Español de Cuba


Dossier / Travail, 2003

25 Pages, Note: sehr gut


Extrait


Índice

0. Introducción

1. Una aproximación a Cuba
1.1 Situación geográfica
1.2 Geografía política
1.3 Reseña histórica

2. El panorama lingüístico cubano de hoy
2.1 Fonética y fonología
2.1.1 Los vocales
2.1.2 Las consonantes
2.1.2.1 Los fonemas oclusivos sordos /p-t-k/ y sonoros /b-d-g/
2.1.2.2 Los fonemas fricativos sordos /f-s-x/ y sonoro /y/ o /ĵ/
2.1.2.3 Los fonemas nasales /m-n-ņ/
2.1.2.4 Los fonemas líquidos vibrantes /r, r/ y laterales /λ, l/
2.1.2.5 El fonema africado palatal sordo /ĉ/
2.2 Características morfológicas
2.3 Características sintácticas
2.4 El léxico
2.4.1 Influjo autóctono
2.4.2 Influjo africano
2.4.3 Influjo americano
2.4.4 Influjo francés

3. Conclusiones

4. Apéndice
4.1 Testimonios lingüísticos de los músicos de Buena Vista Social Club
4.2 Muestra de transliteración de una entrevista con informantes de La Habana (1) y Santiago de Cuba (2)
4.3 Un fragmento de la novela “Ecue-Yamba-O” del escritor cubano Alejo Carpentier

5. Bibliografía

6. Mapa de Cuba

0. Introducción

El español hablado en América ha sido objeto de muchos estudios lingüísticos desde el siglo pasado. Sin embargo, pocas veces los investigadores han coincidido en sus descripciones sincrónicas o diacrónicas sobre la lengua hablada en el Nuevo Continente. Todavía queda por resolver, por ejemplo, el problema de las regiones dialectales en la América hispanohablante, el problema de la base del español caribeño (el andalucismo/canario vs. “criollo”), etc.

En cuanto a Cuba, ya existe una extensa bibliografía, no obstante, la mayoría de los estudios están dedicados al léxico de la isla por ser una mezcla de elementos de distintas culturas que han pasado por ahí. En cambio, tanto la fonética y la fonología como la morfosintáxis no han sido estudiados mucho y en este ámbito Cuba sigue siendo todavía una “tierra incógnita”. En mi trabajo voy a exponer las peculirialidades fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español hablado en la isla de Cuba, empezándo, sin embargo con un recorrido por la historia de la isla, destacándo los acontecimientos relacionados con la formación y el desarrollo de la lengua española. La bibliografía de este capítulo está basada en el diccionario enciclopédico Espasa[1] y algunas páginas de Internet[2]. El segundo capítulo he dedicado a las características fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español de Cuba basándome en varios estudios hechos a lo largo del siglo pasado entre los cuales destacan el estudio fonético y fonológico de Christina Isbăşescu[3], los estudios de María Vaquero de Ramírez[4] sobre la morfología y los análisis léxicos de Luis Ortiz López[5] y Lydia Cabrera.[6] Para la muestra lingüística que presento en la última parte del trabajo he utilizado el documental “Buena Vista Social Club”[7] ya que por falta de informantes nativos me ha sido imposible hacer una entrevista “en vivo”. He seleccionado tres fragmentos para mi trabajo que son muestra del habla de La Habana, Santiago de Cuba y Siboney. Para el análisis lingüístico he utilizado también un fragmento de la novela “Ecue-Yamba-O” del escritor cubano Alejo Carpentier[8]. Al final del trabajo expongo mis conclusiones y la bibliografía utilizada. En el apéndice se encuentra un mapa de Cuba para ayudar al lector a situar las distintas zonas a las que se hace referencia.

1. Una aproximación a Cuba

1.1 Situación geográfica

La isla de Cuba, junto con Puerto Rico y la República Dominicana, forma parte de las Antillas Mayores. Limita por el Norte con el estrecho de Florida y el Canal Viejo de Bahamas, al Este con el paso de los Vientos, al Sur con el mar de las Antillas, al Oeste con el canal de Yucatán y al Noroeste con el Golfo de México. La isla tiene una forma muy peculiar y por eso ha sido comparada a un caimán, a un arado o a una lengua de pájaro. El nombre de la isla deriva del vocablo indígena “Cubanacan” que significa lugar céntrico, refiriéndose a la posición que ocupa en el mar de las Antillas. La superficie del archipelago cubano es de 110.861 km². Su costa tiene una longitud de 3500 km, incluyendo los numerosos cayos y bahías.[9]

1.2 Geografía política

Cuba tiene 11 217 100 habitantes (2000) y es el país más habitado del Caribe. Desde el punto de vista racial, la población se distribuye así: mestizos- 51%, blancos-37%, negros- 11% y asiáticos (en su mayoría chinos)- 1%. La capital de la República es La Habana (2.222.059 hab.). El país está dividido en 14 provincias y un municipio especial- La Isla de la Juventud. Las principales ciudades son La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey, etc. La lengua oficial de la República es el español. La enseñanza es gratuita y obligatoria desde los siete hasta catorce años. Según la Constitución, es libre la profesión de todas las religiones. No existe religión oficial, sin embargo, la mayor parte de la población es católica. Cuba es un estado socialista dirigido por el Partido Comunista, encabezado por Fidel Castro.

1.3 Reseña histórica

Por su excepcional situación geográfica Cuba siempre ha jugado un papel muy importante en el mundo. Durante la época colonial ha sido denominada la “Llave del Nuevo Mundo” o “Antemural de las Indias”[10], en la segunda mitad del siglo pasado se convirtió en la manzana de la discordia entre las dos potencias mundiales.! Actualmente, es uno de los últimos países en los que sigue vigente el sistema comunista.

La historia de Cuba empieza el 27 de octubre de 1492 cuando Cristóbal Colón llega a las costas de la isla durante su viaje inicial hacia el Nuevo Mundo. El almirante había descubierto la “tierra más hermosa que ojos humanos vieron”. A la llegada de Colón, la Isla estaba habitada por tres grupos de indios. Los taínos que constituían la gran mayoría de la isla, no eran naturales de Cuba. Habían llegado de Haití y habían encontrado en la Isla a los siboneyes, una población pacífica de pescadores. Los taínos y los siboneyes hablaban una misma lengua- el aruaco insular, “la cual era posiblemente también la lingua franca de la mayor parte del mundo antillano”[11]. El tercer grupo de indios que vivían en Cuba en aquella época eran los guanahatabeyes que eran los primeros pobladores de la Isla. Ellos vivían en cuevas en el extremo oriental de Cuba, en estado casi salvaje, y no tenían relación con los indios de los otros dos grupos. Los taínos fueron los únicos que tuvieron contacto con los colonizadores con lo cual todos los rasgos del munod aborígen que se conservan el el habla, las tradiciones y las costumbres del pueblo cubano se deben a este grupo de indios.

La conquista del territorio cubano era según Bartolomé de las Casas[12] en cierta forma la historia de la destrucción de los indios. La violenta castellanización de las tierras conquistadas causó el colapso de la sociedad aborígen. El excesivo trabajo a que fueron sometidos los indios, el hambre, las numerosas enfermedades llevadas a América por los conquistadores fueron unas de las causas de la rápida disminución de la población indígena. La forzosa cristianización del pueblo cubano significó la marginación de la religiones preexistentes y fue el principio de un proceso de “deculturación” mediante el cual los colonizadores conseguieron en muy corto tiempo apartar a los aborígenes de su religión, sus costumbres y su lengua en favor de las suyas.

En 1510, Diego Velázquez inició la conquista del territorio cubano y a partir de esa fecha se fundaron las siete primeras villas: Nuestra Senora de la Asunción de Baracoa (1511), San Salvador del Bayamo (1513), Nuestra Senora de la Santísima Trinidad (1514), Sancti Spíritus (1514), Santa María del puerto del Príncipe (1515), San Cristóbal de la Habana (1515) y Santiago de Cuba (1515). La primera ciudad cubana que adquirió cierta importancia fue esta última, situada en el extremo oriental de la isla. Santiago se convirtió en la primera capital de Cuba.

Cuba tuvo mucha relevancia ya que fue punto de partida de expediciones a América Central facilitando su exploración y conquista (México-1519 y Perú-1521). Sin embargo, una vez que las colonias de tierra firme empezaron a prosperar y a ser autosuficientes, la importancia de Cuba decayó rápidamente y la isla quedó relegada en cuanto a los intereses de la metrópoli. Muchos colonos emigraron a las colonias del continente, pese a las estrictas medidas que tomó el gobierno español para impedir el abandono de las colonias isleñas. Santiago de Cuba perdió mucha de la importancia que tenía y el hasta entonces puerto menos importante de La Habana adquirió un papel destacado ya que la organización de la flota obligaba a los barcos y a sus tripulaciones a esperar en la villa habanera, a veces durante meses, para salir juntos hacia España, convertiéndose en un puerto imprescindible para el desarrollo del Imperio Español a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Desde entonces los vínculos de La Habana con el exterior fueron más importantes que su relación con el resto de Cuba, lo cual tuvo su repercusión también en el ámbito lingüístico. Esto creó diferencias importantes entre esta villa y el resto del país- “Tierra-dentro” o “el Interior”[13]-, en el cual, por ejemplo, Santiago de Cuba, estaba mucho mejor comunicada y más relacionada con Santo Domingo, en la Española, que con La Habana, la cual tenía más relación con la metrópoli.

Los llanos de la zona central de Cuba se dedicaron a la cría de ganado que producía cueros necesarios en España y fue una importante fuente de riqueza. El cultivo de azúcar, tabaco y después café empezó en la parte occidental de la Isla. Gran parte del centro y del este de Cuba se dedicó al contrabando para su supervivencia económica, y en particular en el este e Cuba, fueron más importantes los lazos lingüísticos y comerciales con las otras islas del Caribe que con La Habana. Los resultados de este desequilibrio geográfico son aún perceptibles en el español de la Cuba actual, en la que el habla de los orientales guarda un parecido mucho mayor con el español de Santo Domingo que con el de La Habana.[14]

[...]


[1] González Ivaro, Juan (ed.): Diccionario enciclopédico Espasa. Madrid: Espasa-Calpe, 1997.

[2] Véase la bibliografía

[3] Isbăşescu, Cristina: El español en Cuba. Observaciones fonéticas y fonológicas. Bucarest: Sociedad rumana de lingüística románica, 1968.

[4] Vaquero de Ramírez, María: El español de América II. Morfología y léxico. Madrid: Arco libros, 1996.

[5] Ortiz López, Luis A.: Huellas etno-sociolingüísticas bozales y afrocubanas. Frankfurt: Vervuert, 1998.

[6] Cabrera, Lydia: El monte. Miami: Editorial C.R, 1975.

[7] Wim Wenders (dir.): Buena Vista Social Club: música cubana, gente cubana, poesía cubana, sabor cubano. Barcelona: Manga Home Videos, 2001

[8] Carpentier, Alejo: Ecue-yamba-o. Barcelona: Bruguera, 1980

[9] v., Diccionario enciclopédico Espasa, págs.. 3458ff.

[10] Véase Choy López, Luis Roberto: Periodización y orígenes en la historia del español de Cuba. Valencia: Tirant lo Blanch, 1999, pág.75

[11] Ibid., pág. 85

[12] Véase Saint-Lu, André (ed.): Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrcción de las Indias. Madrid: Cátedra, 1991.

[13] Véase Choy López, Luis Roberto: Op. Cit., pág. 92

[24] Véase Lipski, John M.: El español de América. Madrid: Cátedra, 1994, pág. 252

Fin de l'extrait de 25 pages

Résumé des informations

Titre
Español de Cuba
Université
Saarland University
Note
sehr gut
Auteur
Année
2003
Pages
25
N° de catalogue
V31200
ISBN (ebook)
9783638322768
Taille d'un fichier
788 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
Español, Cuba
Citation du texte
Magister Artium Tzvetana Panayotova (Auteur), 2003, Español de Cuba, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/31200

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Español de Cuba



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur