Urbanización y Marginalidad en la Ciudad de Sincelejo

Un Estudio de Caso en las Comunas 6 y 8


Thesis (M.A.), 2011

109 Pages, Grade: 4.5


Excerpt


TABLA DE CONTENIDO

Resumen/ Abstract

Lista de Figuras

Lista de Tablas

Lista de Gráficos

Introducción

Capítulo 1. Marginalidad e informalidad: Aspectos que inciden en la segregación social

Capítulo 2. Aproximaciones y Conceptos teóricos de los asentamientos informales.

Capítulo 3. Crecimiento informal en las Comunas 6 y 8 de la ciudad de Sincelejo

Análisis de resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Apendice A

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelos clasicos de la estructura urbana.

Figura 2. Modelo del desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana

Figura 3 Sociedad urbana en crisis

Figura 4. Localización geogràfica de la zona urbana del municipio de Sincelejo

Figura 5 Las tres dimensiones del espacio social

Figura 6 . Esquema de la teoría de las área sociales

Figura 7. Comunas de Sincelejo

Figura 8. Comunas 6 y 8 en estudio

Figura 9. Materiales y acabados en las viviendas de las Comunas en estudio

Figura 10. Barrios formales y de invasiòn de Sincelejo

Figura 11. Barrios de las Comunas 6 y 8 de Sincelejo

Figura 12. Crecimiento urbano de Sincelejo a partir de 1980 hasta 2010

Figura 13. Crecimiento de barrios de la Comuna 6 desde 1980 hasta 2010

Figura 14. Barrios criticos en infraestructura y vìas de la Comuna 6

Figura 15. Crecimiento de barrios de la Comuna 8 desde 1980 hasta 2010

Figura 16. Barrios criticos en infraestructura y vìas de la Comuna 8

Figura 17. Mapa de resultados del trabajo de campo en las Comunas 6 y 8 de Sincelejo

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Teoría de las áreas sociales

Tabla 2. Porcentaje de ocupaciòn de àreas de los Adures en Sincelejo

Tabla 3. Simplificaciòn de la teorìa de las àreas sociales

Tabla 4. Normas urbanas para R1 ( vivienda residencial estrato I)

Tabla 5. Materiales y acabados en las viviendas de las Comunas estudiadas

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Ocupación laboral

Grafico 2. Grado de escolaridad

Grafico 3. Tenencia de la vivienda

Grafico 4. Porque se invade

Grafico 5. Escogencia del sector

Grafico 6. Formación del barrio

Grafico 7. Problemas del sector

Grafico 8. Valor del suelo informal

Grafico 9. Ventajas de la ilegalidad

Grafico 10. Escaséz del suelo urbanizable

Grafico 11. Ventajas de invadir

Grafico 12. Fecundidad

Grafico 13. Mujeres productivas laboralmente

Grafico 14. Procedencia

Grafico 15. Tipologia de barrio

Grafico 16. Marginalidad

Grafico 17. Concepto de barrio de invasión

Grafico 18. Como se siente en el sector

Grafico 19. Problemas del sector

Grafico 20. Opciones de traslado

Grafico 21. Escogencia del sitio

Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias Básicas

Departamento de Geografía y Medio Ambiente

Instituto de Investigaciones Geográficas y Ambientales del Caribe - GeoCaribe Programa de Maestría en Geografía - PMG

Montería - Colombia

Tesis de Grado - Resumen

URBANIZACIÒN Y MARGINALIDAD EN LA CIUDAD DE

SINCELEJO: UN ESTUDIO DE CASO EN LAS COMUNAS 6 Y 8

Por. Jesús María Arrázola Paternina

Abstract.

The study deals with the analysis of aspects that impact in urbanization, marginal condition and Spatial segregation of Communes 6 and 8 in the City of Sincelejo, caused by the growth of informal settlements (invasions) in the north and south areas during the last thirty years. The growth of the city is associated with spatial and settlements problems of variable magnitude.

The spatial differentiation which unfolds are result of socioeconomic, cultural and other antropic actions. Spatial and residential differentiations are urban features that have always been in the history of the city, in smaller or bigger degree, repeating themselves time and again or expressed different ways. There may occur a number of factors of different weight at different times affecting the development of the cities, being the empirical base for urban models and the theories of social areas, as the basis of inspiration for the present study.

Keywords. Urban growth, urban marginality, informal urbanization, segregation sociospatial, exclusion, slums. Suggested citation (Harvard):

Arrázola, Jesùs. 2011. Urbanizaciòn y marginalidad en la ciudad de sincelejo: Un estudio de caso en las Comunas 6 y 8. Sincelejo - Colombia, Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Básicas y Medio Ambiente, Departamento de

Geografía, Tesis de Maestría.

Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias Básicas

Instituto de Investigaciones Geográficas y Ambientales del Caribe - GeoCaribe Departamento de Geografía y Medio Ambiente

Programa de Maestría en Geografía - PMG Montería - Colombia

Tesis de Grado - Resumen

Por Jes ú s Mar í a Arr à zola Paternina

Resumen ejecutivo.

El presente estudio analiza los aspectos que inciden en las condiciones de urbanización, marginalidad y segregación espacial de las Comunas 6 y 8 de la ciudad de Sincelejo, ocasionados por el crecimiento de asentamientos informales (invasiones) en la zona norte y sur de la ciudad en los últimos treinta años. El crecimiento de la ciudad está asociado por problemas de magnitud variable.

La diferenciación socio-espacial que sobreviene es el resultado de acciones socioeconómicas, culturales y antrópicas. Las diferenciaciones socio-espacial y residenciales son aspectos que siempre han existido en la historia de las ciudades, en menor o mayor grado, repitiéndose en el tiempo o bien expresándose espacialmente de manera diferente. Se puede llegar a identificar ciertas variables en el desarrollo urbano de las ciudades, que al final constituyen la base empírica para la elaboración de modelos urbanos y de las teorías de las áreas sociales, siendo la base de inspiración del presente estudio.

Palabras claves. Crecimiento urbano, marginalidad urbana, urbanizaciones informales, segregación socio-espacial, exclusión, tugurios. Citación sugerida (Harvard):

Arrázola, Jesùs. 2011. Urbanizaciòn y marginalidad en la ciudad de sincelejo: Un estudio de caso en las Comunas 6 y 8. Sincelejo - Colombia, Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Básicas y Medio Ambiente, Departamento de

Geografía, Tesis de Maestría.

Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias Básicas

Instituto de Investigaciones Geográficas y Ambientales del Caribe - GeoCaribe Departamento de Geografía y Medio Ambiente

Programa de Maestría en Geografía - PMG Montería - Colombia

Examen de Tesis

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

URBANIZACIÒN Y MARGINALIDAD EN LA CIUDAD DE SINCELEJO: UN ESTUDIO DE CASO EN LAS COMUNAS 6 Y 8

Por

Jesús María Arrázola Paternina

TESIS DE GRADO

Presentada a la Universidad de Córdoba en cumplimiento parcial de los requisitos

para optar al título de

MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA

GeoCaribe

Programa de Maestría en Geógrafía - PMG

Montería - Colombia

Responsabilidad

Los conceptos, ideas, juicios e interpretaciones de la realidad contenidos en este escrito no son necesariamente compartidos por los jurados ni por las autoridades y personas del claustro, ni para nada comprometen a la Universidad como un todo. Son la exclusiva propiedad del autor o de las fuentes citadas de buena fe, y solo aquél asume el crédito por las bondades logradas, o la responsabilidad por errores o por los elementos negativos que el texto pudiere contener o expresamente respaldar.

Gracias a Dios por la oportunidad brindada en esta etapa de mi vida, a mis padres por su apoyo moral, a mi familia por la paciencia de los fines de semana y a todas aquellas personas que permitieron de una u otra forma hacer posible este titulo una realidad.

Agradecimientos

Mis sinceros agradecimientos.

- A mi madre, por las enseñanzas y emprendimiento por un mejor futuro. A mi familia por el apoyo incondiconal.
- A la Universidad de Córdoba por su enseñanza y aporte en el conocimiento geogràfico de la carrera y a la experiencia obtenida en la academia.
- A Doris Villalba por su dedicación y paciencia en el transcurso de la asesoría.
- Al profesor Jairo Durango Vertel por su apoyo y colaboraciòn.
- A la Aaquitecta Rosana Garnica Berrocal por sus sugerencias.
- Al Dr. Héctor Fabio Rucinque por su aporte academico, enseñanzas y consejos al engrandecimiento de la academia en la Costa Caribe.
- A todas aquellas personas que a permitieron fuese una realidad la culminación de la carrera por su colaboración.

Y ¿dónde podría la gente discutir mejor y decidir su apoyo y su papel en las acciones políticas mayores, sino en el sitio donde pueden debatir entre sí mismos como ciudadanos: en sus propias vecindades? Davis Morris - Kar Hess “El Poder del Vecindario”.

INTRODUCCIÓN

En los países de Latinoamérica la problemática de los asentamientos informales y segregación, forman parte de la realidad social urbana, caso particular Colombia, la región Caribe y la ciudad de Sincelejo, con una marcada exclusión social, caracterizada por la pobreza en la mayoría de los barrios que integran las Comunas de la zona norte y sur, como consecuencia del poco ingreso económico, siendo de una relevancia significativa.

En la ciudad los asentamientos informales son una problemática creciente que incitó a la realización del presente estudio, son diversos los factores que inciden su desarrollo, como la escasez de terrenos urbanizables a bajo costo, el monopolio de terrenos por urbanizadores a bajo costo, la proliferación y entrega de predios en la periferia por favores políticos, unidos todos a la carencia total de una política territorial que permita generar suelo urbanizable al alcance de los interesados.

La investigación tiene como espacio geográfico las Comunas 6 y 8 de Sincelejo, cuya la finalidad es investigar de qué manera está conformado el crecimiento y la ocupación de los barrios informales , a partir de 1980 hasta la fecha y a su vez observar con qué modelo clásico de estructura urbana latinoamericana se identifican, para luego desarrollar la teoría de los modelos de las áreas sociales.

Desde los inicios de la geografía urbana como disciplina con identidad propia se pone de manifiesto el interés por el tema en estudio. La diferenciación social y crecimiento informal, el cual no es nuevo para la ciencia geográfica. La diferenciación residencial y la segregación espacial son rasgos universales de la ciudad, ideas que han sido recogidas por los primeros sociólogos urbanos de Estados Unidos, específicamente por Wirth (1938) de la Escuela de Chicago.

Como referente de crecimiento marginal y de clase baja, se cuenta con el estudio de los ghettos para los años 20 de la escuela ecológica de Chicago, posteriormente desde la mitad del siglo XX se ha venido profundizando en el tema, como es el caso de un trabajo pionero que realizó Schnore (1960), quien brindó pautas para comprender las diferencias fundamentales de estructuración socio-espacial de las ciudades de América Anglosajona y América Latina.

El estudio del tema investigado tiene antecedentes desde la segunda década del siglo XX. Debido a que una serie de modelos plantean las aproximaciones iníciales en los estudios de las distribuciones sociales en el interior de la ciudad: Burgess (1925), Hoyt (1939) y Harris y Ullman (1945), quienes formularon modelos de crecimiento concéntricos, sectoriales y de núcleos múltiples respectivamente, Figura 1.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 1. Modelos clásicos de estructura urbana

Fuente: Burgess (1925)

Marco Teórico

En los estudios realizados para la descripción y medición de la diferenciación social de los Ángeles por Shevky y Williams (1949), Shevky y Bell (1955) sobre la ciudad de San Francisco, cuya finalidad es obtener fundamentos y bases teóricas, que brinden elementos para explicar el deterioro social, la marginalidad y el crecimiento de la segregación socio- espacial de las Comunas 6 y 8 estudiadas. El modelo de áreas sociales en un proceso analítico que se fundamenta a partir de una serie de proposiciones generales sobre la sociedad industrial.

Trata de explicar la evolución en los sistemas urbanos a partir de los cambios que van ocurriendo como consecuencia del “incremento de escala de la sociedad” (Shevky y Bell, 1955:7). Su principal aportación consiste en la relación entre diferenciación residencial y la clasificación de la población en tres vectores básicos: rango social, urbanización y segregación. Estos autores intentan describir y analizar la estructura social de la ciudad, en lugar de centrarse en la estructura espacial.

Cabe señalar además de lo anterior, que los modelos espaciales van acompañados con el desarrollo urbano, la ciudad aparece como un mosaico de mundos sociales Wirth (1938), observando la segregación residencial y espacial en función de características específicas de la población, como acontece en la teoría de las áreas sociales.

A partir de la segunda mitad de la década del ochenta, un grupo de geógrafos alemanes (Bähr y Mertins 1982 y 1983) y los geógrafos norteamericanos Griffin y Ford (1980), Ford (1996), propusieron modelos sobre la estructura de las ciudades de América Latina. Todos ellos brindaron elementos parciales de suma utilidad al momento de explicar nuestras configuraciones urbanas.

