Experiencias como aporte a la educación ambiental desde la perspectiva tricerberal

Trabajo con estudiantes del Ciclo IV del Colegio Carlos Pizarro Leongómez


Proyecto/Trabajo fin de carrera, 2016

268 Páginas


Extracto


Contenido

RAE

INTRODUCCIÓN

INVESTIGACIÓN

Descripción del problema

Justificación

Pregunta de Investigación

Planteamiento del problema de investigación

Hipótesis

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Objetivos Específicos

MARCO REFERENCIAL

Descripción Topográfica

Algo de historia de la localidad

Historia Colegio Carlos Pizarro Leongómez

Estado del arte
A Nivel Internacional
Experiencia 1.
Experiencia 2.
Experiencia 3.
A Nivel Nacional
Experiencia 1.
Experiencia 2.
Experiencia 3.
A Nivel Local
Experiencia 1.
Experiencia 2.
Experiencia 3.

Marco Teórico Conceptual
Agricultura Urbana
Agricultura urbana e impacto económico.
Agricultura urbana en la escuela.
Educación Ambiental
Teoría Tricerebral
Revelador del Cociente Mental Triádico.
METODOLOGÍA

Población

Muestra

Paradigma

Diseño

Enfoque metodológico

Diseño de Instrumentos
Revelador del cociente mental tríadico
Test de Likert
Entrevista
Reuniones de grupo

Análisis e interpretación
Análisis de los Reveladores de Cociente Mental Triádico
Análisis grupal
El Revelador de Cociente Mental Triádico.
Análisis e interpretación individual de resultados
Sujeto 1.
Sujeto 2.
Sujeto 3.
Sujeto 4.
Sujeto 5.
Sujeto 6.
Sujeto 7.
Sujeto 8.
Sujeto 9.
Sujeto 10.
Sujeto 11.
Sujeto 12.
Sujeto 13.
Sujeto 14.
Sujeto 15.
Sujeto 16.
Sujeto 17.
Sujeto 18.
Sujeto 19.
Sujeto 20.
Test de Likert

TRIANGULACIÓN

PLANEACIÓN

Paradigma Pedagógico

Objetivo general de la propuesta

Estrategias - Objetivos de la propuesta

Metas
Macrocurrículo
Mesocurrículo
Microcurrículo 1
Microcurrículo 2
Microcurrículo 3

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA AMBIENTAL.” EL BOSQUE HERIDO. CUENTO

ECOLÓGICO”

Resultados esperados

Cronograma de actividades

Presupuesto

GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Modelo de gestión de calidad

Política de calidad

Objetivos de calidad

Implementación del proyecto
Estrategias de solución al problema.
Estrategia no.1: Utilización del espacio para el desarrollo de la Agricultura Urbana.
Estrategia no.2: Creación del Centro de Interés con los Agentes Ambientales en el programa de Jornada Completa
Estrategia no.3: Formar a los estudiantes en el desarrollo tricerebral a partir de la Agricultura Urbana y la Educación Ambiental.

Seguimiento y control
Cargos
Director
Coordinador
Asesor pedagógico

Sostenibilidad del proyecto
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE A. FOTOGRAFÍAS
APÉNDICE B. DISEÑO DE INSTRUMENTO Y VALIDACIÓN
APÉNDICE C. ACTAS
APÉNDICE D. DIARIOS DE CAMPO

Agradecimientos

A Dios, porque nos dio las fuerzas suficientes, para poder cumplir con esta meta tan anhelada.

A la Doctora Stella Betancourt Jefe de Postgrados en Educación, quien estuvo siempre presente en el proceso de investigación, aportando siempre sus valiosas sugerencias en nuestro proyecto.

A la Doctora Stella Ahumada Jefe de Programa Maestría en Educación, por su paciencia, entrega y por impulsar el desarrollo de nuestra formación integral.

A nuestros profesores de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, los cuales apoyaron de manera constructiva el desarrollo de nuevos conocimiento y destrezas; ampliando nuestros saberes para la mejora del sector educativo, desde una visión humana e integradora.

A nuestro director de trabajo de grado Dr. Elmer Parra, quien con su sabiduría y experiencia supo guiar nuestro proyecto de investigación, durante el trayecto, siendo este fundamental para la terminación del mismo.

A las directivas del colegio Carlos Pizarro Leongómez por aprobar y permitirnos desarrollar nuestro proyecto de investigación, y a los docentes que de una u otra manera estuvieron pendientes de brindarnos su apoyo incondicional para lograr las metas propuestas.

Al Jardín Botánico de Bogotá, porque fue parte fundamental de esta investigación, al brindarnos su sabiduría y acompañamiento en la investigación.

A los padres y estudiantes por su participación, compromiso, entrega y colaboración, durante todas las diferentes etapas de la investigación.

A nuestros compañeros de la Cohorte 14, por su compañerismo, colaboración y apoyo en este proceso con sus aportes críticos en cada etapa de la investigación.

Lista de tablas

Tabla 1 - Encuentros de Educación Ambiental UNESCO

Tabla 2 - Revelador de cociente mental tríadico

Tabla 3 - esquema de sumatorias en Excel

Tabla 4 - Aspectos desde cada cerebro

Tabla 5 - Niveles de ejecución

Tabla 6 - Test de Likert resultados

Tabla 7 - Triangulación

Tabla 8 - objetivos de la propuesta

Tabla 9 - objetivos de la propuesta

Tabla 10 - Macrocurrículo

Tabla 11 - Dimensión presaberes

Tabla 12 - Dimensión comunicación

Tabla 13 - Dimensión pensamiento

Tabla 14 - Dimensión estética

Tabla 15 - Dimensión afectiva/solidaridad

Tabla 16 - Dimensión creativa/futurista

Tabla 17 - Dimensión observación

Tabla 18 - Dimensión coordinación

Tabla 19 - Dimensión administración

Tabla 20 - Microcurrículo 1

Tabla 21 - Microcurrículo 2

Tabla 22 - Microcurrículo 3

Tabla 23 - Cronograma de actividades

Tabla 24 - Presupuesto

Tabla 25 - Presupuesto

Tabla 26 - Sostenibilidad

Tabla 27 - Revelador de cociente mental tríadico - Waldemar de Gregori

Tabla 28 - Revelador aplicado

Tabla 29 - Cuadro de puntajes

Tabla 30 - Discriminación por cerebros

Tabla 31 - Niveles de ejecución

Tabla 32 - Test de Likert aplicado

Tabla 33 -Test de Likert Agricultura Urbana

Lista de gráficas

Gráfica 1 - Revelador tríadico distribución por dominancia cerebral

Gráfica 2 - Revelador tríadico distribución por género

Gráfica 3 - Revelador tríadico distribución por dominancia cerebro - Mujeres

Gráfica 4 - Revelador tríadico distribución por dominancia por cerebro - hombres

Gráfica 5 - Revelador tríadico dominancia sujeto 1

Gráfica 6 - Revelador tríadico dominancia sujeto 2

Gráfica 7 - Revelador tríadico dominancia sujeto 3

Gráfica 8 - Revelador tríadico dominancia sujeto 4

Gráfica 9 - Revelador tríadico dominancia sujeto 5

Gráfica 10 - Revelador tríadico dominancia sujeto 6

Gráfica 11 - Revelador tríadico dominancia sujeto 7

Gráfica 12 - Revelador tríadico dominancia sujeto 8

Gráfica 13 - Revelador tríadico dominancia sujeto 9

Gráfica 14 - Revelador tríadico dominancia sujeto 10

Gráfica 15 - Revelador tríadico dominancia sujeto 11

Gráfica 16 - Revelador tríadico dominancia sujeto 12

Gráfica 17 - Revelador tríadico dominancia sujeto 13

Gráfica 18 - Revelador tríadico dominancia sujeto 14

Gráfica 19 - Revelador tríadico dominancia sujeto 15

Gráfica 20 - Revelador tríadico dominancia sujeto 16

Gráfica 21 - Revelador tríadico dominancia sujeto 17

Gráfica 22 - Revelador tríadico dominancia sujeto 18

Gráfica 23 - Revelador tríadico dominancia sujeto 19

Gráfica 24 - Revelador tríadico dominancia sujeto 20

Gráfica 25 - Producir alimentos orgánicos es una actividad que se puede desarrollar en casa. Fuente: los autores

Gráfica 26 - Producir alimentos orgánicos aporta al cuidado del medio ambiente. Fuente: Los autores

Gráfica 27 - Los residuos que se consideran basura son útiles en la producción de alimentos orgánicos. Fuente: los autores

Gráfica 28 - Los alimentos producidos en la agricultura urbana poseen un alto valor nutritivo. Fuente: los autores

Gráfica 29 - Al producir alimentos en casa colaboramos en la mejora del medio ambiente. Fuente: los autores

Gráfica 30 - El cultivo de plantas y producción de alimentos requiere de técnicas o cuidados especiales. Fuente los autores.

