Análisis crítico de la enseñanza de "Automatización Industrial" en el sector universitario venezolano


Travail d'étude, 2017

24 Pages, Note: Aprobado


Extrait


Contenido

Introducción

1. SECCIÓN I. La Automatización Industrial en el ámbito del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Mecánica

2. SECCIÓN II. Propuesta Pedagógica
2.1. Redefinición del Propósito de los Programas Sinóptico y Analítico de la Unidad Curricular Automatización Industrial
2.2. Modificación de contenidos programáticos de la de la Unidad Curricular Automatización Industrial
2.3. Formulación de la nueva UC “Sistemas Neumáticos”

Conclusión

Referencias

Introducción

En el marco del Procedimiento Especial de Concurso Público para ingreso como personal ordinario en las Universidades Politécnicas Territoriales de Venezuela, dentro del Plan de Formación Permanente 2011 - 2012 ejecutado durante la Fase II del Concurso, se estableció la elaboración y presentación por escrito de un análisis crítico por parte del postulante sobre la Unidad Curricular en la cual hubiese venido desempeñándose durante el tiempo de labor en la Institución. En tal sentido, este documento constituye el análisis crítico realizado para la unidad Automatización Industrial, la cual forma parte de la malla curricular del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Mecánica en los Tramos I y II del IV Trayecto, fundamentado en la praxis del autor como acompañante en aula del proceso de enseñanza-aprendizaje para el momento.

El análisis comprende la reflexión crítica sobre la práctica docente, incluyendo aspectos epistemológicos, teóricos, técnicos y morfológicos del diseño curricular. Dicho análisis es presentado en la Sección I y explica la interrelación de los aspectos mencionados con los objetivos de la educación universitaria en Venezuela, el Trabajo Socio Comunitario y el Proyecto Simón Bolívar. Así mismo, plantea los inconvenientes e incoherencias que, en opinión del autor, pueden observarse en el diseño curricular y en la materialización de sus objetivos a través de la práctica docente desempeñada.

En la Sección II, producto de las reflexiones planteadas en la Sección I, se establecen estrategias pedagógicas que se concretan en el diseño de una nueva unidad curricular, Sistemas Neumáticos, propuesta como parte del Programa Nacional de Formación objeto de estudio y cuya ejecución, conjuntamente con las recomendaciones que allí se señalan, vendrían a mejorar las situaciones problemáticas detectadas por el análisis crítico.

1. SECCIÓN I. La Automatización Industrial en el ámbito del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Mecánica

Es pertinente resaltar en primer lugar, que el presente análisis se sustenta epistemológicamente en la Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy (Ramírez, 1999) como herramienta para comprender el diseño y la praxis docente de la unidad curricular Automatización Industrial, puesto que conforma la antítesis del método analítico por el cual se pretendía descomponer las generalidades en particularidades aisladas cuyos análisis podrían luego ser “sumados” para lograr la comprensión de la totalidad, método propuesto por René Descartes y por muchos años tomado como científico por la cultura occidental.

Bertalanffy en cambio reivindica el concepto de totalidad de Marx, para quién el estudio de cada fenómeno particular sólo puede ser comprendido en relación con el todo, que a su vez se manifiesta en los fenómenos del acaecer. En cualquier categoría “se refleja el hecho de que la sociedad representa una unidad dialéctica entre ser y conciencia, y por tanto es un todo” (Kofler, 1973 p.51). El concepto de totalidad no es totalitario, si por tal se concibe el predominio de los elementos más genéricos de la realidad, sino que Marx apuntaba a precisar la existencia de un conjunto de relaciones que constituyen una totalidad concreta. Ese conjunto de relaciones permite entender la esencia del todo, por lo que metodológicamente el análisis no se centra en el estudio de las partes de manera aislada, ni tampoco en la imposición de la generalidad sobre aquéllas. Son las dos cosas al mismo tiempo, la interrelación entre las diversas partes que constituyen la totalidad y el juego recíproco de cada una de ellas.

Porotro lado, al estudiar las estructuras, estrategias, técnicas y métodos pedagógicos de la unidad curricular, cabe señalar que las teorías subyacentes son la del constructivismo social de Vigotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, por ser éstas las bases sobre las que descansa el diseño curricular de los Programas Nacionales de Formación (PNF). Por tanto se busca más una explicación o comprensión de la realidad que la verdad absoluta, entendiendo que existen diferentes formas de realidades dependiendo de la perspectiva que se utilice y de las experiencias vividas, ya que las personas por medio de la interacción social pueden obtener un desarrollo intelectual y es a través de las relaciones en la sociedad dónde pueden hacer significativo su aprendizaje (González, 2011; Quesada, 2004).

Desde dichas teorías, se considera al docente (“analista” en este caso) como parte de la realidad que intenta explicar, por tanto no es un actor externo al objeto de estudio sino partícipe de éste y cuya subjetividad influye en la comprensión y conformación del objeto mismo, substituyendo la objetividad positivista por un sistema interrelacionado de subjetividades constructor de significados a través de procesos hermenéuticos.

En otro orden de ideas, además de las bases en las cuales se sustenta el proceso de análisis, el presente estudio toma las directrices de documentos oficiales de la República Bolivariana de Venezuela, tales como: la Constitución vigente (publicada en 1999); el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, donde se da continuidad al Proyecto Nacional Simón Bolívar (MINCI, 2007); y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 entre otros.

A partir del nombramiento como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela del Cmdt. Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1999, los procesos industriales nacionales fueron progresivamente transformándose en forma vertiginosa, obligando a las comunidades a reorganizarse y generando un cambio en la naturaleza tanto de los procesos de manufactura, como de los servicios públicos y privados. Estos cambios impactan la forma de pensar y actuar de la sociedad ante el desarrollo de la industria y los servicios de las comunidades. Los conceptos que se manejan son cada vez más complejos y abarcan un entorno más amplio. Ante esta realidad, como estrategia para la adecuación del país, fueron formulados una serie de planes y reformas en el orden económico, político y social, en cuyo contexto se circunscriben los Programas Nacionales de Formación, como parte de la Misión Alma Mater, oficializada mediante Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009.

El PNF (Programa Nacional de Formación) en Ingeniería Mecánica se crea como respuesta a la necesidad imperante del país de la generación de profesionales identificados con los planes nacionales, con un alto nivel de capacitación y de conciencia ambientalista, centrados en el desarrollo económico y social sustentable con miras hacia la independencia agroalimentaria de la Nación. Es un nuevo paradigma educativo que busca el desarrollo de habilidades a través de la ejecución de proyectos como estrategia central de formación, integrando la práctica académica profesional, la investigación y el intercambio de saberes universitarios con los saberes populares de las comunidades.

Es así como cada trayecto del PNF en Ingeniería Mecánica está orientado por un proyecto socio-integrador que organiza los aprendizajes de las unidades curriculares de formación, permitiendo la interdisciplinariedad y la integración de saberes, incluyendo los de carácter popular de la sociedad. En los primeros tres trayectos los estudiantes ejecutan proyectos que fortalecen sus habilidades en la interpretación y elaboración por métodos convencionales o asistidos por computadoras de planos de elementos y sistemas mecánicos, como también el diseño, instalación y mantenimiento de los mismos. Mientras que en el cuarto trayecto, se contempla el desarrollo y automatización de procesos mecánicos para la producción de bienes o servicios con estándares de calidad determinados.

Es precisamente en el cuarto trayecto donde se encuentran programados los saberes de la Unidad Curricular (UC) Automatización Industrial, cobrando un papel preponderante en la construcción del nuevo modelo productivo socialista planteado en el Proyecto Simón Bolívar, apuntalando claramente a “... impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios...” y además señalando que “La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios” (MINCI, 2007).

Cabe aclarar, que la forma de competencia que plantea el Proyecto Simón Bolívar, debe entenderse como medio para el logro de la “suprema felicidad social” y no como es concebida en los sistemas neoliberales, para los cuales lo único importante es la obtención de capitales y acumulación de riquezas por encima de cualquier otro objetivo. Al contrario, es una competitividad en cuanto a la solidaridad, la inclusión de los más débiles en la repartición del bienestar y de la seguridad social de los trabajadores.