El modelo de Griffin y Ford (1980) es sectorial y se basa en el modelo de Hoyt (1939). El anillo del medio es una zona intermedia, de transición entre el centro y las zonas residenciales donde se registran tipos de vivienda de diferentes calidades y tamaños, La zona exterior corresponde a los asentamientos periféricos que se presentan como una zona residencial, carente de servicios y donde vive la gente de menores recursos económica.

En la Figura 2, se aprecia el modelo del desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana, los esquemas estructurales generalizados de la ciudad en América Latina, situados siempre al final de importantes fases de la urbanización, como la época colonial a partir de 1820, o compacta, posteriormente se ve influida fuertemente por la inmigración europea 1920, volviéndose sectorial, pasando a una fase de urbanización marcada por el éxodo rural y la migración interna de 1970 fue polarizada, culminando en la ciudad contemporánea del 2000 o fragmentada.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 2. Modelo del desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana

Fuente: Borsdorf., Bähr y Janoschka (2002).

En estas etapas, la ciudad cambió desde un cuerpo muy compacto a un perímetro sectorial, y desde un organismo polarizado a una ciudad fragmentada, originando la intensificación de la segregación socio-espacial, bajo la forma de los barrios cerrados siendo muy significativa para la ciudad contemporánea incidiendo en lo que se conoce como fragmentación de sectores.

La tenencia de la tierra urbana en América Latina y en Colombia, presenta dos extremos, el primero es la tenencia formal y el segundo la tenencia ilegal. En la primera el comprador obtiene un título por la compra de un predio y en la segunda se da una posesión de hecho de la propiedad sin ningún título, típica situación de los asentamientos informales.

Al permitir la ocupación del suelo, los actores públicos se convierten en actores participantes al facilitar bajo situaciones irregulares de venta de lotes sin servicios públicos y vías la formación del asentamiento, permitiendo el crecimiento de barrios informales. Otras veces, políticos con la finalidad de ganar adeptos, organizan e inducen a grupos de personas a invadir terrenos. Por ello, Clichevsky (2000), señala que el Estado, además de admitir y tolerar este tipo de prácticas, ha propiciado las ocupaciones de tierras y ha incidido en la segregación socio espacial. Sin embargo, los índices habituales que se utilizan para medirla sólo dan cuenta de una escala, llamada informalidad y están afectados por el tamaño y la forma de las unidades espaciales, 36 m2 y 44 m2 de lote.

Al abordar explícitamente los distintos modelos clásicos de estructura urbana en las ciudades latinoamericanas, no es de extrañar, que para cada uno de ellos se pueda identificar ejemplos propios de la ordenación del territorio y el urbanismo. La planificación urbana, y por extensión la ordenación territorial, son herramientas que tienen por objeto la racionalización y ordenación de los distintos espacios, ya sean urbanos o regionales.

Pero a nivel general, conforme el proceso de urbanización se ha difundido y en consecuencia, aumenta el número de ciudades de gran tamaño, la diferenciación residencial se ha acentuado y complicado, con la consiguiente diversificación de los factores que la generan.

En aspectos de diferenciación residencial, Jiménez (1986), señaló una relación causal al exponer como un resultado inevitable el aumento de tamaño, densidad y heterogeneidad que acompaña al proceso de urbanización, evidenciándose el rango social como determinante en la diferenciación social urbana, como sucede en gran parte del crecimiento urbano en América Latina y países en desarrollo en general.

A las características étnicas y profesiones, se le atribuyen las causas principales de la segregación en otras épocas, se han añadido otros factores que sólo tienen cabida en la ciudad del mundo desarrollado, caracterizado por un gran volumen demográfico, una fuerte división del trabajo que dan como resultado la capacidad de renta. Por otra parte, muchas de estas características tampoco retienen la estructura de las configuraciones espaciales que la segregación adquiere, a pesar de que éstas ejercen una influencia trascendental en el grado y efectos de la generación de segregación socio-espacial.

Al anterior concepto, Park lo definió relacionándolo con estatus social y distancia social. La segregación “se produce por la geograf í a, ocupaci ó n y otros factores, que determinan la distribuci ó n de la poblaci ó n en unos lugares determinados” (Park 1926: 22). Es de pensar y reflexionar, esta puede ser una prueba más de que las políticas que tradicionalmente se han venido desarrollando contribuyen con el incremento de la informalidad, diferenciación socio-espacial y residencial.

La investigación y estudio de las observaciones evidenciadas en el proceso investigativo del tema, permiten lanzar el interrogante ¿Porque el crecimiento y desarrollo urbano de Sincelejo tiene características de marginalidad, con una marcada diferenciación socio espacia l ?

Para dar respuesta a este interrogante, se escogió como área de investigación las Comunas 6 y 8 de la ciudad de Sincelejo, por estar conformadas casi en su totalidad por un número considerable de barrios de invasión, presentando en su espacio físico una marcada incidencia de marginalidad y segregación socio-espacial.

Metodología.

Una vez desarrollados los mapas, se optó por la digitalización por separado de cada Comuna, para evidenciar el crecimiento por periodos a partir de 1983 a 2010, iniciando con la Comuna 6 y posteriormente con la 8. No obstante lo anterior, se hace necesario en la actualidad contar con un estudio por separado que permita examinar en mayor profundidad y en forma simultánea las distintas dimensiones de la realidad en materia de condiciones de educación, empleo, calidad de vida y salud.

La revisión bibliográfica de la investigación sobre marginalidad y segregación espacial, los aspectos que inciden en el desarrollo urbano y valor del suelo en las Comunas 6 y 8 de Sincelejo, nos permitió concluir que los estudios históricos y actuales sobre segregación y marginalidad son escasos desde el punto de vista geográfico. Sin embargo, se considera que la ciudad está encaminada a ser cada vez más segregada, lo que está ocurriendo es un desplazamiento intraurbano de los pobres que habitan determinadas Comunas en el área sur de la ciudad, hacia otros espacios periféricos.

La metodología utilizada (encuestas), permitió validar la percepción de la población sobre la deficiencia de suelo urbano y la poca acción gubernamental en los barrios marginados, con el análisis espacial del crecimiento y desarrollo se evidencian las zonas con mayor problemas de este tipo, se muestra la realidad local y regional, deslindadas de la planificación y manejo de los problemas territoriales y ambientales asociados al proceso de organización y planeación del territorio.

En la investigación para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación se llevaron adelante los siguientes pasos metodológicos.

Se analizaron en detalle la conformación y crecimiento de las Comunas 6 y 8 y los barrios localizados dentro de ellas, trazando el perímetro o límite de cada barrio, delimitando las zonas tomadas por el desarrollo informal, ubicándolas espacial y geográficamente.

Se realizaron encuestas con las diferentes variables contenidas en la teoría de las áreas sociales que idearon Shevky y Williams (1949, escogiendo los componentes que tienen que ver con los aspectos de rango social, ocupación y segregación (laboral, educativo, económico, natalidad, étnico y migración) de cada sector.

Se cartografió la evolución del espacio ocupado por los barrios de las Comunas investigadas en los últimos treinta años, por periodos de la creación de cada barrio, delimitándose los barrios críticos en infraestructura de servicios y viales y el perímetro que ocupan. Se incorporaron imágenes aéreas), interpretándolas visualmente con la utilización de los programas Arcgis y Erdas, Se investigó como fue el proceso de crecimiento espacial de las Comunas en estudio, con fuentes primarias (entrevistas), y posteriormente fuentes secundarías como las bibliográficas y orto fotos tomadas en diferentes periodos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Se analizaron los resultados obtenidos en la encuesta de campo y se procesaron, para evidenciar las características culturales, educativas y sociales presentes en las Comunas de estudio.

En el proceso y obtención de los resultados de las variables del tema investigado, se utilizó el programa estadístico SPSS 10 para la realización de los gráficos de barra. Las tablas se realizaron en Excel para mostrar los resultados de las encuestas que se hicieron a las personas en las Comunas estudiadas.

El tema se simplifica y se condensa mediante el análisis de la Figura 3.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 3. Sociedad urbana en crisis

Fuente: Elaboración propia

La estructura de la tesis presenta los siguientes capítulos:

El capítulo 1. Hace referencia a la justificación del tema investigado y la importancia del mismo, se plantean los objetivos de la investigación y como se lograron.

El capítulo 2. Consta de los conceptos y aproximaciones teóricas y metodológicas de las áreas sociales, implícitas en la identificación de las variables a que hace referencia el estudio en las Comunas 6 y 8.

El capítulo 3. Presenta la identificación y delimitación de los barrios que integran las Comunas en estudio, el trabajo de campo y los resultados encontrados en el proceso de datos de los análisis de la investigación.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas utilizadas durante la investigación.

Capítulo 1 MARGINALIDAD E INFORMALIDAD: ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA SEGREGACIÓN SOCIAL

El crecimiento de las ciudades latinoamericanas, se ha venido desarrollando mediante la conformación de barrios de invasión. Para algunos especialistas es un proceso o fenómeno de desarrollo natural, típico en la región, según lo expresan diversos versados del tema, es referente para la mayoría de ciudades. En este caso según varios autores, los barrios de invasión son considerados formas atípicas de asentamientos urbanos ilegales populares, predominando las urbanizaciones piratas (Brucher y Mertins 1978).

Al observar el crecimiento de los países en desarrollo, estos experimentan una migración masiva hacia áreas urbanas, son segregadas espacialmente por la poca capacidad económica de sus integrantes, donde la gente pobre aumenta su concentración en asentamientos informales localizados en la periferia de la ciudad. Lo anterior no se aparta de la realidad del país, en Colombia los entes territoriales se interesan poco por el análisis de esta problemática, hay falta implementación de políticas públicas que implementen estrategias que coadyuven a evitar el crecimiento de los barrios informales o de invasión.

A nivel nacional se están realizando mejoras en este aspecto, Bogotá ha implementado la construcción del barrio Usme, con infraestructura de servicios públicos y vías suficientes, en el Caribe colombiano, la ciudad de Barranquilla, ha implementado varios programas de vivienda de interés social para estratos 1 y 2, con la finalidad de suplir el crecimiento marginal e informal de la zona sur, con la Ciudadela 20 de Julio y las Cayenas, construidos en bloques de edificios por la escasez de suelo urbanizable, en predios con todos los servicios de infraestructura.

La informalidad se vive cada vez más como forma de exclusión, adquiriendo la fisonomía y sensación de inseguridad ciudadana. En el orden de ideas, algunas de las causas que genera la segregación espacial son: el rango social, el desplazamiento forzado (migraciones), el desempleo, bajo nivel educativo y el orden étnico. Caso de algunas ciudades del país y de la costa caribe colombiana, donde el crecimiento informal se ha institucionalizado, debido a la poca autoridad que ejercen las entidades del Estado, siendo permisivos en este tipo de mercado inmobiliario clandestino, generando con ello urbanizadores piratas con la consabida pérdida de valores sociales en las comunidades.

En Sucre la ciudad de Sincelejo. Ha presentado un crecimiento acelerado de barrios informales o de invasión, en toda la periferia circundante a la carretera Troncal de Occidente y la variante a Tolú. El déficit total de vivienda asciende a más de 59.000 unidades. Según información del Sisbén para niveles I y II y de la Red de Solidaridad social, lo cual significa que la población desplazada por la violencia es la más necesitada en materia de solución de vivienda (Plan de Ordenamiento Territorial 2000).

La población del departamento de Sucre, se distribuye en un 29,5 % en la zona rural y en un 70,79 % en el área urbana, indicando una fuerte tendencia migratoria del campo a la ciudad, según datos censales ocasionados por la inseguridad en el campo, la falta de empleo, oportunidades de educación y precarias condiciones de salud (Departamento Administrativo Nacional de Estadística 2005).

La calidad de la vivienda en el departamento de Sucre y en Sincelejo. Está relacionada con los materiales típicos de la región con los que se construye, las deficiencias en servicios públicos, el estado de las vías y el entorno urbanístico y ambiental. La problemática de la vivienda se agudiza por la falta de solución del déficit de la misma, en el contexto de una población vulnerable sin capacidad de ahorro para adquirirla, o para invertir en el mejoramiento de la estructura física del hábitat.

Al departamento de Sucre emigra un número representativo de población; este desplazamiento se genera básicamente por la búsqueda de mejores oportunidades de estudio de los jóvenes en los niveles superiores de educación, de los nuevos profesionales por oportunidades de trabajo y por la situación de violencia en algunas zonas, como los montes de maría en los municipios de San Onofre, Ovejas, Colosò y Chalán.

Según estadísticas oficiales de la Red de Solidaridad Social que opera en Sincelejo, la cifra de desplazados por violencia asciende a 33.200 personas aproximadamente, durante los años 1995 a 2005, en especial provenientes de los Montes de María, de los cuales 700 familias y unas 3500 de ellas se encuentran en este municipio, aumentando el número de personas que viven en la pobreza y en condiciones sociales adversas para su desarrollo.

El crecimiento de la ciudad de Sincelejo a partir de 1980 se produce en la periferia de manera incontrolada sin ninguna norma urbana, algunas veces lo causan agentes externos como los urbanizadores piratas que venden lotes de manera ilegal, y en algunos casos por el monopolio de segregación ocasionado por urbanizadores adinerados, reteniendo las tierras urbanizables para especular los precios del suelo.

De igual forma el geógrafo Park en su pensamiento, expresa “una vez establecida una ciudad es, seg ú n parece, un gran mecanismo de selecci ó n que ... escoge infaliblemente del total de la poblaci ó n a los individuos mejor adaptados a vivir en una regi ó n particular o en un entorno particula r (Park 1952: 79).

Con base a lo anterior, hay una selección natural de individuos que puedan vivir en estos asentamientos, a sabiendas que van a ser estigmatizados por la expresión segregación socio-espacial residencial, designa al modo de distribución espacial de los individuos de diversos grupos en una ciudad, clasificados por criterios como la raza, la profesión o el nivel de renta. En forma alguna cabe identificar que la segregación socioespacial no es una simple medida de concentración o dispersión espacial, es una noción compleja que se relaciona con múltiples aspectos funcionales, sociales, económicos y culturales de las ciudades.

La segregación residencial, actúa como mecanismo de reproducción de las desigualdades, de la cual es una manifestación, destacando el hecho de que aísla a los pobres por la exclusión socioespacial y la estigmatización social en los países latinoamericanos y en desarrollo.

Haciendo énfasis a lo anterior, en los países desarrollados sucede todo lo contrario, los ricos viven en la periferia de la ciudad llamadas suburbios, por lo expuesto y con base a datos de valores de suelo, se comparan los precios observados en las periferias de las grandes ciudades norteamericanas o europeas con la de Latinoamérica, mediante investigación realizada por la comisión económica para América latina y el caribe (Cepal) el valor/m2 urbanizado por constructores privados es de US $32; en las ciudades latinoamericanas es US $172, siendo escandalosamente grande la diferencia.

No se mencionan los datos públicos porque no se tiene datos estadísticos. A lo anterior se suma el ingreso del salario mínimo de un norteamericano, US $ 950, lo que le permite comprar de 7 a 34 m2 en la periferia de Boston, comparados con los 0,8 a 4 m2 de tierra urbanizada en la periferia de una ciudad latinoamericana, donde el salario mínimo es de US $ 7.30 (Cepal 1998).

Crecimiento y desarrollo urbano de Sincelejo.

Es uno de los casos particulares de crecimiento urbano desordenado en la costa Caribe colombiana desde los años 80, con los inicios de los barrios de invasión, y a partir del 90, con el desbordamiento de los barrios, en la zona norte y sur, con un marcado crecimiento espontáneo sin planificación.

La palabra Sincelejo encuentra sus orígenes en la voz indígena Sinc é, conceptualizada en “Zshei”, que significa agua, el sufijo “ence” connota una personificación regional, es decir, del nombre que la habita y el sufijo castellano “lejo”. Sincelejo así como Valledupar son las únicas dos capitales de la costa Caribe colombiana, cuyos nombres se derivan de raíces indígenas, aunque ambas estén mestizadas (Abello y Gaimio 2000: 429).

Para entender el comportamiento de Sincelejo es necesario ubicarla en su entorno geográfico amplio, se encuentra ubicada en la terraza de la Sierra Flor, rodeada de pequeñas elevaciones como los cerros de Romero y Santa Elena al sur, las estribaciones de la Sierra Flor al norte, el área de lomerío al extremo occidental, que hace parte del área de protección ambiental señalada por el Plan de Ordenamiento Territorial y, al oriente se encuentra la zona de recarga del acuífero de Morro. Este conjunto natural conforma el gran entorno de la ciudad, permitiendo definir los parámetros de su crecimiento y expansión.

El área de territorio destinada para el uso del suelo urbano en el municipio de Sincelejo es de 23´018,163 m2 es decir 2.3018 hectáreas, que corresponden al 7.53% del total del territorio municipal. La longitud del perímetro urbano es de 44.834,72 metros equivalentes a 44,83 km (POT 2000).

Al interior del perímetro urbano se encuentra un importante número de áreas libres sin urbanizar conformadas en su mayoría por lotes de gran proporción, con un área aproximada de 174,25 hectáreas y equivalen al 8,1% del total del área urbana. Existen además lotes de menor tamaño dispersos por toda el área urbana, dotados de servicios con un área aproximada de 40 hectáreas, rompiendo con el paisaje urbanístico de la ciudad y no dejan desarrollarla estancando su crecimiento (POT 2000).

Sincelejo se caracteriza por tener una estructura monocéntrica, gira alrededor de un sólo núcleo central ubicado alrededor del parque Santander y la iglesia San Francisco de Asís, sector donde se realizan la mayoría de las actividades comerciales y bancarias.

Las bondades paisajísticas que tiene la ciudad han estado en el centro del debate sobre su desarrollo histórico, desde el año mismo de su refundación en 1776, por don Antonio de la Torre y Miranda. Muchos piensan que ha debido crecer hacia el mar, traspasando la barrera impuesta por los cerros occidentales circundantes, otros siguen afirmando que los cerros deben ser una zona de protección ambiental y que, de alguna manera, ha sido conveniente que el crecimiento espontáneo los haya identificado como limitantes naturales del perímetro urbano. (Abello y Gaimio 2000).

La localización geográfica del municipio Sincelejo con relación a la región, es estratégica, equidistante del norte y del sur de la costa Caribe, se encuentra al noroeste del país a los 9º 18’ latitud norte, 75º 23´ latitud oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una extensión total de 28.134 hectáreas, con una altura sobre el nivel del mar de 213 mts, su economía se basa en el renglón ganadero y agroindustrial, con un crecimiento económico en la Carretera Troncal de Occidente y la variante a Tolú, con bodegas, pequeñas fábricas, distribuidoras y concesionarios de autos, Figura 4.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Figura 4. Localización geográfica de la zona urbana del municipio de Sincelejo.

Como otras ciudades de la costa caribe colombiana, Sincelejo se ha convertido en lugar de destino para desplazados tanto por la violencia desde Urabá, Córdoba y Sur de Bolívar, como por las inundaciones. Todas terminan en la zona sur y norte de la ciudad, estas zonas están conformadas por 21 barrios con características comunes, dentro de las que se destacan la ilegalidad urbanística, informalidad en la tenencia de la tierra y ausencia de servicios públicos domiciliarios, espacio público y equipamiento urbano.

Cuando pasó a ser la capital le dio la espalda al mar y a los ríos y se interesó más por el comercio que se generaba al interior del país, específicamente con Medellín por la ganadería. Ha crecido a retazos como la mayoría de ciudades colombianas, con barrios periféricos en sentido opuesto al mar, una economía informal, que conlleva a la misma formación ilegal de barrios por la escasez de recursos económicos para comprar terrenos dotados de servicios públicos. Con una cultura gubernamental individualista, y una visión de corto plazo, por acción de la apropiación del suelo urbano, sin planificación, generando conflictos urbanos por el uso inadecuado del suelo.

Sincelejo ha debido crecer hacia el norte mirando hacia el mar, por ser la parte más alta con una panorámica incomparable, traspasando la frontera natural de los cerros, estos forman un obstáculo natural haciendo que el crecimiento de la ciudad se estanque, se establecen invasiones con la consabida incidencia de la desvalorización del suelo, produciendo la inapetencia de inversionistas en invertir en la compra de predios en este lado de la ciudad.

Los urbanistas y los científicos sociales en diferentes ocasiones han intentado buscar las posibles fórmulas para la organización espacial, buscando un desarrollo armónico acorde con los reclamos sobre la equidad social y eficiencia económica, pero el resultado no ha sido el adecuado.

Lo anterior ha incidido en el deterioro físico e irregularidad espacial de la ciudad.

[...]

Excerpt out of 109 pages

Details

Title
Urbanización y Marginalidad en la Ciudad de Sincelejo
Subtitle
Un Estudio de Caso en las Comunas 6 y 8
Grade
4.5
Author
Year
2011
Pages
109
Catalog Number
V340586
ISBN (eBook)
9783668314276
ISBN (Book)
9783668314283
File size
4581 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
urbanización, marginalidad, ciudad, sincelejo, estudio, caso, comunas
Quote paper
Magister en Geografía Jesús Arrázola Paternina (Author), 2011, Urbanización y Marginalidad en la Ciudad de Sincelejo, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/340586

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Urbanización y Marginalidad en la Ciudad de Sincelejo



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free