Gráfica 31 - El cultivo de diferentes hortalizas requiere de mantenimiento constante. Fuente: los autores -

Gráfica 32 - La agricultura urbana incide en la calidad de la educación. Fuente: los autores

Gráfica 33 - El clima y las condiciones del suelo son importantes para cultivar alimentos. Fuente los autores

Gráfica 34 - . En pequeños recipientes y lugares reducidos puede desarrollarse la agricultura urbana y así contribuir a la gestión ambiental. Fuente: los autores

Gráfica 35 - Los productos alimenticios industriales ofrecen los mismos beneficios a nivel ambiental que los orgánicos. Fuente: los autores

Gráfica 36 - . Producir alimentos es una actividad propia que favorece a la ciudad para contribuir al medio ambiente| Fuente: los autores

Gráfica 37 - El desarrollo de la agricultura urbana promueve conciencia ambiental. Fuente: los autores

Gráfica 38 - . La agricultura urbana permite apoyar proyectos como el programa Basura Cero, de la Alcaldía. Fuente: los autores

Gráfica 39 - Los productos obtenidos gracias a la agricultura permite la participación de los estudiantes en centros de interés educativos. Fuente: los autores

Gráfica 40 - La agricultura urbana desarrolla un pensamiento crítico frente a la situación ambiental actual. Fuente: los autores

Gráfica 41 -. Se requiere de otros estamentos fuera de las instituciones educativas para incentivar el cuidado del medio ambiente. Fuente: los autores

Gráfica 42 - El consumo de alimentos gracias a la agricultura urbana, puede mejorar las condiciones de salud de las personas. Fuente: los autores

Gráfica 43 - . Generar ambientes educativos con la agricultura urbana permite que los estudiantes vivencien mejor su educación. Fuente: los autores

Gráfica 44 - El conocimiento adquirido en la agricultura urbana ha favorecido en las diferentes áreas de estudio. Fuente: los autores

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 - Funciones cerebrales

Ilustración 1 - Man de Steve Cutts

Ilustración 2 - Jóvenes observando vídeo de sensibilización

Ilustración 3 - Capacitaciones

Ilustración 4 - Reuniones

Ilustración 7 - Abono

Ilustración 8 - Agente capacitador

Ilustración 9 - Trabajo de campo

Ilustración 10 - Socialización

Ilustración 11 - Socialización

Ilustración 12 - Docentes acompañantes

Ilustración 14 - Uso de recursos

Ilustración 13 - Uso de espacios

Ilustración 16 - Optimización de espacios

Ilustración 15 - Uso de espacios

Ilustración 18 - Capacitación

Ilustración 19 - Proceso de siembra

Ilustración 20 - Implementación técnica

Ilustración 21 - Premiación EAN

Ilustración 22 - Vídeo de manejo de basuras

Ilustración 23 - Compostaje

Ilustración 24 - Pacha mama

Ilustración 25 - Pacha mama

Ilustración 26 - Grupo Facebook

Ilustración 27 - Capacitación y abono

Ilustración 28 - Presentaciones culturales

Ilustración 29 - Productos

Ilustración 30 - Vídeo de sensibilización

Ilustración 31 - Aplicación Revelador

Ilustración 32 - Campaña uso de canecas

Ilustración 33 - Trabajo de campo

Ilustración 35 - Uso de espacios

Ilustración 36 - Entrevistas

Lista de apéndices

APÉNDICE A. FOTOGRAFÍAS

APÉNDICE B. DISEÑO DE INSTRUMENTO Y VALIDACIÓN

APÉNDICE C. ACTAS

APÉNDICE D. DIARIOS DE CAMPO

RAE

PAÍS: COLOMBIA

AUTOR CORPORATIVO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN: EDUCACIÓN

AÑO: 2016

TITULO: EXPERIENCIAS COMO APORTE A LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA TRICEREBRAL EN ESTUDIANTES DEL CICLO IV DEL COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ

AUTORES: DIANA MARÍA GÓMEZ VÁSQUEZ

JAIRO SEGUNDO GÓMEZ BARRERA NIDIA PATRICIA NIÑO RUIZ

PALABRAS CLAVES: Agricultura Urbana, educación ambiental, perspectiva tricerebral.

OBJETIVO: Promover, desde la perspectiva tricerebral, experiencias de agricultura urbana que fortalezcan los procesos de educación ambiental de los estudiantes de la jornada mañana del ciclo IV del colegio Carlos Pizarro Leongómez de Bogotá.

CONTENIDO: Este trabajo de investigación da a conocer elementos que hace referencia a una propuesta pedagógica que se planteó y desarrolló para determinar los aportes de la agricultura urbana en la educación ambiental desde una perspectiva tricerebral en la institución educativa Carlos Pizarro Leongómez de la localidad de Bosa y en los hogares de los estudiantes de ciclo IV. Esta propuesta que se implementó dentro del PRAE que está inmerso en el proyecto educativo institucional (PEI) se basa en el desarrollo de actividades propias de la Agricultura Urbana dentro de la institución educativa y en las viviendas de los estudiantes pertenecientes al grupo de trabajo. Dicho proceso permite determinar las habilidades a nivel tricerebral de los participantes los cuales mostraron conciencia participativa en cuanto a lo referente al tema de la educación ambiental, haciendo los aportes pertinentes al cuidado de la misma.

METODOLOGÍA: La metodología utilizada en este proyecto parte de un paradigma cualitativo y el enfoque propuesto para esta investigación es descriptivo- interpretativo, esto permite que los resultados obtenidos estén orientados a los objetivos formulados.

El problema de investigación planteado requiere un acercamiento permanente a la población objeto, a fin de caracterizar, reconocer, explicar y promover acciones efectivas orientadas al proceso de investigación.

CONCLUSIONES:

- Existe interés por parte de las personas objeto de estudio por participar y hacer parte del grupo que promueva y haga sus aportes con la propuesta de la agricultura urbana a la educación ambiental.
- Teniendo en cuenta sus intereses y con la idea de crear un buen equipo de trabajo según sus predominancias cerebrales se organizaron grupos que sean compatibles para que haya una buena comunicación y sea provechoso las actividades a realizar.
- Este proyecto permite que haya una integración con el PRAE, que involucra a otros docentes que con su creatividad y liderazgo aporta ideas constructivas para trabajar con el grupo líder.
- Los proyectos de este carácter se muestran como novedosos, ya que integran políticas públicas y aspectos académicos.

Introducción

En la investigación se abordan como ejes fundamentales la Agricultura Urbana, la Educación Ambiental y la Perspectiva Tricerebral, es a partir de dichas categorías que se desarrolla una propuesta investigativa que busca fortalecer los procesos pedagógicos y educativos en la escuela, mientras realiza aportes al medio ambiente desde la formación integral de los beneficiarios del proyecto.

El proyecto de investigaciyn “aportes de la agricultura urbana en la educaciyn ambiental desde la perspectiva tricerebral en los estudiantes del ciclo IV en el colegio Carlos Pizarro Leongymez jornada mañana”, se promueve desde lo ambiental, como un paso en la defensa del mismo, utilizando una herramienta propicia para el desarrollo adecuado de procesos de enseñanza-aprendizaje, desde este proceso de gestión se reconoce la importancia del aprender haciendo orientándose hacia la formación en la responsabilidad, solidaridad, tolerancia, participación, el compromiso y valoración de su entorno, la convivencia armónica tanto individual como colectiva y la comprensión alrededor de intereses particulares que permiten definir propósitos comunes para mejorar la calidad de vida, utilizando diferentes espacios en la casa y el colegio, con una conciencia ambiental potencializando sus capacidades desde una perspectiva tricerebral produciendo nuevos conocimientos que los pueda aplicar en su entorno.

Investigación

Experiencias como aporte a la Educación Ambiental desde la Perspectiva Tricerebral en estudiantes del Ciclo IV del Colegio Carlos Pizarro Leongómez

Descripción del problema

Uno de los grandes diálogos actuales gira en torno a la conservación de los recursos, mandatarios del mundo se han reunido en variadas ocasiones para debatir sobre el tema, de ahí que el Papa Francisco en su encíclica “Laudato si”, plantea que «el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar», a su vez muestra que «(…) si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo» (Francisco, 2015).

Este planteamiento nos presenta la manera en que la sociedad actual se comporta y es una invitación al cuidado de la tierra y sus recursos, que de manera general se ha convertido en una sobreexplotación viciada por el consumismo, como lo afirma Annie Leonard en the story of stuff:

“Estamos usando demasiadas cosas. Sé que puede ser difícil escuchar esto, pero es la verdad y tenemos que enfrentarnos a ella. Solamente en las últimas tres décadas un tercio de los recursos naturales del planeta han sido consumidos, desaparecieron. Estamos talando, extrayendo, transportando y arruinando el lugar tan rápido, que estamos socavando la capacidad del planeta de soportar vida humana” (Leonard, 2012).

Así mismo esta realidad mundial se hace patente en la cotidianidad, vivenciada en las aulas donde desde el MEN, 2010 se propone que se debe buscar mejorar la calidad de la educación, ello es una consigna que deben asumir todos los estamentos de la sociedad. La educación de calidad se caracteriza porque busca formar personas integrales, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz”. (Ministerio de Educación Nacional MEN, 2010), ya que la educación es un proceso que llega y beneficia a cada persona de forma diferente a partir de sus emociones e intereses, por esta razón, la calidad más que una estandarización general debe ser una referencia de que el proceso de enseñanza, reflexión y aprendizaje valora y resignifica la individualidad.

En el colegio Carlos Pizarro Leongómez se reflejan estas problemáticas mundiales, el cuidado de lo público se ha convertido en una dificaultad y por ello es necesario partir de lo propio, desde la dimensión del yo como una herramienta que puede aportar al cuidado de aquello que ha dejado de interesar. En dicha línea el cuidado de la tierra y la siembra de alimentos se incorpora a elementos fundamentales propuestos por Waldemar De Gregori (2002) cuando afirma que dentro del subsistema de manutención es necesario esmerarnos por conseguir una alimentación balanceada y evitar el consumo como una herramienta usada por los medios productores del capitalismo para dominar las masas (De Gregori, 2002, págs. 280-281).

Es desde este mismo ámbito que es posible afirmar que todas aquellas experiencias pedagógicas que enriquezcan la labor educativa ayudarán a que los estudiantes adquieran aprendizajes, porque:

“Crean un sistema de relaciones sostenibles, interdependientes y mutuas con su nicho que es la escuela; desde sus componentes, ella adquiere un carácter de sistema abierto, de relaciones humanas con los ámbitos culturales y sociales presentes en el contexto, lo cual le da múltiples perspectivas de sostenibilidad, interacción, desarrollo y cualificaciyn” (Vargas Amaya, 2012, pág. 126).

De igual manera Waldemar De Gregori también dice que la educación en la escuela debe pasar de la memorización a una educación por procesos mentales, en donde el maestro sea capaz de acercarse a sus estudiantes y entender de qué manera este aprende, por ello es importante aprender sobre el cerebro, la manera en que este funciona, los niveles en que se desempeña y las actividades que pueden llevar a procesos de formación integral, en donde las experiencias pedagógicas formen en la integralidad de la persona, por ello el trabajo que propende la unión de espacios dentro del aula, fuera del aula, el hogar y las necesidades vitales es un trabajo que prioriza la vida humana y la formación holística del ser.

En este sentido la escuela se convierte en un escenario propicio para desarrollar procesos de formación en educación ambiental, con espacios tales como la agricultura urbana que en su ejercicio lleva a la apropiación de conceptos clave, una concienciación en lo que refiere a los valores y actitudes con el planeta, desde una comprensión de las diversas relaciones que existen entre las acciones humanas y sus consecuencias.

Por ello vale la pena recordar que: “La práctica de agricultura urbana mejora el acceso, la disponibilidad y la estabilidad de alimentos sanos para el consumo familiar y el de la población en general, a través de la aplicación de técnicas de producción limpias que mejoran la educación ambiental de la ciudad por el reciclaje y reutilización de materiales, se respetan los saberes ancestrales y brinda una opción de vida para sus participantes por su enfoque de equidad e inclusiyn social”. (CONQUITO, 2014).

Para finalizar, si los procesos de calidad están determinados por el control preciso de todas los partes del sistema, es vital entender y tener muy en cuenta que en la educación, se deben valorar y reforzar las relaciones humanas, y desde ahí diferenciar el constructo de la calidad que debe ser orientado no solo a procesos materiales, dicho esto desde la propia dinamicidad del concepto “educaciyn”.

Justificación

Las empresas y países han identificado en elementos desde lo agrícola y ambiental una manera de aportar al mundo y así hacerse empresas y países competitivas desde el desarrollo sostenible que es cosa de todos. Ellos han reconocido que su compromiso es decisivo en la protección del medio ambiente, ya que está en su mano adoptar políticas de gestión ambiental que ayuden a frenar el impacto de la actividad económica del hombre en el ecosistema.

La escuela es un espacio en el que trabajar en agricultura urbana es un elemento primordial para alcanzar objetivos desde lo académico y lo humano. Los pequeños espacios urbanos brindan una oportunidad para que los estudiantes alcancen aprendizajes significativos y los docentes aprendan a aprovechar cada una de las alternativas que la educación brinda.

El mundo moderno exige competitividad de parte de nuestros estudiantes, para formar estas habilidades en Colombia se han implementado políticas educativas entre las que cabe destacar la inclusión de la cátedra de emprendimiento, en la cual los estudiantes desarrollan diversas habilidades académicas y para la vida en comunidad.

Es por ello que el proyecto de “Implementaciyn de la agricultura urbana para generar el aprendizaje significativo del emprendimiento en los estudiantes del Ciclo II del Colegio Carlos Pizarro Leongymez” busca atacar necesidades básicas de los seres humanos (como es el alimento) a la vez que quiere dar una formación interdisciplinaria e integral a los estudiantes donde se descubre la persona como un ser multidimensional, donde priman los valores y la vida en sociedad como un elemento de cohesión y crecimiento para una nueva y mejor sociedad en busca de una paz verdadera que únicamente se puede dar desde el respeto por el otro.

Las empresas y países han identificado en elementos desde lo agrícola y ambiental una manera de aportar al mundo y así hacerse empresas y países competitivas desde el desarrollo sostenible que es cosa de todos. Ellos han reconocido que su compromiso es decisivo en la protección del medio ambiente, ya que está en su mano adoptar políticas de gestión ambiental que ayuden a frenar el impacto de la actividad económica del hombre en el ecosistema.

La escuela es un espacio en el que trabajar en agricultura urbana es un elemento primordial para alcanzar objetivos desde lo académico y lo humano. Los pequeños espacios urbanos brindan una oportunidad para que los estudiantes alcancen aprendizajes significativos y los docentes aprendan a aprovechar cada una de las alternativas que la educación brinda.

Es por ello que el proyecto de “Implementaciyn de la agricultura urbana para generar el aprendizaje significativo del emprendimiento en los estudiantes del Ciclo II del Colegio Carlos Pizarro Leongymez” busca atacar necesidades básicas de los seres humanos (como es el alimento) a la vez que quiere dar una formación interdisciplinaria e integral a los estudiantes donde se descubre la persona como un ser multidimensional, donde priman los valores y la vida en sociedad como un elemento de cohesión y crecimiento para una nueva y mejor sociedad en busca de una paz verdadera que únicamente se puede dar desde el respeto por el otro.

Pregunta de Investigación

Se debe partir del reconocimiento del contexto en que se vive, una realidad cambiante, como ocurre en la localidad de Bosa que entre otros factores ha llevado a un crecimiento acelerado de la vivienda de interés social al sur-occidente de la ciudad, ubicando los nuevos hogares sobre humedales y antiguos campos de cultivo que aportaban al crecimiento agroeconymico de la localidad: “en la localidad se encuentran terrenos suburbanos, dedicados al cultivo de hortalizas, que están siendo presionados por procesos de urbanización tanto formal como no formal. Comprende las denominadas veredas del Porvenir, Escocia, San José y San Bernardino, siendo esta última vestigio del antiguo Resguardo Indígena Muisca de Bosa” (Comisión Ambiental Local, 2012).

Por consiguiente surge la necesidad de crear espacios que fortalezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la escuela en lo referente al reconocimiento de la propia historia a fin de alcanzar nuevas metas comunes, para que se dé un efecto en las actividades propias desarrolladas en la localidad.

Esto conlleva a que se creen estrategias novedosas que lleven a una formación integral de los educandos, por ello es válido preguntar:

Planteamiento del problema de investigación

¿De qué manera la agricultura urbana aporta a la educación ambiental vista desde la perspectiva tricerebral en estudiantes del ciclo IV del colegio Carlos Pizarro Leongómez?

Hipótesis

Desarrollar procesos de agricultura urbana -desde una perspectiva tricerebral- en el IED COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ, promueve la educación ambiental, generando una proporcionalidad triádica desde los niveles práctico, lógico y creativo, que contribuye al mejor estar y por ende a los procesos formativos.

Objetivos

Objetivo General

Promover, desde la perspectiva tricerebral, experiencias de agricultura urbana que fortalezcan los procesos de educación ambiental de los estudiantes de la jornada mañana del ciclo IV del Colegio Carlos Pizarro Leongómez de Bogotá.

Objetivos Específicos

Identificar, por medio del revelador triádico, qué tipo de cerebros tienen los estudiantes, para promover experiencias de la agricultura urbana en educación ambiental en el Colegio Carlos Pizarro Leongómez.

Aplicar herramientas, desde la teoría tricerebral, que permitan analizar las experiencias de la agricultura urbana en la educación ambiental del Colegio Carlos Pizarro Leongómez.

Evaluar desde una perspectiva tricerebral, las experiencias de la agricultura urbana en la educación ambiental del Colegio Carlos Pizarro Leongómez.