Los saberes que contempla el Programa Analítico de la UC Automatización Industrial, no se diferencian en las Universidades Politécnicas Territoriales de los contenidos en los programas de las Universidades tradicionales al servicio de las grandes trasnacionales, porque en ambos tipos de instituciones se necesitan los mismos conocimientos sobre automatización y producción en serie, sin embargo son desiguales en la direccionalidad de esos saberes ya que el objetivo en las primeras no es el de monopolizar mercados, a su vez la competitividad que se plantea es con el deseo de hacer más productivas a las empresas socialistas y de esta manera influir positiva y equitativamente en el bienestar de cada uno de sus miembros.

La automatización industrial, además ofrece alternativas de producción a través de sistemas integrados (eléctricos, mecánicos, informáticos, entre otros) que propician la participación remota del ser humano en aquellos procesos en donde sea particularmente peligrosa la intervención directa del hombre, como por ejemplo la extracción del crudo en pozos petroleros, o en donde se desee minimizar la propensión de errores humanos, bien sea por cansancio o por la limitación natural de sus capacidades físicas, como el caso de trabajos dentro de minas o en operaciones quirúrgicas que requieran gran precisión motora. No obstante, la inclusión de automatización siempre debe ser como herramienta de apoyo a la toma de decisiones humanas y no en sustitución absoluta de ésta.

Según el Programa Sinóptico de la unidad Automatización Industrial su propósito es “Dar las herramientas necesarias para realizar los cálculos de los distintos elementos que interaccionan en comportamiento dinámico de un mecanismo o máquina” (MPPEU, 2010). Analizando el alcance de este propósito puede observarse que no existe una relación del mismo con el ámbito industrial, pues pareciera que bastaría con construir conocimientos alrededor de métodos y procedimientos de cálculos para el funcionamiento de una máquina, mientras que los problemas que surgen en las industrias son de índole significativamente mayor, al interrelacionar sistemas mecánicos, eléctricos e informáticos, entre otros.

Ahora bien, a pesar de la inconsistencia reflejada en el propósito, en el contenido detallado del Programa Analítico se evidencia un mayor alcance de la UC, al incluir saberes acerca de modelado de sistemas físicos, análisis de respuesta transitoria, introducción a la optimización de sistemas, método de respuesta en frecuencia,... (relacionados con áreas de conocimiento de la ingeniería de sistemas y de control de procesos, entre otras disciplinas); tópicos como instrumentación industrial, tipos de señales e instrumentos de medición, diagramas y normativas de instrumentos,... (concernientes con la ingeniería en instrumentación, la ingeniería electrónica y la ingeniería eléctrica) y contenidos asociados más con la neumática y la informática como el caso de la lógica combinatoria y secuencial, y los autómatas programables, respectivamente.

La realidad de la práctica docente en el contexto del estudio, evidencia una construcción de conocimientos siguiendo la orientación detallada en el contenido programático y con menor cohesión al propósito mencionado. La crítica concreta al respecto, es que el propósito de la unidad no se corresponde con los contenidos programáticos establecidos, no tiene estrecha relación con la denominación de la unidad, y tampoco muestra cuál es su relación en el logro del perfil del egresado del PNF en Ingeniería Mecánica, por lo tanto tal propósito debería ser reformulado. El cambio propuesto es detallado posteriormente como sugerencia en la Sección II del análisis crítico.

En adición a lo anteriormente expuesto, al estar inscrita Automatización Industrial en el PNF de Ingeniería Mecánica, el propósito referido deja al usuario (lector, docente, discente,...) la función de relacionar la UC con los lineamientos de la educación universitaria y los planes de desarrollo de Venezuela; puesto que si se revisa dentro de la estructura del Programa Sinóptico no aparece ninguna evidencia de cómo articular los contenidos programáticos con el desarrollo de las comunidades.

