Según cifras del estudio de opinión pública, Latinobarómetro 2015, en países como México y Brasil menos del veinte por ciento de la población están satisfecho con el funcionamiento de la democracia en su país, es decir con la democracia representativa que es la forma de gobierno que opera en la mayor parte de los países occidentales; de igual manera la desconfianza generalizada y el descontento que muchos ciudadanos manifiestan hacia sus representantes y que se ha traducido en un aumento de protestas y expresiones públicas, dan cuenta de ello, conllevando a que hoy en día se hable de una crisis de representación.
Como reacción a este escenario adverso, en tiempos recientes se ha propuesto un tipo de democracia deliberativa, en la cual ciudadanos y gobernantes dan razones públicas y argumenten sus decisiones mediante el dialogo libre, igualitario e incluyente, algunos de los autores que han abordado este tipo de democracia son: Jürgen Habermas, Amy Gutman y Dennis Thompson. No obstante lo atractivo de la propuesta, han surgido críticas que ponen en duda la aplicación de una forma de gobierno como esta, debido a las grandes desigualdades que persisten entre los distintos sectores de la sociedad. Es por esto que a lo largo de del presente documento se pretende argumentar que ante las ventajas y debilidades de estas dos formas de gobierno, lo más oportuno para superar la crisis de representación, es un tipo de democracia complementaría que incluya elementos de estas dos posturas, sin desconocer el contexto social en el que se aplica.
Preguntas frecuentes
¿De qué trata la introducción del documento?
La introducción presenta el estudio de opinión pública Latinobarómetro 2015, que revela baja satisfacción con la democracia en países como México y Brasil. Se discute la desconfianza hacia los representantes y el aumento de protestas como síntomas de una crisis de representación. Se menciona la propuesta de una democracia deliberativa y las críticas a su aplicación debido a desigualdades sociales. El documento argumenta a favor de una democracia complementaria que combine elementos de la democracia representativa y la deliberativa.
¿Cómo se define la crisis de la democracia representativa en el documento?
Se define la crisis como una ruptura de los vínculos entre la ciudadanía y las instituciones de poder gubernamental. Se destaca la desconfianza del ciudadano hacia sus representantes, quienes son percibidos como más preocupados por sus propios intereses que por los del pueblo. Se menciona el aumento de movilizaciones sociales como muestra de inconformidad y se señalan denuncias de corrupción y favoritismo político como causas de la crisis.
¿Qué datos se presentan para evidenciar la crisis de la democracia representativa?
Se mencionan encuestas que muestran la insatisfacción de los ciudadanos con su forma de gobierno, como el caso de Chile en 2011, donde solo el 32% de la población respaldaba la democracia. También se muestran datos de países como Colombia, Brasil y México, donde solo un promedio del 32% de la población considera que la democracia representativa es el sistema más adecuado.
¿Qué se argumenta sobre la deliberación como mecanismo para mejorar la representación?
Se argumenta que la deliberación puede ayudar a superar la crisis de representatividad al involucrar más al ciudadano en el proceso de toma de decisiones. Se menciona que la democracia deliberativa requiere que ciudadanos y gobernantes justifiquen sus decisiones mediante razones públicas y diálogo. Sin embargo, se reconocen críticas sobre los obstáculos que representan las desigualdades estructurales para la participación equitativa en la deliberación.
¿Cuáles son las ventajas de la democracia deliberativa según el texto?
Se mencionan ventajas como una visión más amplia de lo público, la creación de canales de comunicación, el aprendizaje mutuo entre participantes, y la inclusión de grupos marginados en el proceso de toma de decisiones.
¿Cuáles son las críticas a la democracia deliberativa expuestas en el texto?
Se señalan críticas como la necesidad de ciudadanos libres e iguales, la existencia de desigualdades estructurales que limitan la participación de los menos favorecidos, y la necesidad de tiempo, dinero, educación y habilidades para argumentar, recursos que no están disponibles para todos.
¿Cuál es la conclusión principal del documento?
La conclusión principal es que, ante la crisis de legitimidad de la democracia representativa, es necesario complementarla con mecanismos como la deliberación para mejorar el proceso de toma de decisiones. Se reconoce que la democracia deliberativa por sí sola es poco aplicable debido a las desigualdades sociales, pero que puede ser un detonador de procesos reflexivos y contribuir a una mayor legitimidad de las políticas públicas.
¿Qué se dice sobre la relación entre democracia representativa y deliberativa?
Se argumenta que el complemento entre democracia representativa y deliberativa se acerca a lo propuesto por Urbinati, para quien la representatividad es un proceso en constante construcción, permeado por la influencia social. Se destaca la importancia del diálogo entre gobernantes y gobernados y se concluye que la democracia representativa necesita de mecanismos como la deliberación para proporcionar mayor efectividad.
¿Sobre la efectividad de la relación entre democracia representativa y democracia deliberativa, cuál es la postura del texto?
Se cree que dar razones públicas por las decisiones tomadas, al estar fusionada con la representación, en el mejor de los escenarios contribuye a un accionar más honesto por parte de los representantes, ya que en el ejercicio deliberativo no podrán debatir argumentos en favor de sus propios intereses, sino que deben buscar el interés general para lo que fueron elegidos.
- Quote paper
- Yolanda Ramos Ruiz (Author), 2016, La crisis de la democracia representativa. La democracia deliberativa como una possibilidad?, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/375175