Proponer la implementación, en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Carlos Pizarro Leongómez, de la agricultura urbana como una herramienta que, desde una perspectiva tricerebral, aporta a la educación ambiental.

Marco Referencial

Descripción Topográfica

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

La localidad de Bosa está localizada al suroccidente de la ciudad de Bogotá departamento de Cundinamarca y limita por el norte con la localidad de Kennedy; por el sur con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha; por el oriente con las localidades de Kennedy y

Ciudad Bolívar, y por el occidente con el municipio de Mosquera. Tiene una extensión total 23.94 Km2 entre suelo urbano y de expansión urbana. La localidad no tiene suelo rural.

Algo de historia de la localidad

La localidad de Bosa se encuentra ubicada en lo que en tiempos antiguos fueron terrenos ocupados por pueblos indígenas, su nombre proviene de un vocablo muisca “cercado del que guarda y defiende las mieses”.

La llegada acelerada de esa gran cantidad de población al territorio contribuyó, a partir de 1960, con la generación de organizaciones comunitarias, que inicialmente tuvieron en las comunidades religiosas y en los núcleos juveniles sus principales animadores. Entre 1970 y 1985 Bosa fue escenario de encuentros cívicos, indígenas, religiosos, juveniles, comunales y artísticos de orden local, distrital, departamental y nacional. Desde 1985 hasta la actualidad la iniciativa de organización y participación ciudadana se ha manifestado con mayor intensidad a través de procesos culturales artísticos y juveniles surgidos de las relaciones barriales, vecinales y estudiantiles (Secretaria de Hacienda, 2004).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Entre sus actividades culturales se destacan: muestra de arte popular, festival nacional e internacional de cultura popular “Invasiyn cultural a Bosa”, festival del sol y la luna, semana de poesía “Palabra deshecha palabra”, exposiciyn de artistas plásticos de Bosa “Esbozarte”.

Historia Colegio Carlos Pizarro Leongómez

El colegio IED Carlos Pizarro león Gómez, es una institución educativa de carácter oficial que tuvo sus inicios hacía 1979 como una escuela de primaria, la cual fue una necesidad manifestada por muchas personas de la comunidad en el barrio La libertad de Bosa. En 1996 este centro educativo funcionaba en un edificio de tres plantas que constaba de tres jornadas (esta fue la sede A). Para atender las necesidades educativas del sector fue necesario crear dos sedes (la B en Metrovivienda - El Recreo) y (la C en Puerta del Sol). Las cuales funcionaban en casetas prefabricadas y en condiciones muy precarias para el buen trabajo de los y las docentes.

En el año 2007 y mediante la resolución 2517 del 20 de junio del mismo año, siendo inaugurado por el alcalde Luis Eduardo Garzón, dentro del programa de colegios dignos para los menos favorecidos. Actualmente se encuentran únicamente dos sedes con aulas especiales para preescolar, primaria, secundaria y media, con laboratorios de ciencias, salas de informática, polideportivo, biblioteca, ludoteca, zonas verdes, jardines, comedor escolar, áreas para docentes y administrativos, auditorio, sala polivalente, canchas de microfútbol y baloncesto, sala para la radio escolar, aulas para tecnología y artes (Suárez, 2009).

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) parte de un modelo constructivista que enfatiza en el aprendizaje significativo, esto a partir de una visión crítico-social del contexto institucional, local, regional y mundial desde un modelo didáctico de resolución de problemas. Desde la gestión académica y considerando el modelo

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

pedagógico se consolidan procesos de Reorganización Curricular por Ciclos, integrando las nuevas políticas educativas y documentos planteados por la Secretaría de Educación Distrital.

El proyecto 40 x 40, se une al proceso del Currículo para la excelencia académica y la formación integral, que se encuentra en el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana, en donde se reconoce la importancia de la cultura, el arte y el deporte en el currículo escolar para el desarrollo integral de las personas.

A su vez se realizan procesos educativos que integran las TIC, siguiendo una metodología tradicional en la que se enfatiza el proceso de enseñanza, donde los profesores que deseen guiar los aprendizajes de sus alumnos, fomentando la interacción y el aprendizaje colaborativo siguiendo los postulados del constructivismo social de Vygotsky o el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, tienen en las TIC un aliado, fundamentalmente en los diferentes recursos y servicios que ofrece Internet.

La institución cuenta con 4.200 estudiantes que provienen de dentro y fuera de la ciudad, y está orientada por una rectora para las dos jornadas; 140 docentes, y 6 coordinadores, quienes trabajan en pro de una calidad educativa.

Estado del arte

A Nivel Internacional

Experiencia 1.

El proyecto “EDUCACIÓN SUPERIOR Y CULTURA AMBIENTAL EN EL SURESTE DE MÉXICO”, tiene como autores a SB Sosa, R Isaac-Márquez, A Eastmond, ME Ayala, MA Arteaga en el año 2010. Este grupo investigador tiene como palabras clave: Educación ambiental, desarrollo sustentable, educación superior, México. En este trabajo observaron dificultades, existentes en estudiantes que van a prepararse sobre este tema del medio ambiente y sus principales objetivos declarados de las materias relacionadas con el ambiente fueron la adquisición de conocimientos, valores y actitudes ambientalmente deseables, la comprensión de las interrelaciones en el medio ambiente, la capacitación para la resolución de los problemas ambientales y el conocimiento sobre el manejo y la conservación de los recursos naturales. (Sosa, Isaac- Márquez, Eastmond, & Ayala, 2010).

Teniendo en cuenta lo anterior estos investigadores plantearon algunos objetivos como: diagnosticar el grado de cultura ambiental que poseen los alumnos de nivel licenciatura del área de las ciencias biológicas y de la salud (CBS) de la Universidad Autónoma de Campeche, analizar el tipo de educación ambiental (contenidos, objetivos, metodología de enseñanza-aprendizaje) que reciben y describir el contexto institucional dentro del cual se lleva a cabo el proceso educativo. Para esto se realiza una investigación de carácter exploratoria que combina métodos cuantitativos y cualitativos para diagnosticar el grado de cultura ambiental de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Campeche y el tipo de educación ambiental que reciben. (Sosa, Isaac- Márquez, Eastmond, & Ayala, 2010)

Los resultados del presente estudio señalan que los estudiantes del medio rural poseen menos bases ecológicas que sus similares del medio urbano. Esto puede ser una consecuencia de la calidad de la educación media y media superior que se ofrece en el medio rural en comparación con la educación disponible en las ciudades. De tal suerte que los jóvenes rurales están perdiendo su conocimiento ambiental local sin lograr un nivel adecuado de conocimiento ambiental formal que pueda sustituirlo. (Sosa, IsaacMárquez, Eastmond, & Ayala, 2010)

Considerando los resultados de la mencionada investigación se puede concluir que aporta al proyecto de agricultura urbana, que se debe dar inicio a estas actividades en instituciones educativas para contribuir con una educación ambiental favorable al planeta, además es válido concluir que el trabajo ambiental está cobrando cada vez mayor sentido en los procesos educativos, políticos y económicos.

Experiencia 2.

Una primera experiencia que abordó las categorías reconocidas en esta investigaciyn, se trata de “ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES CUBANAS” investigaciyn abordada por Lucas Alberto Rodríguez Pérez, María Borroto Pérez e Iván Gutiérrez Rojas, en la Universidad de Ciego de Ávila en Cuba, en abril de 2011. (Borroto Pérez, Gútierrez Rojas, Rodríguez Pérez, Talabera Díaz, Quesada Bellas, & Núñez Rodríguez , 2011).

El equipo de investigación planteó entre sus palabras clave: la estrategia comunitaria y la educación ambiental, se propuso atender el problema de insuficiencias en el manejo de los residuos sólidos urbanos y agrícolas en el Consejo Popular Cacahual del Municipio Ciro Redondo en la Provincia de Ciego de Ávila. (Borroto Pérez, Gútierrez Rojas, Rodríguez Pérez, Talabera Díaz, Quesada Bellas, & Núñez Rodríguez , 2011).

Para ello se planteó como objetivo contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos y agrícolas en las Comunidades Cacahual Nuevo y Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) "Ignacio Agramonte" del consejo popular Cacahual, a partir de la educación ambiental y la participación ciudadana de sus miembros, favoreciendo el tránsito hacia la sostenibilidad. (Borroto Pérez, Gútierrez Rojas, Rodríguez Pérez, Talabera Díaz, Quesada Bellas, & Núñez Rodríguez , 2011).

De esta manera se propuso diagnosticar la percepción ambiental de los miembros, el estado físico ambiental y la educación ambiental en las comunidades, contribuir al cuidado del medio ambiente a través de la participación de los miembros de las comunidades en diferentes manifestaciones culturales y recreativas, entre otros (Borroto Pérez, Gútierrez Rojas, Rodríguez Pérez, Talabera Díaz, Quesada Bellas, & Núñez Rodríguez , 2011).

Dicho proceso se realizó siguiendo un modelo de gestión del tipo planificación- implantación-seguimiento-actuación, desde una visión descriptiva e interpretativa usando elementos desde la investigación cualitativa y cuantitativa, implementando herramientas tales como la encuesta y la entrevista. (Borroto Pérez, Gútierrez Rojas, Rodríguez Pérez, Talabera Díaz, Quesada Bellas, & Núñez Rodríguez , 2011).

Por consiguiente, se puso a disposición de toda la comunidad el proyecto de estrategia, una vez terminado por la comisión técnica y de seguimiento. Se propició su lectura individual y en talleres, se recogieron sugerencias para enriquecer el proceso desde la participación; por otro lado se crearon espacios comunes de reflexión que propicien el desarrollo de la solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, respeto a las diferencias, autonomía, preparación para la gestión y toma de decisiones. Todo esto tributa a elevar la calidad de vida de la comunidad. (Borroto Pérez, Gútierrez Rojas, Rodríguez Pérez, Talabera Díaz, Quesada Bellas, & Núñez Rodríguez , 2011).

El proceso realizado en Cuba muestra la importancia de desarrollar proyectos orientados a la educación ambiental, ya que estos contribuyen en la formación integral de los y las estudiantes, pues se fortalecen procesos en valores y liderazgo desde la participación comprometida en los mismos, a su vez esta temática vincula a todos los actores sociales, en especial a los educativos.

Experiencia 3.

En Cuba 2013, el proyecto: “LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS JOSÉ MARTÍ”, desarrollado por Oscar Leopoldo Parrado Álvarez, Zaúl Gutiérrez Lastra, Miguel Fabián Hernández González y Ana María Godínez Do- val, se orientó al desarrollo de un proceso de investigación abordando la educación ambiental, educación agropecuaria y formación de docentes. (Parrado Álvarez, Gútierrez Lastra, Hernández González, & Godínez Do-Val, 2013).

Dicha investigación partió de la necesidad de que la educación prepare al hombre en y para la vida desde lo alimentario, económico, financiero y ecológico, por ello propuso como principal objetivo integrar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con la actividad agropecuaria en la dirección del proceso docente educativo a partir de los fundamentos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible para la formación de la conciencia de productores en los educandos. (Parrado Álvarez, Gútierrez Lastra, Hernández González, & Godínez Do-Val, 2013)

Para llevar a cabo este proceso utilizaron los métodos teóricos de investigación (análisis-síntesis, inducción-deducción) así como los empíricos en el análisis de documentos y la observación. Asimismo en el diseño de los programas de la asignatura se tuvieron en cuenta los documentos rectores de cada una de las carreras (Modelo del profesional y Planes del proceso docente). Para la caracterización de las especies vegetales en la universidad emplearon los criterios de ubicación taxonómica, porte, procedencia, y categoría como exótica invasora. (Parrado Álvarez, Gútierrez Lastra, Hernández González, & Godínez Do-Val, 2013)

De acuerdo a los resultados de la investigación se concluyó que la preparación de los docentes y directivos permitió esclarecerlos acerca de los objetivos, vías y métodos para el tratamiento de los contenidos relacionados con la actividad agropecuaria desde la educación ambiental orientada al desarrollo sostenible. (Parrado Álvarez, Gútierrez Lastra, Hernández González, & Godínez Do-Val, 2013).

El programa elaborado se acercó a las condiciones de la universidad y tuvo un mayor nivel de integración de los temas enfatizando en su dimensión metodológica para la formación del docente y no de un agricultor. (Parrado Álvarez, Gútierrez Lastra, Hernández González, & Godínez Do-Val, 2013).

Los estudiantes y docentes manifiestan aceptación por la conducción del programa y motivación acerca de las potencialidades de las actividades agropecuarias en su formación como docentes. (Parrado Álvarez, Gútierrez Lastra, Hernández González, & Godínez Do-Val, 2013).

Este proyecto muestra la importancia de realizar procesos de formación que vinculen a los diversos miembros de la comunidad educativa, a su vez muestra que en los variados contextos existe una motivación en las personas para aportar a su medio ambiente.

A Nivel Nacional

Experiencia 1.

Se aborda la propuesta “EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE AGRICULTURA URBANA DEL PROGRAMA DEPARTAMENTAL RISA EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL” (Aguilar Arcila, 2012), en el año 2012 por Julián Aguilar Arcila, que se enfoca en abastecimientos de alimentos, agricultura urbana, seguridad alimenticia y política ambiental. (2012)

El problema que abordó es la estrategia de agricultura urbana del programa RiSA (Risaralda invierte en seguridad alimentaria y nutricional), que surgió en este marco y desde el año 2008 brindó acompañamiento técnico, financiero y educativo en agricultura urbana, ejecutando el programa en los sectores más vulnerables de los municipios del departamento de Risaralda. Para ello propone como objetivos evaluar la estrategia de agricultura urbana del programa en el municipio de Santa Rosa de Cabal, diagnosticar la estrategia de agricultura urbana del programa RiSA en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, evaluar la estrategia de agricultura urbana del programa RiSA con algunas familias que participaron en el Municipio de Santa Rosa de Cabal y generar propuestas colectivas que fortalezcan la estrategia de agricultura urbana del programa RiSA en el Municipio de Santa Rosa de Cabal. (Aguilar Arcila, 2012).

Para desarrollar el presente trabajo de grado se utilizó como enfoque metodológico la investigación acción participativa (IAP), abordada bajo criterios cualitativos y cuantitativos. (Aguilar Arcila, 2012).

Se concluyó que en la medida que exista un diálogo de saberes entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales, académica, y agricultores urbanos, se fortalece la creación y continuidad de redes alrededor del tema de la seguridad alimentaria y agricultura urbana; de esta manera las experiencias en el tema dejan de ser casos aislados. (Aguilar Arcila, 2012)

Esta investigación permitió analizar que es responsabilidad del programa generar mecanismos de evaluación que identifiquen los principales inconvenientes que ellos tuvieron (malas semillas, lluvia, tiempo, entre otros); y velar porque estos sean superados, de lo contrario el programa evidenciaría poca efectividad. (Aguilar Arcila, 2012).

El proyecto desarrollado en la comunidad de Santa Rosa de Cabal, muestra la importancia de implementar estrategias de acompañamiento y seguimiento a las tareas desarrolladas desde políticas públicas, para poder realizar procesos de calidad que redunden en beneficios para las comunidades.

Experiencia 2.

El proyecto de “SISTEMA PARA LA ELABORACIÓN DE HUERTAS URBANAS COMO AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTICIO EN LOS HOGARES VULNERABLES” desarrollado en el año 2013 por Estefanía Gutiérrez Cardozo, en la Universidad ICESI de Santiago de Cali (Valle del Cauca) se centra en temas como la inseguridad alimentaria, iniciativas sociales, huertas urbanas, agricultura urbana, autoabastecimiento alimenticio y población vulnerable. (Gutiérrez Cardozo, 2013).

Este proyecto parte de las dificultades que se encuentran al construir huertas caseras, sus consideraciones técnicas y funcionales, el éxito de las mismas, visto desde aspectos como la motivación, la responsabilidad y sentido de pertenencia, en la búsqueda de una mejora continua.

Como objetivo principal planteó: desarrollar por medio del diseño industrial y la aplicación del conocimiento de agricultura urbana, un sistema integrado de elementos para el aprendizaje y apoyo de usuarios en comunidades vulnerables para contribuir con el autoabastecimiento alimenticio. (Gutiérrez Cardozo, 2013).

Para ello se propuso identificar y desarrollar elementos y factores motivacionales para que el usuario desee implementar y asumir la responsabilidad de elaborar un sistema para autoabastecimiento alimenticio; incluir el uso de tecnologías prácticas para el diseño y fabricación del sistema (producto), buscando como beneficio un modelo productivo que permita ajustar el proyecto al presupuesto establecido por el gobierno y/o facilitar la aprobación de dicho presupuesto, fomentar una oportunidad para que los usuarios puedan desarrollar su capacidad de responsabilidad social y ambiental propia (autoabastecimiento alimenticio) por medio del sistema propuesto, para así elevar la permanecía de los usuarios en el proyecto y el éxito del mismo. (Gutiérrez Cardozo, 2013).

La investigación se realizó en tres etapas consecutivas; la primera de tipo exploratoria, la segunda de tipo descriptiva y la última de tipo correlacional. El enfoque del proyecto tuvo en cuenta los tipos de investigación cualitativa y cuantitativa. El análisis cualitativo se concentró en conocer, observar y analizar las características culturales, las actitudes, los comportamientos y las motivaciones de las personas que se encuentran dentro de la población objetivo mientras que el análisis cuantitativo se aplica para conocer y analizar datos en cifras sobre la población así como sus condiciones de vida, sobre las capacitaciones y sus alcances. (Gutiérrez Cardozo, 2013).

Se concluye que para lograr que los usuarios que están haciendo las huertas urbanas acepten el Sistema de Elaboración de Huertas Urbanas como potenciador del autoabastecimiento alimenticio en los hogares, se debe tener en cuenta las características culturales y las formas de interacción con el objeto para que pueda entenderse como una relación de beneficio y no como una obligación. (Gutiérrez Cardozo, 2013).

Desde esta perspectiva el proyecto desarrollado por Estefanía Gutiérrez, muestra la importancia del fomento de la agricultura urbana como una alternativa para la educación ambiental, desde una visión que permita a los y las estudiantes encontrar en dicha labor una manera de producir alimentos para el beneficio de sus hogares.

Experiencia 3.

En Medellín José Nicolás Gómez Rodríguez, realizó una propuesta desde la “AGRICULTURA URBANA EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA: PERSPECTIVAS Y ELEMENTOS AGRONÓMICOS DIFERENCIADORES”, en él abordó problemas de orden ambiental, donde cabe destacar cuál es la importancia de la agricultura urbana y su implementación a nivel de la ciudad. (Gómez Rodríguez, 2014).

Como metodología se abordó la Investigación Acción Participativa, en la que el investigador se vinculó con las comunidades y realizó procesos de enseñanza- aprendizaje, desde un aprender haciendo, donde un amplio margen de los participantes evidenció resultados satisfactorios a nivel alimentario, económico y social. (Gómez Rodríguez, 2014).

De esta manera desarrolló objetivos como: capacitar sobre este tema a los campesinos a fin de poder acceder más fácilmente a los mercados internos y externos con productos inocuos y así mejorar los ingresos, además impulsar este tipo de modelo de producción de alimentos mediante huertas de aprendizaje con el fin de obtener alimentos sanos, nutritivos y a muy bajo costo contribuyendo de esta forma a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias vulnerables del departamento (Gómez Rodríguez, 2014).

Todo el proceso desarrollado concluyó que la AU como la práctica agrícola y pecuaria en áreas intra y peri urbanas de las ciudades, es la producción afincada que para muchos proporciona alegría, paz, tranquilidad y cultivo de plantas y alimentos muy necesarios y saludables para unos buenos hábitos nutricionales y de salud, mientras que se presentan unas diferencias entre la urbana y la rural; la principal diferencia encontrada es el tipo de soporte físico para su establecimiento; también después de desarrollar este estudio se reconoce que la huerta, la producción de hortalizas, aromáticas, medicinales y condimentarias, frutales, arvenses y ornamentales, sin entrar a reñir con lo establecido en el paisaje u ornato de la ciudad, lo que permite la estabilidad del sistema (fauna, flora y recursos naturales) y el aprovechamiento de muchos de los residuos generados por las comunidades, promoviendo también el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida. (Gómez Rodríguez, 2014).

Al igual se puede resaltar cómo el trabajo en comunidades es productivo en variados aspectos, ya que se desarrollan procesos de calidad que mejoran las condiciones económicas, de salud y educativas de las comunidades que abordan proyectos de estas características, que contribuye a la producción de alimentos sanos y nutritivos a muy bajo costo, lo cual contribuye a la seguridad alimentaria, el uso de variados recursos y la mejora a nivel nutricional de las personas participantes del proyecto.

A Nivel Local

Experiencia 1.

Andrés Fernando Herrera Guzmán desarrolly el proyecto: “LA

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA GRADO OCTAVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LOS PINOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, UNA UNIDAD DIDÁCTICA(UD)” en el mismo abordó elementos desde conceptos clave en la educación ambiental como unidad didáctica, didáctica de la biología, biología de la conservación, educación básica secundaria, cerros orientales de Bogotá y biodiversidad. (Herrera Guzmán, 2011).

Partió de cuestionamientos acerca de la manera en que los estudiantes pueden comprender, diferenciar y relacionar las diferentes unidades biológicas de organización jerárquica y su variedad en el entorno y valorarlas integralmente, el aprovechamiento de los recursos naturales, institucionales, tecnológicos y humanos para fortalecer la adquisición de competencias para promover la conservación de la biodiversidad en la comunidad educativa del Colegio Los Pinos IED, a partir del programa del área de ciencias naturales y educación ambiental en grado octavo. (Herrera Guzmán, 2011).

De esta manera se planteó como objetivo profundizar en los conceptos y teorías sobre biología de la conservación, educación ambiental y didáctica de la biología, con el fin de diseñar una unidad didáctica dirigida a estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Distrital Los Pinos, que facilite la comprensión de la biodiversidad en sus diferentes niveles: especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes, y el desarrollo de nuevas prácticas frente a su entorno; haciendo énfasis en la importancia de la conservación de la diversidad biológica de los Cerros Orientales en la localidad de Santa Fe. (Herrera Guzmán, 2011).

Así mismo elaboró un marco teórico sobre la epistemología y desarrollo científico, además de lineamientos pedagógicos sobre la didáctica de la biología; con énfasis en el diseño curricular de la enseñanza de la diversidad biológica y su cuidado, para los estudiantes de grado octavo del Colegio Los Pinos IED; con aplicación al conocimiento y valoración de las entidades biológicas del oriente de la localidad de Santa Fe. (Herrera Guzmán, 2011).

Para desarrollar el trabajo propuesto se realizó un proceso de carácter cualitativo que parte de la consulta en diferentes fuentes de información de alta confiabilidad como publicaciones científicas y de entidades gubernamentales y no gubernamentales, en libros, revistas y páginas web, en el ámbito internacional, nacional y local, teniendo en cuenta observaciones directas realizadas a la población estudiantil de grado octavo del CP, con instrumentos estructurados, semiestructurados y de trabajos anteriores del autor. (Herrera Guzmán, 2011).

Como conclusión el diseño de la UD sobre la biodiversidad y su conservación, facilita la articulación de programas y recursos en los ámbitos: intrainstitucional e interinstitucional. De igual manera, promueve el aprovechamiento sustentable y deseable del medio natural; en especial, para adelantar procesos formales de enseñanza con los educandos de grado octavo, de manera motivante, y de educación ambiental con la comunidad educativa. Por estas razones este proyecto pedagógico es estratégico para el plantel educativo y la UPZ 96. (Herrera Guzmán, 2011).

Esta propuesta pedagógica puede tomarse como modelo didáctico que permite evidenciar la importancia de desarrollar procesos de educación ambiental, que promuevan una formación integral, una búsqueda de elementos novedosos que permitan a los y las estudiantes encontrar nuevas alternativas en la escuela para llegar a una educación para la excelencia.

Experiencia 2.

La iniciativa: “REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS COMO DISPOSITIVOS PARA FACILITAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y CIENTÍFICO”, elaborada por los autores Ciro Antonio Garzón Castillo, Nubia Viviana Rojas Alarcón utilizando un espacio escolar dentro de la ciudad de Bogotá en el año 2014, teniendo como referentes teóricos el cerebro tríadico, matemática, representaciones semióticas y estructura. (Garzón Castillo & Rojas Alarcón, 2014).

Su propuesta de trabajo partió de la pregunta sobre la manera en que las representaciones semióticas facilitan el desarrollo del pensamiento matemático y científico al ser usadas como dispositivos de enseñanza-aprendizaje, para ello se propuso como objetivo evidenciar la necesidad del uso de las representaciones semióticas, como dispositivos de enseñanza-aprendizaje que facilitan el desarrollo del pensamiento matemático y científico, lo cual lo sustento con objetivos específicos que son reconocer las representaciones semióticas como dispositivo de construcción del conocimiento matemático y científico, relacionar la dinámica tricerebral del cerebro humano con procesos de aprendizaje mediados por representaciones semióticas, formular una propuesta que dinamice el desarrollo del pensamiento científico y matemático, fundamentada en el uso de representaciones semióticas y en las dinámicas tricerebrales. (Garzón Castillo & Rojas Alarcón, 2014).

Los autores afirman que este trabajo corresponde a una investigación aplicada y un enfoque cualitativo por ser de orden explicativo. (Garzón Castillo & Rojas Alarcón, 2014).

Se puede concluir que en la investigación se logró reflexionar acerca de las características inherentes al aprendizaje científico, surgen diversos cuestionamientos que requieren un alto nivel de atención. Uno de estos es el referente a la forma cómo funciona el cerebro tríadico en la conceptualización de los objetos de estudio propios de las Matemáticas y las Ciencias Naturales; situación que ha de ser tenida en cuenta por los docentes de dichas áreas del conocimiento al establecer las estrategias pedagógicas que han de implementar en su práctica docente. (Garzón Castillo & Rojas Alarcón, 2014).

Este proyecto nos permite reflexionar acerca de la importancia del funcionamiento del cerebro tríadico como soporte en la perspectiva tricerebral, al abordar elementos desde las ciencias naturales y la educación ambiental.

Experiencia 3.

El proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE LA AGRICULTURA URBANA PARA GENERAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DEL EMPRENDIMIENTO”, desarrollado en la ciudad de Bogotá en el Colegio Carlos Pizarro Leongómez en marzo de 2014. (Gómez Barrera, Gómez Vásquez, & Pedraza, 2014).

El proyecto se planteó como problema la identificación de los factores del entorno que impactan la implementación de la agricultura urbana, para ello se plantean como objetivo general Identificar cómo la implementación de la agricultura urbana permite generar aprendizajes significativos del emprendimiento, en el ciclo II del Colegio Distrital Carlos Pizarro Leongómez Jornada mañana de la localidad 7 de Bosa, para lograr el mismo se abordan elementos desde la implementación, promoción y evaluación. (Gómez Barrera, Gómez Vásquez, & Pedraza, 2014).

Para el desarrollo del Proyecto de Implementación de la Agricultura Urbana se utilizó la investigación acción participativa, la cual es una forma de investigación colectiva que se realiza en el contexto de los hechos sociales con la participación de las personas implicadas en la situación. (Gómez Barrera, Gómez Vásquez, & Pedraza, 2014).

La investigación aparece como un ejercicio compartido por todos los involucrados estableciendo una nueva relación teoría-práctica, entendida como la acción hacia la transformación y se relaciona con los procesos de aprendizaje o socialización porque pretende la elaboración del conocimiento que allí surge para aprovecharlo en beneficio de la comunidad, de su mejoramiento en relación con la problemática específica. (Gómez Barrera, Gómez Vásquez, & Pedraza, 2014).

Dentro de las conclusiones del proyecto se encuentra la pertinencia al brindar herramientas metodológicas a la institución educativa, en aras de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la potencialización del trabajo de los estudiantes desde las áreas básicas, todo esto desde un currículo articulado con las prácticas que se llevan a cabo desde la actividad de la agricultura urbana, siendo una labor de tipo social, orientada al crecimiento personal, la interacción con el medio y con los otros, para potenciar las diversas habilidades sociales y para la vida. (Gómez Barrera, Gómez Vásquez, & Pedraza, 2014).

Un proyecto de este tipo impacta a la comunidad educativa, ya que visibiliza a los estudiantes y los procesos que se desarrollan al interior de la institución, a la vez que se constituye en un espacio académico interdisciplinar que aporta a los procesos de gestión institucional, las practicas pedagógicas por parte de los docentes y por ende mejora las condiciones de los estudiantes.

Marco Teórico Conceptual

La investigación desarrollada contempla tres categorías fundamentales, ellas constituyen los factores epistemológicos que sostienen el proyecto y por ende, es importante abordarlas desde su desarrollo, autores, teorías y relevancia en los diversos procesos.

Agricultura Urbana

La agricultura urbana es un proceso de siembra que se desarrolla dentro de las ciudades y surge como respuesta a las necesidades alimentarias y económicas de las ciudades, es practicada, según la FAO (2016), en todo el mundo, porque ayuda a los residentes de las ciudades de escasos recursos a ahorrar dinero en la compra de alimentos. Ésta actividad de siembra de productos que no requieren mucha tecnificación se puede desarrollar dentro de cualquier espacio de los hogares, debido a que necesita requerimientos mínimos.

La Agricultura Urbana surge como potencial plataforma de desarrollo local y comunitario, asumiendo el desafío de estructurar sinergias y complementariedad entre la recuperación de los recursos del hábitat y la creación de actividades productivas agro-culturales, generando un encadenamiento operativo de la dimensión ecológica, económica y social del concepto de sustentabilidad (Moreno F, 2007).

El ingeniero agroecológico Daniel Vega (2015), afirma que la agricultura urbana se determina como producción de alimentos en el contexto grupal potenciando al máximo el recurso local. Es una práctica que involucra elementos de carácter social, que a su vez, hacen referencia a inclusión de comunidades para la producción de alimentos, ya que cuando se incluyen a las personas en los procesos se realizan intercambios de saberes y de conocimientos (TVagro, 2015).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, afirma que «en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así como en espacios públicos o no aprovechados se generan operaciones para producir alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre a pequeña escala y dispersa por toda la ciudad» (FAO, 1996), de esta manera la agricultura urbana se descubre como una manera de administrar el uso de la tierra para conservar suelos aptos en áreas urbanas y periurbanas, con el fin de lograr una eficiente y sustentable producción de alimentos.

Según el agrónomo de la FAO, Makiko Taguchi, un estudio realizado por la FAO en 23 países y a partir de 110 ciudades y municipios, dio a conocer que más de 800 millones de personas están involucradas en agricultura urbana y peri-urbana.

La agricultura urbana en los países industrializados se práctica como una actividad de tiempo libre, mientras que en los países en vía de desarrollo ha surgido como respuesta a una necesidad alimentaria y económica. Según Zárate Manuel, la agricultura urbana o peri-urbana es una buena práctica que contribuye con la producción de alimentos sanos en los países desarrollados y es una práctica alternativa para recibir ingresos en los países en desarrollo que tienen escases de alimentos y desempleo, por eso cada día toma más fuerza.

Los ciudadanos producen un 14% de los alimentos que se consumen en Londres y cubren el 18% de sus necesidades nutricionales, y en Vancouver, el 44% de los alimentos. En Estados Unidos, la agricultura urbana y periurbana proporciona el 79% de las frutas, el 68% de los vegetales y el 52% de los lácteos, con un potencial de crecimiento mucho mayor. Así, en Massachusetts, los cultivos urbanos satisfacen el 15% de las necesidades de sus habitantes pero podrían alcanzar el 35%, y eso sin contar los terrenos abandonados y las azoteas (Brown y Carter, 2003). En Detroit, como consecuencia de la crisis provocada por su desindustrialización, se ha pasado de 3 huertos urbanos en 2005 a 1.200 en 2013 (Zárate Martín M. , 8 de noviembre de 2015, pág. 173).

La Agricultura Urbana contribuye con el cuidado de la salud y el control de la contaminación del medio ambiente (Cosecha Urbana, 2013), porque ella permite la producción limpia de alimentos, sin la intervención de agentes químicos que al ser usados a nivel industrial van en contra de la salud de las personas. Este tipo de producción de alimentos colabora en la reducción de la contaminación y la conservación de la huella ecológica en las ciudades, por esta razón la FAO y otras organizaciones mundiales la promueven continuamente.

Algunos medios de comunicación y la FAO, destacan la importancia que en los últimos años se le ha dado a la agricultura urbana y cómo ella, es determinante en el cambio de paradigma del consumo y desuso, por el de la conservación, el cuidado y el uso responsable de los recursos naturales.

Desde 1990, numerosos países en vías de desarrollo promueven experiencias agrícolas en el interior de las ciudades, generalmente apoyadas por la FAO. La agricultura urbana (AUP) fue reconocida oficialmente en la 15 reuniyn del “Comité de Agricultura de la FAO” en Roma, en 1999; luego, por la “Cumbre Mundial sobre la Alimentaciyn”, en 2002, y finalmente, por el “Grupo de acciyn de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la crisis mundial de los alimentos”, en 2008. De ese modo, se aspira a reducir la inseguridad alimentaria urbana y a fortalecer la capacidad de recuperación ante la crisis (Zárate Martín M. , 8 de noviembre de 2015, pág. 173).

Entre los elementos para destacar de la agricultura urbana, está la conservación de los espacios verdes en las ciudades y la toma de conciencia de los ciudadanos por la protección y el cuidado del medio ambiente; y el papel que cumple en la nueva organización de las ciudades y las nuevas prácticas económicas y sociales de los últimos tiempos (Zárate Martín M. A., 2005).

La FAO entre sus proyectos para la erradicación de la pobreza y la atención alimentaria, destaca la práctica de la agricultura urbana y le propone a la mayoría de gobiernos latinoamericanos incentivarla para transformar la realidad que hoy cuenta con 47 millones de personas en situación de extrema y afronta una tasa del 25% en la población que recibe ingresos inferiores a 2 dólares al día (FAO, 2013).

Es válido resaltar que hoy en día, en Bogotá se calculan unos 10.000 agricultores urbanos, esto debido a los procesos desarrollados desde la administración distrital y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, donde se promueven diversos procesos de formación enfocados a este campo (El Tiempo, 2014).

La práctica de la agricultura urbana trae consigo ventajas innumerables, entre las que cabe señalar: alimentos sanos, limpios y orgánicos, además de beneficios económicos considerables, pues implica un ahorro mensual de entre 10.000 y 50.000 pesos, situación que favorece a quienes cuentan con menos recursos (El Tiempo, 2014).

En localidades como La Candelaria, se han creado espacios de formación e información para que los habitantes conozcan diversas técnicas para el manejo de cultivos de hortalizas y huertas con materiales reciclables, en procura de conservar el ambiente y generar habilidades con sostenimiento ambiental.

Agricultura urbana e impacto económico.

La agricultura urbana no se justifica únicamente en situaciones de crisis, a pesar que actualmente se enfrentan altos costos de la tierra, algunas formas de actividad agrícola permiten compensar este obstáculo, gracias a ventajas tales como los menores costos de transporte para productos perecibles tales como las verduras, acceso a espacios no utilizados o subutilizados, acceso a mano de obra a tiempo parcial con bajos costos de oportunidad, y acceso a tecnología igualmente que permite la Integración social de grupos familiares en búsqueda de un desarrollo económico local.

La AU puede funcionar como una estrategia importante para la reducción de la pobreza y la integración social. Son numerosas las experiencias desarrolladas por municipios y ONGs donde han involucrados a distintos sectores de la sociedad, por lo general excluidos del sistema formal de trabajo: mujeres, ancianos, inválidos, huérfanos, nuevos inmigrantes urbanos, desempleados a proyectos productivos de AU que ha posibilitado la reinserción a la sociedad de estos sectores, mejorando su autoestima al estar contenidos y disponer de un medio decente de ganarse la vida. Los participantes en los proyectos pueden sentirse enriquecidos por la posibilidad de trabajar en la construcción de su comunidad, trabajando juntos y a la vez produciendo su alimento y otros productos para su consumo y venta (Municipalidad del Rosario, 2002).

En el cultivo de alimentos a nivel urbano se resaltan algunos elementos entre los que cabe destacar los beneficios de ahorro para las familias y por ende las comunidades, además de: alimentos sanos, limpios y orgánicos, beneficios económicos considerables para una familia de bajos recursos, pues implica un ahorro mensual de entre 10.000 y 50.000 pesos.

Gracias a una mayor cercanía geográfica y un flujo de recursos más rápido, a diferencia de casi toda la agricultura rural, la producción y el mercadeo (y también el procesamiento) de la AU, suelen estar más interrelacionados en el tiempo y en el espacio y contribuye con un sistema de abastecimiento extensivo y descentralizado al alcance inmediato de un mercado de consumo masivo.

Los productos cultivados en todas las ciudades son muy variados, se practican en pequeñas superficies de tierra, sobreviven con poco gasto y generalmente son perecederos. En las ciudades de América latina predominan los frutales y las hortalizas, pequeños animales, alimentos de primera necesidad -como la yuca, el maíz y los frijoles-, y alguna que otra vaca. También se obtienen bayas, nueces, hierbas y especias. En cuanto a la composición social de los agricultores urbanos varía considerablemente según las condiciones económicas de los países. En África, Asia y América latina, la mayoría son personas que llevan mucho tiempo viviendo en la ciudad, con unos niveles de rentas bajos y muy bajos, y en alto porcentaje, son mujeres (Zárate Martín M. , 8 de noviembre de 2015, pág. 175).

Agricultura urbana en la escuela.

Al interior de la escuela es válido manejar diversos conceptos, en dicho proceso la interrelación del estudiante con su entorno brinda amplias posibilidades de vivenciar en la agricultura urbana procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que esto lleva a que se dé un desarrollo de capacidades personales como: autoestima, comunicación y manejo de conflictos, participación activa y empoderamiento, a la vez que favorece el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la planeación de actividades. Al ser una actividad diferente y novedosa en las prácticas sociales de la ciudad, permite la participación de los residentes urbanos en estas actividades agrícolas y logra motivar diferentes movimientos sociales, que también fomentan la formación integral que se fundamenta en elementos desde el liderazgo y el trabajo en equipo, desde la educación y la sensibilización.

La práctica de la agricultura urbana cumple un papel relevante en la construcción de ambientes de aprendizaje y contribuye con el fortalecimiento académico, el reconocimiento de la sociedad y el afianzamiento de las tradiciones culturales ya que los estudiantes identifican elementos propios de cada región y productos de su consumo, por ello es importante conocer las concepciones de los niños y mediante la interacción continua ir construyendo, interpretando reflexionando y elaborando modelos para resolver preguntas o situaciones problema, ya que la escuela debe promover espacios de encuentro y crecimiento, encaminados a la apropiación de saberes conceptuales y holísticos.

Es importante reconocer que la AU es una actividad que requiere conocimiento del medio y el contexto social y cultural en el que se desarrolla, y todo aprendizaje se desarrolla en el contexto, el ambiente y las condiciones que este brinda. El ambiente es el espacio en el que se actúa y se desarrollan competencias bajo diversas condiciones sociales, naturales y culturales, de ahí que un trabajo orientado a la agricultura urbana permitirá al estudiante, identificar los tipos de agricultura que existen, reconocer la importancia con respecto a su contribución en la solución al grave problema de suficiencia alimentaria, económica y de empleo así como su contribución para mejorar el medio ambiente de las ciudades. Además mediante el manejo de metodologías participativas y análisis de la información, integrados en equipo lograran interiorizarse en las problemáticas urbanas y comprobaran que esta actividad es una solución real, concreta y que su éxito se soporta en la buena organización de los grupos de trabajo como productores (Universidad de Guadalajara, 2011).

El proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de la AU, cuenta con un recurso significativo para generar nuevos conocimientos y de paso, es una actividad que permite llegar a mejorar los conocimientos existentes y despierta la innovación en esta práctica con el ánimo de lograr una producción de alimentos de mayores estándares de calidad al menor coste.

Educación Ambiental

El hombre como ser histórico ha vivido diversas etapas que lo han consolidado en el ser que es hoy. Cada una de estas etapas contiene diversos aspectos políticos, económicos, sociales, culturales que establecen un contexto determinado en el que las diversas acciones van determinando unos nuevos aspectos, o como en su momento lo decía Newton en sus “teorías del movimiento” (1686) con su ley tercera, un principio de acción que traerá consigo una reacción.

De esta manera la sociedad humana se ha distinguido por su “idoneidad” para resolver problemas, aunque ha fallado de manera permanente en lo que se refiere a la previsión; esto lo demuestra la historia en la que se observa cómo de manera irrefrenable la historia se repite en ciertos aspectos, con diferentes personajes y circunstancias, pero con similares resultados.

En este sentido es válido recordar que la Revolución Industrial desde el siglo XIX, ha suscitado la búsqueda de formas de crecimiento que aceleraran los procesos productivos y económicos que, han puesto en marcha la utilización intensiva y creciente de los recursos naturales para la producción de nuevas tecnologías que, sin querer queriendo, llevan a una explotación irracional e indiscriminada de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre (Moreno Altamirano & Silberman, 2014).

Desde esta perspectiva es posible cuestionar el hecho de que:

El hombre, como ser inteligente que es, busca y pregunta el porqué de las cosas, desea conocer cada vez más y mejor el mundo que lo rodea. El conocimiento en el hombre está ordenado a su actividad, debe actuar de acuerdo a lo que conoce. El hombre se distingue precisamente del animal irracional, porque antes de actuar conoce lo que va a hacer y cómo lo va a hacer (Monroy H, 1978, pág. 5).

Ello se puede observar con el inicio de la educación ambiental en los años 70, cuyo nacimiento se ve ligado de manera directa a la observación del deterioro al que se ha llevado al mundo.

El desierto crece” anunciy Nietzsche en su desaforado aforismo premonitorio de la crisis ambiental: el nihilismo de la razón, la falta en ser y la voluntad de poder han llevado a horadar la capa de ozono, a nublar los cielos a desecar los suelos y a violar a la madre tierra para explotar los últimos reductos de minerales y petróleo del subsuelo, fracturando la roca dura de la vida del planeta para extraer las últimas moléculas de los hidrocarburos y los gases atrapados en los intersticios de los estratos geológicos en el último suspiro de la tierra. En su irrefrenable expansión de la voluntad de dominio de la naturaleza, en su manía de crecimiento insustentable el capitalismo llegará a extirparle el corazón a la tierra, cavando la tumba de la vida del planeta verdeazul del universo (Leff, La apuesta por la vida, Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur, 2014, págs. 444-445).

Esto se analiza a partir de la realización de diferentes tipos de encuentros entre los que es fundamental destacar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano de Estocolmo en 1972, pues es ella la que recomienda la creación del Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA), cuya misión es promover distintos escenarios para el cuidado del medio ambiente, buscando el beneficio de todos y por ende de las futuras generaciones.

Desde este momento se observan diferentes eventos que abordan los elementos desde la educación ambiental entre los que es posible señalar:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 1 - Encuentros de Educación Ambiental UNESCO

[...]

Final del extracto de 268 páginas

Detalles

Título
Experiencias como aporte a la educación ambiental desde la perspectiva tricerberal
Subtítulo
Trabajo con estudiantes del Ciclo IV del Colegio Carlos Pizarro Leongómez
Curso
Agricultura
Autores
Año
2016
Páginas
268
No. de catálogo
V353619
ISBN (Ebook)
9783668406421
ISBN (Libro)
9783668406438
Tamaño de fichero
6716 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Agricultura urbana, educación ambiental
Citar trabajo
Jairo Segundo Gómez Barrera (Autor)Diana María Gómez Vásquez (Autor)Nidia Patricia Niño Ruíz (Autor), 2016, Experiencias como aporte a la educación ambiental desde la perspectiva tricerberal, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/353619

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Experiencias como aporte a la educación ambiental desde la perspectiva tricerberal



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona