En los años más recientes y en especial en el primer semestre de 2012, el mercado bursátil de Colombia ha producido resultados significativos en las negociaciones de acciones comparados con los mercados de otros países de la región y del mundo, al pasar a $43,6 billones en el primer semestre de 2012, lo que representa un 31,14% más en términos reales frente a la observada en el mismo periodo de 2011. Este hecho, hace interesante abordar algunos aspectos teóricos a partir de los cuáles se estudia el beneficio que genera las bolsas de valores en las empresas, con el objetivo principal de establecer una aproximación a la relación existente entre el mercado bursátil y las empresas en términos de crecimiento. La metodología empleada se basa en un modelo econométrico que permite obtener en un periodo de cinco años las diferencias promedio en niveles que ha tenido el comportamiento de las variables financieras y de crecimiento de las empresas que pertenecen a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en comparación con las diferencias promedio en niveles que ha tenido las mismas variables en las empresas que no están listadas en la bolsa.
Como resultado y principal conclusión de este documento, se logra establecer que la presencia en bolsa de una compañía está asociada a crecimientos más dinámicos de sus niveles de inversión, de apalancamiento, de ventas y de utilidades más elevados que las empresas que no pertenecen al mercado bursátil. Está abierto el debate sobre por qué las empresas en Colombia no optan por la BVC como un mecanismo de apalancamiento financiero la cual genera como consecuencia mayor estabilidad, liquidez y el acceso a recursos financieros que permiten un endeudamiento a un plazo más largo y a un menor costo.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el título del documento?
El título del documento es "Impacto del Mercado Bursátil en el Crecimiento Empresarial de Colombia".
¿Cuál es el resumen del documento?
El documento estudia el impacto del mercado bursátil colombiano en el crecimiento empresarial. Utiliza un modelo econométrico para comparar el desempeño de empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con empresas no listadas, analizando variables financieras y de crecimiento durante un período de cinco años. La conclusión principal es que la presencia en la BVC está asociada a un crecimiento más dinámico en inversión, apalancamiento, ventas y utilidades.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave son: Bolsa de Valores de Colombia, Crecimiento Empresarial Colombiano, Mercado Bursátil, Variables Financieras y de Crecimiento.
¿Cuál es la introducción del documento?
La introducción destaca el creciente interés y dinamismo del mercado bursátil colombiano en los últimos años, impulsado por políticas económicas que buscan generar confianza en los inversionistas. Se plantea el objetivo de evaluar si las empresas listadas en la BVC muestran una evolución diferente en sus variables financieras y de crecimiento en comparación con las empresas no listadas.
¿Cuál es la hipótesis principal del documento?
La hipótesis a evaluar es que las empresas que pertenecen a la BVC obtienen mejores resultados en sus balances y estados comparándolas con aquellas empresas similares que no están vinculadas a la bolsa.
¿Qué tipo de variables se utilizan para medir el crecimiento empresarial?
Se utilizan las cuentas de activo y pasivo (reflejando el entorno financiero) y las cuentas de ventas y utilidad (reflejando el posicionamiento y crecimiento).
¿Cuáles son los beneficios teóricos de que una empresa participe en el mercado bursátil?
Los beneficios teóricos incluyen: acceso a recursos financieros, mejores condiciones de endeudamiento, financiamiento de proyectos de expansión a largo plazo, menor costo financiero y mejoras en términos corporativos debido a requisitos de transparencia y adopción de prácticas de gobierno corporativo.
¿Cuál es la metodología empleada en este documento?
Se desarrolla un análisis econométrico que calcula la diferencia de los cambios promedio en los niveles del activo, pasivo, ventas y utilidad de un grupo de empresas que pertenecen a la bolsa con respecto a otro grupo de empresas no listadas.
¿Cuáles son las principales ventajas del modelo econométrico empleado?
Permite hacer una comparación entre dos grupos de empresas similares en la media de sus variables financieras y de crecimiento en dos periodos distintos.
¿Cuáles son las limitaciones del modelo econométrico empleado?
El modelo tiene desventajas relacionadas con variables observables y no observables de las empresas que pueden influir en la decisión de estar o no en bolsa. También, debido a las limitaciones del mercado bursátil colombiano en cuanto al número de empresas que entran a cotizar cada año, no es posible realizar un análisis pre tratamiento robusto.
¿Qué tipo de datos se utilizan en este documento?
Se utilizan datos de panel de empresas colombianas, incluyendo variables financieras (activo, pasivo) y de crecimiento (ventas, utilidad) obtenidos de fuentes como Benchmark, Bloomberg, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), entre otros. El periodo analizado es de 2006 a 2010.
¿Cómo se seleccionó la muestra de empresas para el estudio?
El criterio de selección se basó en la disponibilidad de datos balanceados para las variables clave. Se aplicó un criterio de máximos y mínimos para eliminar valores extremos y asegurar que los grupos tratado y control sean más comparables. Además, se aplicaron pruebas de poder para garantizar la robustez estadística de los resultados.
¿Cuáles son los resultados principales del estudio?
Los resultados sugieren que las variables financieras y de crecimiento de las empresas que pertenecen a la bolsa tienen un mayor dinamismo, registrando cambios importantes en los niveles, en comparación con las empresas no listadas. El dinamismo decreciente de la media de las empresas no listadas, para la variable activo y utilidad tiene una tendencia decreciente al final del periodo de observación, registrando una mayor diferencia en estas variables con respecto al dinamismo en la media de las empresas.
¿Cómo está organizado el documento?
El documento está organizado en las siguientes secciones: Introducción, Marco Teórico y Revisión de Literatura, Modelo Empírico, Datos y Resultados, Hallazgos y Conclusiones.
- Quote paper
- Héctor Fabio Garzón Escobar (Author), 2012, El impacto del mercado bursátil en el crecimiento empresarial de Colombia, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/323497