El conocimiento preconceptual: fuente del conocimiento científico

¿Por qué a la formación del concepto científico debe antecederle el concepto empírico?


Estudio Científico, 2017

19 Páginas, Calificación: Ninguna


Extracto

Inhaltsverzeichnis

Introducción

Desarrollo
a) El preconcepto es una generalización de naturaleza empírica
b) El preconcepto suele ser teóricamente inconsistente
c) El preconcepto puede ser un constructo espontáneo o dirigido
d) El preconcepto es un constructo personal
e) El preconcepto es persistente; no se modifica fácilmente
f) La función del preconcepto es básicamente explicativa
g) El preconcepto puede poseer coherencia funcional y estructural
h) El preconcepto puede ser compartido por estudiantes de edades psicológicas distintas
i) El preconcepto no es susceptible de ser organizado dentro de una estructura sistémica
j) El preconcepto puede poseer un carácter histórico

Test por La revista Tu!!!
Resultados

El preconcepto: única vía de acceso al concepto

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Resumen

El presente artículo aborda una de las problemáticas basales que se suscita en el proceso de cualquier investigación científica: el preconcepto. En él no solo abordamos su necesaria definición, sino también indagamos en la función cimera que cumple en la formación del concepto científico. Preponderantemente, la ciencia se ha ocupado de investigar cómo se forma el conocimiento científico, el concepto científico, de las metodologías que mayormente tributan por su efectividad a la consecución de este objetivo, pero no ha sido así cuando de los preconceptos que lo sostienen se trata.

De ahí la necesidad de detenernos en la concepción primera que sobre los fundamentos del concepto cotidiano –preconcepto-- debemos poseer. Sin este conocimiento de base, es poco probable que podamos orientarnos con certeza en la investigación del concepto científico en la casa de altos estudios, sea cual fuere el área del saber correspondiente, aun cuando es la del saber psicológico la que ahora prevalece en nuestro análisis. La ciencia psicológica, quizá como ninguna otra, lo exige, dado que el conocimiento de la psicología no es únicamente privativo de la ciencia, sino también del modo de vida de los hombres y ello resulta, sin dudas, un escollo más para quienes abrazan y practican la difícil profesión de enseñar y, sobre todo, de enseñar psicología.

Palabras claves : concepto, concepto teórico, conocimiento preconceptual, preconcepto, concepto empírico

Title: “Preconceptual knowledge: source of scientific knowledge”

Abstract

The present article addresses one of the basic problems that arises in the process of any scientific research: preconception. In it we not only address its necessary definition, but also investigate in the function that fulfills in the formation of the scientific concept. Preponderantly, science has been concerned with investigating how the scientific knowledge, the scientific concept, is formed of the methodologies that are largely taxed for their effectiveness in achieving this objective, but this has not been the case when the preconceptions that support it are .

Hence the necessity of stopping in the first conception that on the foundations of the daily concept -preconcepto-- we must possess. Without this basic knowledge, it is unlikely that we can orient ourselves with certainty in the investigation of the scientific concept in the house of high studies, whatever the area of ​​corresponding knowledge, even though it is that of psychological knowledge that now prevails in our analysis. Psychological science, perhaps unlike any other, demands it, since the knowledge of psychology is not only a matter of science, but also of the way of life of men, and this is without doubt a further obstacle to those who embrace and Practice the difficult profession of teaching and, above all, of teaching psychology.

Key words: Concept, knowledge, preconception, preconceptual, theoretical concept

Introducción

Las dificultades que se presentan en el aprendizaje de los conceptos científicos, predominantemente en la Educación Superior, pueden tener su origen en las concepciones psicológicas que subyacen a la formación del concepto y, consecuentemente, en las propuestas metodológicas que se elaboran para su enseñanza.

De ahí que este último proceso, o lo que es lo mismo, la dirección del aprendizaje de los conceptos científicos, exija la indagación previa de los conceptos empíricos –preconceptos-- que sirven de base para que aquellos se formen. No tomar en cuenta esta premisa puede conducirnos, como docentes, a la organización de condiciones favorables a la formación de cadenas verbales, pues el que aprende no sabe, en última instancia, el origen y las etapas por las que transcurrió el concepto científico que ahora se enseña en la casa de altos estudios. En ello se vislumbran las causas del surgimiento del concepto teórico, en el cual está registrada la historia y la lógica del desarrollo del concepto en su totalidad: desde su construcción como concepto empírico hasta su advenimiento en concepto teórico.

