En Libro “Crisis y Reconstrucción de la Filosofía” escrito por Mario Bunge se presenta la evolución y resultados actuales de las principales áreas científicas (cosmología, sociología, psicología, ética y derecho) que ante el avance tecnológico y científico del mundo moderno han ocasionado un estancamiento de la filosofía. Hoy en día no se proponen nuevas ideas filosóficas correctas ni sistemas filosóficos, ocasionando una crisis en la Filosofía Actual.
Por eso, para darnos a la tarea de Reconstruir la Filosofía como una necesidad del mundo Moderno, es necesario responder al siguiente cuestionamiento cuya respuesta brindaré mis puntos de vista con base a mi experiencia, conocimientos y referencias dadas a lo largo del libro así:
¿Cómo plantear las buenas preguntas que permitan reconstruir la filosofía bajo la influencia de la ciencia y las tecnologías modernas?
Preguntas frecuentes
¿De qué trata el documento?
El documento es una reflexión sobre la crisis actual de la filosofía y cómo reconstruirla bajo la influencia de la ciencia y la tecnología modernas. Se basa en el libro "CRISIS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA FILOSOFÍA" de Mario Bunge y en "LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA" de Michel Godet, entre otros.
¿Cuál es el principal problema que se plantea?
El principal problema es cómo plantear las buenas preguntas que permitan reconstruir la filosofía, teniendo en cuenta el avance de la ciencia y la tecnología.
¿Qué soluciones se proponen para superar la crisis de la filosofía?
Se propone reconstruir la filosofía a partir de la innovación, en un contexto de crecimiento, mediante un plan de acción que contemple reactividad, preactividad y proactividad. También se destaca la importancia de cuestionar las ideas dominantes y replantear los viejos problemas.
¿Cuál es el papel de la ciencia y la tecnología en la reconstrucción de la filosofía?
Se reconoce que la ciencia y la tecnología modernas, bien utilizadas, pueden repotencializar todas las posibilidades de la razón y reconstruir la filosofía. Sin embargo, también se advierte sobre el peligro de dejarse llevar por el espejismo tecnológico y perder la capacidad de imaginación y crítica.
¿Qué se entiende por "Titulismo" y cómo afecta a la filosofía?
Se refiere a la cultura de valorar los títulos profesionales por encima de la vocación y la capacidad de generar nuevo conocimiento. Se considera que esto lleva a la copia y ajuste de ideas de otros, perdiéndose la autenticidad, la crítica y la profundidad de la filosofía.
¿Qué papel juega la innovación en la reconstrucción de la filosofía?
La innovación es crucial para superar la crisis filosófica actual. Requiere un plan de acción que integre la reactividad, la preactividad y la proactividad, lo que sugiere un enfoque estratégico y adaptable a los cambios del entorno.
¿Cómo influyen la modernidad y la globalización en la crisis filosófica?
La crisis de la modernidad, impulsada por la transformación de los conceptos de mercado, nación y estado, contribuye a la crisis filosófica. La globalización, los fundamentalismos y el modelo anglosajón también exacerban esta crisis al influir en el pensamiento filosófico.
¿Qué actitudes se pueden adoptar frente al avance de la ciencia y la tecnología?
Se mencionan cuatro actitudes: la avestruz pasiva, el bombero reactivo, el asegurador pre-activo y el conspirador pro-activo. Se sugiere adoptar una combinación equilibrada de reactividad, preactividad y proactividad en la toma de decisiones.
¿Por qué es importante cuestionar las ideas dominantes?
Cuestionar las ideas dominantes ayuda a evitar errores de análisis y previsión. La información actual puede estar sesgada por el conformismo del consenso, lo que dificulta la comprensión de la realidad y la generación de soluciones innovadoras.
- Quote paper
- Ruben Dario Cardenas Espinosa (Author), 2016, Crisis y Reconstrucción de la Filosofía. ¿Una Necesidad del Mundo Moderno?, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/320250