocarnos a los modelos de mediación, se procederá a describir desde la perspectiva sociológica que proporciona la Teoría del Conflicto, la naturaleza y características generales de las divergencias que se suscitan a propósito de este derecho, previniendo eso sí, que aún cuando reconocemos que la dinámica conflictual en materia de familia es compleja, para efectos de este ensayo buscaremos circunscribir el tema sólo al problema de los alimentos.
Posteriormente se realizarán una somera exposición de cada uno de modelos de mediación señalados, mencionando sus fundamentos teóricos y describiéndose las principales características de cada modelo para lo cual nos apoyaremos en el marco que proporciona la autora Marines Suarez en su obra. “Mediación. Conducción de disputa, comunicación y técnicas.”(1996).
En la etapa descriptiva de cada modelo nos aproximaremos sobre la conveniencia de aplicarse para solucionar el conflicto alimentario.
Posteriormente, a modo de síntesis conclusiva se confrontarán los modelos, especialmente en relación a nuestras apreciaciones sobre los beneficios y limitaciones de cada uno, realizado lo cual.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- INTRODUCCIÓN
- I.- SÍNTESIS DEL DERECHO DE ALIMENTOS
- 1. Concepto
- 2. Clasificaciones
- 2.1. Según la Fuente
- 2.2. Alimentos futuros y devengados
- 2.3. Alimentos provisorios y definitivos
- 3. Requisitos de procedencia de los alimentos legales
- 4. Titulares del derecho de alimentos
- 5. Orden de precedencia para demandar aumentos
- 6. Características del derecho de alimentos
- 7. Características de la obligación alimentaria devengada o atrasada
- II.- EL CONFLICTO EN MATERIA DE DERECHO DE ALIMENTOS
- 1. Concepto de conflicto
- 2. Característica del conflicto de alimentos
- 3. Descripción del íter conflictual
- 3.1. Existencia de una situación conflictiva
- 3.2. Conflicto manifiesto
- 3.3. La búsqueda de equilibrio
- 3.4. El equilibrio del poder
- 3.5. La ruptura del equilibrio
- III.- SÍNTESIS DE LOS MODELOS DE MEDIACIÓN EN RELACIÓN AL CONFLICTO SOBRE DERECHO DE ALIMENTOS
- 1.- Introducción
- 2. El modelo de Harvard
- 2.1. Noción de mediación para este modelo
- 2.2. Características de este sistema
- 2.3. Su método
- 2.4. Su meta
- 2.5. Principios básicos
- 2.6. Aplicación de este modelo a los conflictos sobre derecho de alimentos
- 3. El modelo Transformativo
- 3.1. Noción de mediación para este modelo
- 3.2. Características
- 3.3. Su método
- 3.4. Su meta
- 3.5. Aplicación de este modelo a los conflictos sobre derecho de alimentos
- 4. El modelo circular-narrativo
- 4.1. Noción de mediación para este modelo
- 4.2. Características
- 4.3. Su método
- 4.4. Su meta
- 4.5. Aplicación de este modelo a los conflictos sobre derecho de alimentos
- IV.- CONCLUSIONES
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este ensayo tiene como objetivo analizar de manera reflexiva los tres modelos principales de mediación: el modelo de Harvard, el modelo circular-narrativo y el modelo transformativo, en el contexto del conflicto que surge en relación con la determinación de alimentos forzosos o legales. El enfoque se centra específicamente en la aplicación de estos modelos en la temática alimentaria.
- Descripción del derecho de alimentos desde un punto de vista legal.
- Análisis del conflicto en materia de derecho de alimentos desde una perspectiva sociológica.
- Comparación de los tres modelos de mediación en relación con la resolución del conflicto sobre alimentos, considerando sus fundamentos teóricos, características y métodos.
- Evaluación de la idoneidad de cada modelo para la solución de conflictos en materia de alimentos, destacando sus beneficios y limitaciones.
Zusammenfassung der Kapitel (Resúmenes de capítulos)
- Introducción: Se presenta el contexto de la mediación familiar en Chile, haciendo referencia a la obligatoriedad del procedimiento en casos de alimentos. Se critica la falta de capacitación de los mediadores y se introduce la controversia en torno a los modelos de mediación aplicados.
- I.- Síntesis del derecho de alimentos: Se define el concepto de alimentos y se analizan sus diferentes clasificaciones, incluyendo alimentos legales y voluntarios, alimentos futuros y devengados, y alimentos provisorios y definitivos. Se detallan los requisitos de procedencia de los alimentos legales, los titulares del derecho de alimentos, la orden de precedencia para demandar aumentos y las características del derecho de alimentos.
- II.- El conflicto en materia de derecho de alimentos: Se define el concepto de conflicto y se analizan las características del conflicto de alimentos. Se describe el desarrollo del conflicto en materia de alimentos, desde la existencia de una situación conflictiva hasta la ruptura del equilibrio.
- III.- Síntesis de los modelos de mediación en relación al conflicto sobre derecho de alimentos: Se presenta una introducción a los diferentes modelos de mediación, definiendo sus objetivos y enfoque. Se analizan en profundidad tres modelos de mediación: el modelo de Harvard, el modelo transformativo y el modelo circular-narrativo. Se describen las características, métodos y metas de cada modelo, y se evalúa su idoneidad para la resolución de conflictos sobre alimentos.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Los principales temas y conceptos tratados en el ensayo incluyen el derecho de alimentos, la mediación familiar, los modelos de mediación, el conflicto familiar, la teoría del conflicto, el modelo de Harvard, el modelo transformativo, el modelo circular-narrativo, la comunicación circular, la causalidad circular, la narrativa y la construcción de la historia. El ensayo se centra en la aplicación de estos modelos en la resolución de conflictos sobre alimentos legales en Chile.
- Arbeit zitieren
- Carlos Añasco Luna (Autor:in), 2012, Tres Modelos de Mediación para el Conflicto Jurídico de Alimentos, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/309909