El presente trabajo es una investigación descriptiva dirigida a los adolescentes que consumen sustancias de una Institución Escolar de sección Nocturna localizada en un sector urbano marginal de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Tiene como objetivo caracterizar Psicosocialmente a los adolescentes que consumen sustancias psicoactivas a través del análisis de los aspectos sociodemográficos, familiares, escolares y personológicos y cómo influyen en esta población de consumo.
Para obtener la información se utilizaron las siguientes técnicas: a) cuestionario: información sociodemográfica y de consumo, b) Test de Función Familiar FFSIL, c) Estrevista semiestructurada a docentes, d) Test Escala de Rosenberg, e) técnicas proyectivas: Htp, Completamiento de frases y Diez deseos.
Los resultados revelan que entre todos los factores antes expuestos, las amistades constituyen una de las mayores influencias de consumo en esta población. Contiguo a otros factores como a la funcionalidad familiar y conflictos de tipo académico. En relación a lo personológicos los rasgos de esta población que los predispone al consumo de sustancias psicoactivas son marcados en la población estudiada.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Introducción
- Planteamiento del Problema
- Marco Teórico
- Metodología
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Claves)
Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar las características psicosociales de los adolescentes que consumen sustancias psicoactivas en una institución educativa del sur de Guayaquil. Se busca comprender las causas y factores que contribuyen al consumo de estas sustancias, así como las consecuencias que este trae para la salud física y mental de los adolescentes, su entorno familiar y social, y su desempeño académico. El proyecto también pretende proporcionar recomendaciones para la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas en este grupo poblacional.
- Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes
- Consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en la salud física y mental de los adolescentes
- Impacto del consumo de sustancias psicoactivas en el entorno familiar y social de los adolescentes
- Efectos del consumo de sustancias psicoactivas en el desempeño académico de los adolescentes
- Estrategias de prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
- Introducción: Esta sección presenta el contexto general del estudio, incluyendo la definición del problema, la justificación de la investigación, los objetivos y la importancia de la temática.
- Planteamiento del Problema: Se expone la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, describiendo su impacto en el contexto social y las razones que motivan la investigación.
- Marco Teórico: Se revisan las diferentes teorías y estudios relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, incluyendo los factores de riesgo y protección, las consecuencias y los modelos de intervención.
- Metodología: Se describe el diseño de la investigación, la población de estudio, las técnicas de recolección de datos, los instrumentos utilizados y el análisis de la información.
- Resultados: Se presentan los hallazgos de la investigación, incluyendo los resultados de los análisis estadísticos y la interpretación de los datos.
- Discusión: Se analiza la información obtenida en relación con el marco teórico, se discuten las implicaciones de los resultados y se comparan con otros estudios.
Schlüsselwörter (Palabras Clave)
Los términos clave que definen el proyecto son: consumo de sustancias psicoactivas, adolescentes, características psicosociales, factores de riesgo, consecuencias, intervención, prevención, Guayaquil, Ecuador. Esta investigación se centra en el análisis de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, explorando sus factores desencadenantes, consecuencias y estrategias para la prevención y tratamiento.
- Quote paper
- Kamil Paola Manobanda Herrera (Author), 2015, Caraterísticas psicosociales de los adolescentes que consumen sustancias psicoactivas, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/311826