Los estudios sobre la formación y la modificación del preconcepto se han realizado primordialmente en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales. En las ciencias psicológicas, sin embargo, no ha aparecido información en la literatura especializada consultada al respecto, de que se hayan presentado investigaciones cuyo objeto de estudio esté focalizado en el examen del preconcepto. No obstante, consideramos que tras la diversidad de "teorías" o enfoques que dentro de esta ciencia afloran, no se solapa más que la naturaleza preconceptual de los términos acuñados para definir el comportamiento de la persona en cualquier contexto.

La investigación de las preconcepciones en cualquier campo del saber teórico exige, en primer lugar, la caracterización de los términos que la persona emplea en su discurso ordinario, con el propósito de constatar las estructuras cognitivas previas que esta posee y cómo opera con ellas a través de su actuación personal en los diversos contextos.

Si dentro de la muestra de este tipo de investigaciones incluimos específicamente a estudiantes que reciben asignaturas psicológicas, el problema del estudio del preconcepto se hace aún más complejo, a tenor de la dualidad funcional del conocimiento psicológico, el cual puede constituirse en ciencia o en modo de vida. A diferencia de otros campos del saber, la Psicología es, por antonomasia, una ciencia que puede perder fácilmente sus límites definitorios y diluirse, apenas sin ser advertido, en los entornos de la vida cotidiana.

De esta manera, el estudiante, como cualquier persona, necesita comunicarse con el otro y justo en ese acto lingüístico emplea términos que pueden no corresponderse, en el campo de la Psicología, con las definiciones teóricas del concepto abordado en clase, lo cual puede generar en él múltiples contradicciones, por el significado diferente que la palabra, como "envoltura material" del concepto, ahora adquiere. Generalmente esto no sucede en otras ciencias, como en la Química o en la Física, porque los términos que conforman su cuerpo conceptual no se utilizan en el lenguaje cotidiano. Tal es el caso, digamos, de los términos "anfótero" y "peso específico", respectivamente.

Si bien la Psicología de la enseñanza y del aprendizaje se ha detenido en el estudio de la formación del concepto científico, pensamos que los investigadores en esta área han dejado una brecha importante, al no prestar la debida atención a la formación y desarrollo del concepto que necesariamente lo precede y que, por lo tanto, lo sustenta: el preconcepto.

Desarrollo

El preconcepto puede tener en común con el concepto científico la alusión a las propiedades determinantes del objeto que se estudia, con lo que queremos poner de manifiesto la posibilidad de que ambos tipos de propiedades coexistan en la definición del primero. Las características que a continuación describimos deben constituir, a nuestro juicio, el punto de partida para una investigación rigurosa sobre la formación del concepto científico.

Propiedades determinantes que describen al preconcepto

a) Es una generalización de naturaleza empírica

b) Suele ser teóricamente inconsistente

c) Puede ser un constructo espontáneo o dirigido

d) Es un constructo personal

e) Es persistente; no se modifica fácilmente

f) Su función es básicamente explicativa

g) Puede poseer coherencia funcional y estructural

h) Puede ser compartido por estudiantes de edades psicológicas distintas

i) No es susceptible de ser organizado dentro de una estructura sistémica

j) Puede poseer un carácter histórico

Detengámonos en la descripción de los aspectos más importantes de dichos parámetros.

a) El preconcepto es una generalización de naturaleza empírica

El preconcepto es una generalización que se puede formar de manera espontánea o dirigida, a merced del procedimiento inductivo. De ello se infiere que pueda reflejar la realidad de modo correcto o no, condicionando así la obtención del conocimiento empírico, es decir, de aquel conocimiento que parte de la relación inmediata que la persona establece con su realidad como objeto de conocimiento.

El preconcepto como generalización es aún inacabado, aunque no necesariamente errónea. Por eso, este tipo de generalización pudiera permitir el acceso a aquella parte de la esencia del objeto que se expresa a través de sus propiedades determinantes como uno de sus indicadores basales, más concretos.

Considerando como propiedad aquel aspecto del objeto que determina su diferencia o semejanza de otros objetos y que se manifiesta en su interacción con ellos, constituye el primer peldaño en el conocimiento de aquel. La propiedad en el objeto es su parte más descriptiva, más concreta, más inmediata; ella refleja la determinación o el condicionamiento de la existencia y funcionamiento del objeto, lo cual ha de tomarse como criterio para diferenciar las propiedades en determinantes y no determinantes, respectivamente. A ellas se llega a través de la inducción que tiene lugar en la comparación de los objetos entre sí, en virtud de su propia interacción.

b) El preconcepto suele ser teóricamente inconsistente

Si consideramos lo teórico como reflejo de la esencia y esta no se reduce únicamente a las propiedades determinantes del objeto, entonces el preconcepto, aun cuando contenga elementos de aquella y representando el conocimiento resultante de la experiencia personal o condicionado por la enseñanza escolar, no apunta al constructo de las expresiones esenciales del objeto.

En otras palabras, como el preconcepto no apunta a la causa, no puede ser teóricamente consistente. El conocimiento teórico implica necesariamente la explicación y la predicción del comportamiento del objeto en su desarrollo; al preconcepto no le pueden ser adjudicadas tales funciones, justamente por estar limitado a la representación más o menos inmediata de la realidad que refleja. Las relaciones que en él están fijadas no responden más que a lo que pueda ser directamente reflejado por nosotros a través de nuestras percepciones.

c) El preconcepto puede ser un constructo espontáneo o dirigido

Nuestras posiciones al respecto sostienen, a diferencia de las tesis autorales que defienden unánimemente el carácter espontáneo de la formación del preconcepto, que este último puede ser igualmente construido de manera espontánea o bajo la dirección del maestro (o del adulto).

Aludir a la formación del preconcepto no significa reducirla al desarrollo espontáneo del Estado Cognitivo, como tampoco debemos animarnos con la idea de que la formación del concepto científico pueda ocurrir en la edad escolar primaria, por encontrarse bajo la dirección del maestro.

Al abordar el problema que a la formación del concepto científico concierne, el investigador bielorruso L.S.Vigotsky consideraba que este se hallaba en relación directa con la instrucción escolar, pues la enseñanza institucionalizada, al ser dirigida, propiciaba justo este tipo de conocimiento. En este sentido, diferimos del connotado autor en que el carácter dirigido de la instrucción escolar no necesariamente condiciona la formación del concepto científico. Sin ánimo de disminuir el valor de sus concepciones psicológicas acerca de la temática, no debemos pasar por alto el hecho de que bajo la dirección del maestro también se forma el concepto empírico. Básicamente, el primer ciclo de la enseñanza escolar es un ejemplo inobjetable que ilustra la formación, digamos, del preconcepto de número. Lo mismo pasa en el nivel de enseñanza superior; no siempre responden estos al aprendizaje de los conceptos científicos; en ellos generalmente también se dirige el aprendizaje del conocimiento empírico, en dependencia del desarrollo de la ciencia y de la metodología de la enseñanza utilizada. Demás está decir que la formación del concepto científico está necesariamente sujeta a su propia metodología.

Esto trae a colación, una vez más, la relación por aquel mismo autor sobre el aprendizaje escolar y la formación del conocimiento científico. Sus escritos en este campo muestran que el aprendizaje del concepto científico es compatible con la edad escolar. Nuestras experiencias nos han abocado a la certeza de que este punto de vista no puede enfrentar un enjuiciamiento en el terreno teórico ni metodológico, pues el dominio del concepto teórico, como él mismo expresa, sólo puede producirse en la edad adolescente. "...La aplicación de un concepto, --señala Vigotsky (1968)-- finalmente aprendido y formulado en un nivel abstracto, a nuevas situaciones concretas que puedan ser consideradas en estos términos abstractos, ... se domina sólo hacia el final del período adolescente [las cursivas son añadidas]” (p.96).

En resumen, el preconcepto puede construirse tanto de manera espontánea como dirigida, independientemente del nivel de enseñanza que para su examen focalicemos.

[...]

Final del extracto de 19 páginas

Detalles

Título
El conocimiento preconceptual: fuente del conocimiento científico
Subtítulo
¿Por qué a la formación del concepto científico debe antecederle el concepto empírico?
Universidad
Metropolitan University of Ecuador
Calificación
Ninguna
Autores
Año
2017
Páginas
19
No. de catálogo
V365653
ISBN (Ebook)
9783668449626
ISBN (Libro)
9783668449633
Tamaño de fichero
642 KB
Idioma
Español
Palabras clave
concepto teórico, conocimiento preconceptual, preconcepto, concepto empírico
Citar trabajo
Dr. Rogelio Bermúdez Sarguera (Autor)Dra. Marisela Rodríguez Rebustillo (Autor), 2017, El conocimiento preconceptual: fuente del conocimiento científico, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/365653

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: El conocimiento preconceptual: fuente del conocimiento científico



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona