In this investigation, we study spanish prepositions and what is generally said about them. Before, prepositions were considered as a part of the class of conjunctions. Finally, Dionisio de Tracia was who made independents prepositions as a class of words. From then on, they became a subject of study. In their description, they have three mains characteristics: the preposition as connecting element, subordinator and transpositor element. The class of preposition is considered as a closed class. It has a number of elements relatively fixed; and sometimes, some of them are discussed. Studying the prepositions syntax, we draw the following conclusions: postponed prepositions don’t exist; elements of different classes, not only substantives, can be term of preposition; the preposition by itself cannot be regent in any sequence; the sylleptic construction enriches the language, so that it shouldn’t be reprimanded; the prepositional syntagm has some nucleus different from the one of the nominal syntagm. The subject function is incompatible with preposition; the grouped prepositions don’t exist, but prepositional constructions can be introduced by other preposition; inseparable prepositions are simply prefix or suffix. We classified them into strong and weak. Into the weak ones, there are simple and complex forms. A veritable preposition should sum the following characteristics: be invariable, always goes before, be transpositor, free morpheme and not accentuated.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Capítulo I. Historia de la clase de la preposición
- Etimología de la palabra “preposición”
- Nacimiento de la clase y concepciones primitivas
- La preposición en el Medievo
- Las preposiciones en la gramática renacentista y la tradición latina
- La gramática académica o científica
- La gramática clásica y las preposiciones: Salvá (1830) y Andrés Bello (1847)
- La gramática histórica de Hanssen (1913) y la psicológica de Lenz (1920)
- Capítulo II. Algunas consideraciones sobre las preposiciones
- La preposición en la gramática tradicional
- La teoría relacional
- La teoría de la subordinación
- La teoría de la traslación
- El contenido de la preposición
- Clasificaciones
- Las preposiciones en la gramática generativa
- El paradigma
- Capítulo III. Claudicaciones en los límites del inventario
- Capítulo IV. Combinatoria de las preposiciones
- Capítulo V. Una clasificación binaria
- Capítulo VI. Rasgos comunes: criterios definitorios de la clase
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es proponer una sistematización de la clase de las preposiciones en español, superando las clasificaciones subjetivas existentes. Se analiza la evolución histórica del concepto de preposición, se examinan diferentes teorías lingüísticas sobre su naturaleza (relacional, de subordinación, de traslación), y se propone una nueva clasificación binaria ("fuertes" y "débiles"). El estudio se basa en el análisis de dos novelas representativas de la literatura hispánica.
- Evolución histórica del concepto de preposición en español.
- Análisis de diferentes teorías lingüísticas sobre las preposiciones.
- Propuesta de una nueva clasificación binaria de las preposiciones.
- Estudio de la combinatoria y las funciones de las preposiciones.
- Análisis de casos problemáticos y discusiones sobre la delimitación de la clase.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Capítulo I. Historia de la clase de la preposición: Este capítulo traza la evolución histórica del concepto de preposición en la lengua española, desde su etimología hasta las aproximaciones de la gramática moderna. Se exploran las concepciones primitivas, su tratamiento en el medievo y el renacimiento, y la influencia de la tradición latina. Se analiza la perspectiva de gramáticos clásicos como Salvá y Andrés Bello, y las contribuciones de gramáticas históricas y psicológicas del siglo XX. Se observa una evolución desde descripciones más vagas a enfoques más analíticos y sistemáticos.
Capítulo II. Algunas consideraciones sobre las preposiciones: Este capítulo presenta un panorama de las diferentes teorías lingüísticas que intentan explicar la naturaleza de las preposiciones. Se examinan en detalle la teoría relacional (Brøndal, Pottier), la teoría de la subordinación, y la teoría de la traslación, analizando sus fortalezas y debilidades. Se discuten las diferentes clasificaciones existentes (semánticas, formales, sintácticas) y se introduce la gramática generativa como marco de análisis. El capítulo finaliza con una discusión sobre el inventario actual de preposiciones y sus definiciones.
Capítulo III. Claudicaciones en los límites del inventario: Este capítulo aborda las dificultades y controversias en la delimitación de la clase de las preposiciones. Se analizan las formas gramaticales que presentan ambigüedad o que son discutidas en la literatura especializada, como *mediante*, *durante*, *cuando*, *mientras*, formas deverbales como *dado*, y otras partículas como *bajo*, *según*, etc. Se examinan además las construcciones analíticas que involucran preposiciones y se discuten las "preposiciones pospuestas" y las "preposiciones inseparables".
Capítulo IV. Combinatoria de las preposiciones: Este capítulo se centra en la combinatoria de las preposiciones, analizando fenómenos como la agrupación de preposiciones, la elipsis y la silepsis preposicional. Se estudia el sintagma preposicional, la rección y el régimen preposicional, así como la relación entre la preposición y el caso gramatical. Se exploran las complejidades de la interacción entre las preposiciones y otros elementos lingüísticos en la construcción de frases y oraciones.
Capítulo V. Una clasificación binaria: Este capítulo presenta una propuesta original de clasificación binaria de las preposiciones, diferenciando entre "preposiciones fuertes" y "preposiciones débiles". Se definen los criterios para esta clasificación, basándose en la frecuencia de uso, el dinamismo morfológico, sintáctico y semántico, la vacuidad semántica, el peso sintáctico y la atonalidad. Esta nueva clasificación busca ofrecer una perspectiva más sistemática y funcional de las preposiciones.
Capítulo VI. Rasgos comunes: criterios definitorios de la clase: Este capítulo resume los rasgos comunes que definen la clase de las preposiciones, basándose en los análisis previos. Se destacan la invariabilidad, su posición antepuesta, su papel transpositor, su condición de morfemas libres, y su atonalidad. El capítulo culmina con la presentación de un paradigma final de las preposiciones, consolidando la propuesta de clasificación del trabajo.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Preposiciones españolas, gramática española, morfosintaxis, teoría relacional, teoría de la subordinación, teoría de la traslación, clasificación de preposiciones, gramática generativa, análisis sintáctico, combinatoria preposicional, frecuencia léxica, dinamismo semántico.
Preguntas Frecuentes: Sistematización de la Clase de las Preposiciones en Español
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo se centra en la sistematización de la clase de las preposiciones en español. Su objetivo principal es superar las clasificaciones subjetivas existentes y ofrecer una propuesta más completa y funcional.
¿Qué aspectos se abordan en el estudio?
El estudio abarca la evolución histórica del concepto de preposición en español, desde sus orígenes hasta las aproximaciones de la gramática moderna. Analiza diferentes teorías lingüísticas sobre su naturaleza (relacional, de subordinación, de traslación), la combinatoria de las preposiciones, las dificultades en la delimitación de la clase y propone una nueva clasificación binaria.
¿Qué capítulos incluye el trabajo y qué temas se tratan en cada uno?
El trabajo consta de seis capítulos:
- Capítulo I: Historia de la clase de la preposición: Evolución histórica del concepto, desde la etimología hasta las gramáticas modernas, incluyendo las perspectivas de gramáticos clásicos como Salvá y Bello.
- Capítulo II: Algunas consideraciones sobre las preposiciones: Análisis de diferentes teorías lingüísticas (relacional, subordinación, traslación), clasificaciones existentes y la gramática generativa.
- Capítulo III: Claudicaciones en los límites del inventario: Dificultades y controversias en la delimitación de la clase, incluyendo formas ambiguas y discutidas en la literatura especializada.
- Capítulo IV: Combinatoria de las preposiciones: Análisis de la agrupación de preposiciones, elipsis, silepsis, sintagma preposicional y la relación entre preposición y caso gramatical.
- Capítulo V: Una clasificación binaria: Propuesta de una nueva clasificación binaria ("preposiciones fuertes" y "débiles") basada en criterios de frecuencia, dinamismo, etc.
- Capítulo VI: Rasgos comunes: criterios definitorios de la clase: Resumen de los rasgos comunes que definen la clase de las preposiciones y presentación de un paradigma final.
¿Qué tipo de clasificación de preposiciones se propone?
Se propone una clasificación binaria, diferenciando entre "preposiciones fuertes" y "preposiciones débiles", basada en criterios como la frecuencia de uso, el dinamismo morfológico, sintáctico y semántico, la vacuidad semántica, el peso sintáctico y la atonalidad.
¿En qué teorías lingüísticas se basa el estudio?
El estudio se basa en el análisis de diferentes teorías lingüísticas, incluyendo la teoría relacional (Brøndal, Pottier), la teoría de la subordinación, la teoría de la traslación y la gramática generativa.
¿Qué tipo de análisis se realiza en el trabajo?
El trabajo combina un análisis histórico con un análisis teórico y descriptivo de la clase de las preposiciones. Se utiliza un enfoque morfosintáctico y se consideran aspectos semánticos y funcionales.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Preposiciones españolas, gramática española, morfosintaxis, teoría relacional, teoría de la subordinación, teoría de la traslación, clasificación de preposiciones, gramática generativa, análisis sintáctico, combinatoria preposicional, frecuencia léxica, dinamismo semántico.
- Citation du texte
- Songwa Samory Elvis (Auteur), 2012, Revisión crítica de la clase de las preposiciones. Intento de sistematización, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/312058