Esta omisión, por llamarla de algún modo, se intenta corregir en la práctica docente a través de la UC “Proyecto Socio Integrador”, en la cual durante todo el programa deben integrarse los conocimientos de las unidades curriculares de cada trayecto con los problemas que las comunidades evidencian en los diagnósticos participativos a través de los consejos comunales. Sin embargo, si se revisan los diagnósticos participativos de las distintas comunidades, puede observarse que la mayoría de los problemas cotidianos presentan una complejidad mucho menor que las situaciones problemáticas que ostentan las plantas de producción industrial.

Por tanto, si bien es importante resolver problemas de los consejos comunales (que son abordados con suficiencia con los proyectos socio integradores de los tramos I, II y III), para el caso particular de la unidad Automatización Industrial, deben activarse canales de comunicación con los organismos públicos y privados del territorio, que propicien la creación de sistemas automatizados en procesos industriales. Tal es el caso de PDVSA/Barinas, el Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora (CAEZ), CORPOELEC/Barinas, la Refinería de Santa Inés, la fábrica de camiones y tractores a través del convenio Venezuela – Bielorrusia y los proyectos a través de la Misión AgroVenezuela, entre otros.

En la práctica docente actual, lo que se ha tratado de desarrollar son pequeños proyectos de automatización que resuelven problemas puntuales de alguna comunidad, tal es el caso de la automatización de una dobladora de tubos y el diseño de una máquina automatizada de construcción de bornes para automóviles, por mencionar algunos. Por otra parte, al no disponer por los momentos de acceso al aparato industrial del territorio, la academia se vio obligada a implementar la simulación de los sistemas en estudio haciendo uso de software informático, pero en lo sucesivo debe implementarse la posibilidad de trabajo de grupos de estudiantes directamente en las plantas de la región, pues no existe hasta la fecha software libre que permita hacer simulaciones mecánicas con la misma versatilidad del utilizado (Automation Studio, Festo Fluidsim, Mat-Lab,...) que es el llamado software propietario, en clara oposición a lo que dicta el decreto presidencial 3390 sobre el uso de software libre en las instituciones del Estado.

Pasando a otra dimensión o variable de análisis, el contenido programático de la UC se conforma de trece saberes estructurados en dos módulos, para cuyo desarrollo está estimado un período de dos tramos (I y II) del Trayecto IV, es decir 24 semanas. Se supone que este objetivo sería posible utilizando las estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes que aceleraran el logro de los objetivos de aprendizaje. No obstante, la realidad de la práctica docente ha puesto en evidencia lo ambicioso del programa en cuestión, surgiendo a nivel nacional varias propuestas de reformas al programa referido.

El programa original contempla la integración casi total de los contenidos de al menos cuatro programas tradicionales (anteriormente llamados materias), que eran dictados en un semestre cada uno. Estos programas son: Sistemas de Control (Módulo I de 7 saberes), Instrumentación (saberes del 1 al 4 del Módulo II), Neumática (saber 5 del Módulo II) y Autómatas Programables (saber 6 del Módulo II), los cuales, considerando que los dos últimos saberes son sólo parte de las materias originales, podrían desarrollarse durante 15 meses del año (tres semestres tradicionales, cuya duración real era de 5 meses cada uno). La pretensión es que estos mismos contenidos puedan ser desarrollados en 6 meses (lo cual equivale a una reducción del 150% del tiempo original) y, además, incluyendo estrategias pedagógicas constructivistas (construcción colectiva del conocimiento) que implican adaptación al ritmo y sistema preferido de aprendizaje de cada estudiante, o en otras palabras atención personalizada.

[...]

Fin de l'extrait de 24 pages

Résumé des informations

Titre
Análisis crítico de la enseñanza de "Automatización Industrial" en el sector universitario venezolano
Université
Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas José Félix Ribas
Note
Aprobado
Auteur
Année
2017
Pages
24
N° de catalogue
V366009
ISBN (ebook)
9783668489479
ISBN (Livre)
9783668489486
Taille d'un fichier
748 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
análisis, automatización, industrial
Citation du texte
Boris Asdrúbal Arroyo Vergara (Auteur), 2017, Análisis crítico de la enseñanza de "Automatización Industrial" en el sector universitario venezolano, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/366009

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Análisis crítico de la enseñanza de "Automatización Industrial" en el sector  universitario venezolano



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur