Las pruebas de eficiencia física en los estudiantes de la enseñanza primaria

El rendimiento motor


Tesis (Bachelor), 2006

75 Páginas, Calificación: 5


Extracto


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1
Fundamentación teórica.

Capítulo II: Análisis de los Resultados
2.1 Métodos, técnicas y procedimientos
2.2 Análisis de la comparación de los resultados obtenidos en las pruebas de eficiencia física por edad y sexo.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA

Anexo

PENSAMIENTO

A los niños no se le ha de decir más que la verdad, y nadie debe decirles lo que no sepa que es como se lo esta diciendo, porque luego los niños viven creyendo lo que les dijo el libro o el profesor, y trabajan y piensan como si eso fuera verdad, de modo que si sucede que era falso lo que les decían, ya les sale la vida equivocada, y no pueden ser felices con ese modo de pensar, ni saben como son las cosas de veras, ni pueden volver a ser a ser niños, y empezar a aprenderlo todo de nuevo.(La galería de las máquinas, La Edad de Oro, Nueva Cork, 1889,t.18,pp.500-501.)

RESUMEN ANALÍTICO

El presente trabajo es un estudio realizado en el Consejo Popular Este del Municipio de Morón, en él se encuentran enclavadas 3 centros de Enseñanza Primaria. Para su realización seleccionamos una población compuesta por el conjunto de todos los escolares de primer ciclo con edades comprendidas entre 6 y 10 años. Se conformó una planilla que recoge diferentes indicadores del desarrollo como el peso y la talla, estableciendo comparaciones con los percentiles establecidos por Jordán en su Investigación Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo en los años 1972 – 1974 y su actualización en 1982. Se realizaron mediciones de indicadores del rendimiento motor como: la fuerza muscular, la rapidez y resistencia y fueron establecidas comparaciones del comportamiento de los indicadores señalados por edad y sexo permitiéndonos realizar la caracterización a la población. Para el procesamiento de los datos obtenidos en relación con las variables en estudio se utilizó la estadística descriptiva con el empleo del paquete SPSS versión 11.5.

INTRODUCCIÓN

En nuestro país se realizan varios programas bien establecidos, todos encaminados a mejorar la salud de los niños y niñas, así como sus derechos.

Comenzamos con las consultas de riesgo preconcepcional y salud reproductiva, donde se orientan a las futuras sobre en que momento de su edad reproductiva es el más adecuado para tener su hijo y el producto de gestación sea con la mayor calidad, más tarde todas las embarazadas son atendidas (atención prenatal) con la mejor calidad.

Además, se lleva a cabo el programa de genética donde todas las gestantes son valoradas para evaluar su riesgo, también se realizan varios complementarios de tecnología avanzada para identificar cualquier patología que pueda afectar el desarrollo normal del futuro niño. Recientemente se realizó un congreso internacional para valorar los logros de la genética comunitaria.

Nuestro gobierno revolucionario ha hecho y a invertido gran cantidad de dinero para poder llevar a cabo todos estos programas, al nacer el niño; se realiza la (TSH) para el diagnóstico del hipotiroidismo congénito, que sino se detecta a tiempo trae como consecuencia un niño baja talla y retardo mental. También a todos los niños se realiza al tercer día de nacido el diagnóstico de cuatro patologías que necesitan un tratamiento precoz.

Hace cuatro años se realizó un estudio nacional para ver el estado nutricional en niños de (o-14) años, con el objetivo de una atención priorizada aquellos que sufrieran una desnutrición.

En nuestra nación los menores de un año se inmunizan contra patología que puedan afectar el desarrollo normal del niño.

También se le realiza las consultas de atención temprana para aquellos que han tenido cualquier patología antes, durante y después del parto que puedan aportan su desarrollo neurológico.

El Comandante en Jefe Fidel Castro expuso” … hemos logrado reforzar la alimentación en las escuelas que tienen suceso escolar, que son ya la inmensa mayoría que lo requieren.” (1)

En mi opinión particular pienso que estas palabras tienen un significado positivo, ya que en todas las escuelas que brindan este servicio, la alimentación es adecuada.

En noviembre del año 2001 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realizó en Colombia una Encuesta Nacional de Trabajo Infantil que permitió caracterizar a la población comprendida entre 5 y 17 años aplicados con el fin de obtener información necesaria sobre los menores involucrados en actividades económicas y no económicas, las características demográficas y socioeconómicas generales de todos los menores en edad escolar y, para los que trabajan, las condiciones de trabajo, seguridad y aspectos de salud (con énfasis en el tipo, frecuencia y gravedad de las lesiones o enfermedades), así como las razones que tienen para trabajar. La encuesta identificó, además, las características demográficas y socioeconómicas de los padres de cualquier menor del grupo de 5 a 17 años de edad, puesto que existe correlación entre ellas y la incidencia del trabajo infantil, a fin de formular políticas, planes, programas de acción y regulaciones para la erradicación de este.

Amigos de Naciones Unidas en España han reflexionado acerca de que: la pobreza persistente, los conflictos, los desastres naturales y provocados por el hombre junto a la desigualdad social que agravan muchas de las amenazas ambientales para la salud de los niños ya que son particularmente vulnerables a los peligros ambientales, pues están en continuo crecimiento y consumen más alimentos, aire y agua que los adultos en proporción a su peso. Más de cinco millones de niños de 0 a 14 años de edad mueren cada año a causa de enfermedades ocasionadas por la contaminación ambiental en el lugar donde viven, estudian y juegan ( hogar, escuela y comunidad)

En la República Bolivariana de Venezuela, la Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo (FUNDACREDESA) creada el 13 de julio de 1976 a propuesta y con financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), como parte del " Proyecto Venezuela" desarrolló su primer trabajo en el estado Carabobo, en Enero de 1978 para la determinación de las diferencias en el crecimiento físico según el sexo, la procedencia de zonas urbanas o rurales y el estrato social, ofreciendo información oportuna para la toma de decisiones, por ser la base fundamental para la intervención en poblaciones humanas en la búsqueda de mejoramiento de sus condiciones de vida. En los últimos años la Fundación ha venido diseñando y ejecutando estudios poblacionales en distintas regiones del país, dentro de los que se encuentran: Situación de Vida y Movilidad Social (Área Metropolitana de Caracas y Principales Ciudades del País) investigación diseñada en el segundo semestre de 2000; Condiciones de Vida de la Población Zuliana, año 2001 (en el marco del convenio con la Corporación Venezolana del Zulia, organismo adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo); y Condiciones de Vida de la Población del estado Vargas, 2003.

En Puerto Rico se reportan trabajos realizados por Torregrosa (1938) y Sambolín (1943) donde ambos auscultaron parámetros físicos en escolares varones en áreas rurales y urbanas. Las primeras evaluaciones en puertorriqueñas fueron realizadas por Knott (1962) al estudiar a niñas y niños entre las edades de 7 a 17 años procedentes de escuelas privadas en San Juan. Otros investigadores desarrollaron tablas normativas para medidas antropométricas en niñas y niños procedentes de escuelas públicas y privadas (Piedra, 1973); y compararon el rendimiento físico de niñas de escuela superior en San Juan con sus homólogas en Estados Unidos (Rivera, 1973).

El gobierno comienza a brindar una gran atención al estado de salud de la población. Los éxitos alcanzados en el campo de la salud permiten actualmente determinar el estado de salud y el desarrollo físico de niños y adolescentes a través de gran cantidad de indicadores objetivos. Así en su discurso el día de los niños, el 15 de julio de 1984, el Comandante en Jefe Fidel Castro expuso “…hoy podemos valorar los cambios en el desarrollo de nuestros niños en comparación con los primeros años de la Revolución, tomando en consideración la educación física, la alimentación y su estado de salud …"(2)

Yo estoy de acuerdo con lo expuesto por nuestro comandante ya que en nuestro país antes del triunfo de la revolución, la alimentación no era la mas adecuada ósea existía un alto grado de desnutrición, solo podían asistir a hospitales quienes tuvieran posibilidades monetarias al igual que a las escuelas, sin embargo hoy podemos decir que el desarrollo de nuestros niños va en ascenso en consideración con los de antes del triunfo de la revolución y los primeros años de la misma.

En nuestro país han surgido cambios, con respecto a la educación física podemos decir que se han creado las condiciones desde la base, para en edades posteriores formar talentos. Con respecto a la alimentación ha mejorado logrando la calidad de vida de los niños mejor.

En 1969, el Ministerio de Salud Pública elaboró el programa para la reducción de la mortalidad infantil. En este programa se incluyen, entre otras, una serie de medidas para el estudio periódico de los indicadores antropométricos, el desarrollo sexual y el proceso de osificación como parámetros del estado sanitario.

En diciembre de 1969, se creó la Sección de crecimiento y desarrollo de la población del MINSAP, donde se planificaron las investigaciones perspectivas del desarrollo físico. Ya en 1972, y luego en 1982.

Entre los años l972 –l974 Jordán, J y Col, desarrollaron una Investigación Nacional de corte transversal sobre crecimiento y desarrollo en Cuba, para lo cual se tomó una nuestra de 56 000 individuos de un total de 3 900 000 que conformaban la población comprendida desde el nacimiento hasta los 19, 9 años. Del total de individuos muestreados, 4786 correspondieron a la antigua provincia de Camagüey, 2761 del sector urbano y 2025 al sector rural, cuyos resultados sirvieron como Normas Nacionales Cubanas (NNC) para la evaluación del desarrollo físico de la población, con indicadores antropométricos tales como peso para edad y talla para edad, entre otros. La misma reveló científicamente que los niños cubanos nacidos entre 1962 y 1972 presentaban un desarrollo físico muy cercano al de los países desarrollados, y en las provincias donde la mortalidad infantil era más baja, tenían mayor estatura y peso. En 1982 se realizó un segundo estudio de Crecimiento y Desarrollo que aportó nuevas NNC para el indicador peso para talla, así como para otros indicadores de composición corporal, se demostró también que los niños del sexo masculino tenían casi dos centímetros más de estatura que los de 1972; y en las niñas, al final del crecimiento, presentaban un poco más de un centímetro de talla. Se observó asimismo que en uno y otro sexo existía un mayor peso. Dichos estudios fueron utilizados como punto de partida para el análisis de los factores causales (fundamentalmente nutricionales), posibilitando encaminar un trabajo serio en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros infantes. La escuela toma participación en este aspecto pues adecua el tratamiento que se le da al alumno teniendo en cuenta el proceso de desarrollo físico, psicológico y social; establece un estrecho vínculos con los padres de sus alumnos y atiende en su momento oportuno los problemas que plantea nuestra sociedad.

En nuestra provincia y municipio se han realizado trabajos relacionados con este tema referidos al comportamiento de estos indicadores en las muestras seleccionadas tales como:

- El Lic. Lían Peñaranda Montero en opción por el título de Licenciado en Cultura Física (2002) realizó un trabajo de evaluación de estos indicadores del desarrollo físico como el peso, la talla y rendimiento motor por sexo, edades y razas en una muestra de 544 escolares de la Zona Norte del Municipio de Morón constatando el alto desarrollo físico y el rendimiento motor alcanzado por el sexo femenino en relación con el masculino, siendo más significativo en las niñas de 10 años.
- El Lic. Alexei Llanes Milán en opción por el título de Licenciado en Cultura Física (2005) realizó un análisis del comportamiento de indicadores del desarrollo físico como el peso, la talla y rendimiento motor en el Consejo Popular Este del Municipio de Morón, tomando una muestra de 240 escolares, observándose que el sexo masculino supera al femenino tanto en los registros como en la cantidad de alumnos en I nivel. La prueba con mejores resultados en ambos sexos es la de abdominales, mientras que los más bajos rendimientos se aprecian en la rapidez en el sexo masculino y el salto en el femenino.
- La Lic. Kenia Guerra Forgoso en opción por el título de Licenciada en Cultura Física (2005) realizó un análisis del comportamiento de indicadores del desarrollo físico como el peso, la talla y rendimiento motor , tomando una muestra de 365 escolares en el Consejo Popular Pedro Martínez Brito del municipio Ciego de Ávila constatando el alto desarrollo físico alcanzado por los escolares en los parámetros peso y talla siendo mayor en niñas de 8 años y el rendimiento motor se comportó entre el I y el II nivel de las normativas del Plan de Eficiencia Física.

En esta investigación se benefician diferentes organismos como son. El MINSAP, UNESCO, Profesores de educación física, el MINED y la FAO. Estos estudios son de gran importancia ya que mediante los mismos pudimos obtener diferentes datos en cuanto al peso, la talla y el rendimiento motor, se hicieron con el objetivo de realizar una caracterización actualizada de la población del primer ciclo de la enseñanza primaria en la escuela Camilo Cienfuegos, Consejo Popular Patria.Ya que en la misma no existe una base de dato actualizada.

Problema Científico:

Ausencia de una caracterización actualizada de la población escolar del primer ciclo de la Enseñanza Primaria en el Consejo Popular Patria del municipio de Morón teniendo en cuenta indicadores del desarrollo físico como el peso, la talla y el rendimiento motor.

Hipótesis

Si se determinara la talla, el peso y el rendimiento motor, se caracterizaría a la población escolar del primer ciclo de la Enseñanza Primaria del Consejo Popular Patria en el municipio Morón

Objetivo:

Caracterizar a la población escolar del primer ciclo de la Enseñanza Primaria en el Consejo Popular Patria del municipio Morón teniendo en cuenta indicadores del desarrollo físico como el peso y la talla y el rendimiento motor.

Tareas

- Determinación de los indicadores del desarrollo físico: talla, peso y el rendimiento motor: fuerza, resistencia y rapidez.
- Confección de la base de datos actualizada.
- Análisis comparativo del comportamiento de los indicadores seleccionados por edades y sexos.
- Comparación de los resultados obtenidos con relación a las normas establecidas para la talla y el peso en la Investigación Nacional sobre Crecimiento y desarrollo en los años 1972 – 1974.

Definiciones operacionales.

EDUCACIÓN FÍSICA: Constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de habilidades motrices entre otros aspectos, parte integrante de la formación multilateral y armónica de la personalidad comunista.

DESARROLLO FISICO: Nivel de maduración biológica del niño, adolescente y del joven, expresado a través de un complejo sistema de indicadores morfofuncionales que caracterizan la actividad del hombre y que reflejan el proceso de maduración del organismo.

CAPACIDADES FÍSICAS: CONDICIONALES: Cualidades energéticas funcionales del rendimiento, que se desarrollan como resultado de la acción motriz consciente del alumno y que al mismo tiempo constituyen condiciones de esas acciones motrices y de otras a desarrollar.

FUERZA: Es la capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionar contra la misma mediante una tensión muscular.

RESISTENCIA: Capacidad de soportar la fatiga frente a esfuerzos prolongados.

RAPIDEZ: Capacidad indispensable para realizar bajo condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo posible.

Capítulo 1 Fundamentación teórica.

Se denomina desarrollo a una cualidad nueva de la materia que surge como resultado de la acumulación de cambios cuantitativos que conducen a una nueva cualidad de la materia y que trae como consecuencia el aumento de la complejidad de los elementos constituyente. El desarrollo conduce a formas nuevas y superiores, a estructuras y conexiones funcionales más complejas, mejor adaptadas que se originan como resultado de la concatenación entre los hechos y fenómenos de la realidad objetiva y a las contradicciones internas inherentes a todo lo que existe . Arnold Gesell expresó “…hemos destacado las palabras “el desarrollo” y mental para acentuar el campo en el cual el diagnóstico del desarrollo hace su principal contribución, salud física, salud mental y desarrollo se convierten en conceptos indivisibles y en objetivos inseparables. El fin último de la higiene infantillo constituyen óptimo crecimiento. Este objetivo no establece distinciones artificiales entre cuerpo y espíritu.” (3)

Afirmo las palabras pronunciadas por nuestro comandante ya que en nuestro país antes del triunfo de la revolución, la alimentación no era la más adecuada existía un alto grado de desnutrición, solo podían asistir a hospitales quienes tuvieran posibilidades monetarias al igual que a las escuelas, sin embargo, hoy podemos decir que el desarrollo de nuestros niños va en ascenso en consideración con los de antes del triunfo de la revolución y los primeros años de la misma.

Estoy de acuerdo con lo expuesto por nuestro comandante ya que en nuestro país antes del triunfo de la revolución, la alimentación no era la mas adecuada ósea existía un alto grado de desnutrición, solo podían asistir a hospitales quienes tuvieran posibilidades monetarias al igual que a las escuelas, sin embargo, hoy podemos decir que el desarrollo de nuestros niños va en ascenso en consideración con los de antes del triunfo de la revolución y los primeros años de la misma.

Los cambios que implica el desarrollo son progresivos, graduales, regulares, ordenados y continuos.

Se define como desarrollo humano al proceso de transformación que ocurre en la persona no sólo como organismo, sino también como personalidad, expresado en diferentes formas: morfológica, fisiológica, psicológica y social considerando que este último es de gran importancia. El desarrollo humano se inicia en el momento de la formación del huevo o cigoto como resultado de la fecundación y continúa de manera ininterrumpida durante toda la vida del individuo. Tiene su base en los genes, los sistemas endocrino y nervioso y las características del metabolismo que al interactuar con los factores del medio ambiente tienen su más alta expresión en el fenotipo.

Los procesos que caracterizan el desarrollo humano, determinado por las condiciones sociales e higiénicas donde se nace, crece y se educa un niño, fijan en un momento dado su desarrollo físico.

Se define como desarrollo físico al nivel de maduración biológica del niño, adolescente y del joven, expresado a través de un complejo sistema de indicadores morfofuncionales que caracterizan la actividad del hombre y que reflejan el proceso de maduración del organismo.

La Educación Física, como parte integrante de la formación multilateral y armónica de la personalidad comunista, constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de habilidades motrices entre otros aspectos.

Las investigaciones realizadas en el campo de la medicina, la higiene y en el de la educación física, han demostrado que hay una dependencia directa entre el aumento de la capacidad de rendimiento físico y el aumento de la capacidad de rendimiento intelectual. Es por ello que pensamos que, realizando un trabajo individualizado tendiente a mejorar el rendimiento físico contribuiremos al logro de un mayor rendimiento intelectual en nuestras aulas .

En el crecimiento y desarrollo del niño.

Existen muchos factores vinculados al crecimiento y desarrollo del individuo. Uno de ellos viene determinado genéticamente, ya que la herencia juega un rol fundamental en la velocidad de crecimiento, madurez ósea, estatura corporal, etc.

Sin embargo, existen otros factores exógenos o ambientales -como la nutrición, el clima o las enfermedades que se hayan desarrollado -, que también interactúan y determinan el crecimiento y desarrollo final. Dentro de ellos, es bueno recalcar la importancia que tiene la práctica de la actividad física y el deporte a edades tempranas, ya que ellos repercuten en el aspecto afectivo, social y cognitivo de los niños.

La educación física y el deporte desarrollan capacidades como la percepción espacial, la coordinación motora, la agilidad y el equilibrio. A nivel social, los menores aprenden a asumir ciertas responsabilidades, comprenden las normas establecidas, y vivencian los éxitos y fracasos.

Por otro lado, también es necesario subrayar los beneficios que se obtienen a nivel físico y psicomotor. Los especialistas coinciden en que la realización de actividad física durante la niñez favorece el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produce a nivel de tejido óseo y muscular.

No obstante, siempre es preciso tomar ciertas precauciones, ya que cuando esta actividad supera los límites máximos permitidos -con posiciones y ejecuciones incorrectas o cargas excesivas-, pueden producirse efectos indeseables. Por eso es importante que el deporte infantil sea impartido por educadores especializados, que sean capaces de adaptar la actividad de acuerdo a la edad y condición física del menor, evitando caer en errores que en el futuro puedan influir negativamente en su desarrollo. Arnold Gesell expresó “… el crecimiento es un concepto clave que debe intervenir en toda orientación. Si el médico está convencido de tales conceptos, debe aplicar sus consecuencias.” (4)

Lo expresado anteriormente es positivo, ya que el crecimiento es signo de avance y si el mismo no funciona correctamente pueden surgir trastornos en el proceso.

Crecimiento y desarrollo durante los primeros años escolares.

La primera fase de la edad escolar es un período de crecimiento relevante constante que empieza alrededor de los 6 años y termina en el estirón de la preadolescencia, alrededor de los 10 años en las niñas y de los 12 años en los niños. El promedio de aumento de peso durante estos años es uno de 3 a 3,5 Kg. por año; la estatura crece unos 6 cm por año. El crecimiento del perímetro cefálico es mucho más lento que al principio, pues pasa de unos 51 cm. a 53ó 54 entre los 5 y 12 años. Al final de este período el cerebro ha alcanzado virtualmente el tamaño adulto. Ferreiro, G Ramón expresó…

“El desarrollo humano es el proceso de transformación que ocurre en la persona no sólo como organismo, sino también como personalidad, expresado en diferentes formas: morfológica, fisiológica, psicológica y social” (5)

Los procesos que caracterizan el desarrollo humano, determinado por las condiciones sociales e higiénicas donde se nace, crece y se educa un niño, fijan en un momento dado su desarrollo físico.

Los años preescolares constituyen una época de vigorosa actividad física. La columna vertebral se hace más recta pero el cuerpo del niño es muy flexible, pudiendo adoptar a veces ciertas actitudes posturales que con frecuencia molestan a los padres y a los profesores. Los grados ligeros de genu valgum y de pies planos tienden a corregirse durante el primero o segundos años del período escolar. Las actividades motoras rudimentarias de los primeros años, tales como correr y trepar, se4 van convirtiendo en más especializadas y en juegos que requieren una particular destreza muscular y motora.

El desarrollo de los huesos faciales continúa activamente durante los años escolares, particularmente con ensanchamiento de los senos. Por lo general, el seno frontal ya ha hecho su aparición a los 7 años.

El tejido linfático alcanza el máximo desarrollo durante estos años y, por lo general, suele exceder al que normalmente posee el adulto. La abundancia de tejido linfático durante este tiempo tiene cierta relación casual con la frecuencia con que se recomienda la amigdalectomía y la adenoidectomía. Las infecciones respiratorias son frecuentes durante estos años y la respuesta de estos niños a la infección es más parecida a la de los adultos que la observada en los lactantes y niños pequeños. Durante la edad escolar la incidencia de infecciones respiratorias es elevada; no son infrecuentes hasta seis o siete enfermedades por año. Arnold Gesell expreso “… el proceso de crecimiento es equivalente al proceso de curación. “(6).

Es positiva esta afirmación, pues crecimiento y curación están relacionadas entre si ya que las mismas contribuyen al avance.

Con el cambio de una gran parte de la vida del niño desde el hogar al medio ambiente de la escuela, el niño empieza a hacer una vida cada vez más independiente y a buscar fuera de casa metas y modelos de comportamiento. Esta desviación de interés a menudo es provocada por la ansiedad de los padres. Es inútil decir que cuando los primeros problemas surgidos entre padres e hijos no han sido resueltos adecuadamente, la adaptación al ambiente extrafamiliar, suelen encontrar dificultades.

Posee objetivos muy específicos en dependencia del nivel de enseñanza de que se trate. Así por ejemplo, los objetivos de la Educación Física en el primer ciclo están dirigidos principalmente al desarrollo de las capacidades físicas fundamentales y de las habilidades motrices básicas, así como a la transmisión de conocimientos propios de las actividades de la Educación Física e influir en el desarrollo de cualidades morales y volitivas de la personalidad, en correspondencia con los cuales el profesor debe poseer además de conocimientos, métodos, procedimentos, formas que estén en correspondencia con las características morfológicas, fisiológicas y psíquicas de los niños cuyas edades están comprendidas en este ciclo.

Factores que inciden en el desarrollo físico: Intrínsecos y Extrínsecos:

Factores intrínsecos o internos (actúan dentro del organismo):

Genéticos (relativos a la herencia): La madre o el padre aportan toda una gama de características propias que son transmitidas por los hijos a través de los genes, lo que conduce a diferentes patrones de crecimiento de éstos, así como rasgos de los distintos grupos étnicos (razas) y de familia, todos los cuales constituyen los caracteres hereditarios Ej. Talla del niño, estructura corporal, el color de los ojos, de la piel etc.

Aquí encuentra su explicación la pequeña estatura de algunos niños que causa preocupación innecesaria a sus padres y demás personas que lo rodean, ya que no tienen en cuenta que la madre, el padre o ambos, poseen una talla baja y por consiguiente es un hecho totalmente normal que el niño tenga una menor estatura.

Étnicos y sexuales: Existen diferencias en cuanto al crecimiento y desarrollo físico; se señala por ejemplo que las niñas tienen un desarrollo óseo más avanzado que los varones durante la etapa de crecimiento.

Los niños de ambos sexos del grupo étnico de ascendencia africana, en los primeros años de la vida presentan un desarrollo óseo más avanzado, en comparación con niñas de su misma edad de otros grupos étnicos.

Las hormonas: Las tiroideas que ejercen un importante papel en el crecimiento y desarrollo físico, cualquier déficit de estas hormonas se manifiesta más espectacularmente en los primeros años de la vida, o sea, cuando el crecimiento y el desarrollo tienen un periodo más acelerado.

En nuestro país el MINSAP ejecuta un programa nacional, donde todos los niños al nacer se les realiza una dosificación de la hormona Tiroidea (TSH), tomando la muestra con sangre del Cordón Umbilical. Su déficit trae como consecuencia retardo del desarrollo psíquico, así como disminución de la talla (Hipotiroidismo Congénito), su tratamiento precoz corrige esta deficiencia. Y el niño se puede desarrollar normalmente.

Factores extrínsecos o externos.

Los encontramos en el ambiente que rodea al niño, lo constituyen los elementos ecológicos y tienen una estrecha relación con los intrínsecos anteriormente señalados. Esta interrelación se pone en evidencia aún desde el embarazo materno.

Una atención prenatal correcta desde los puntos de vista nutricionales y evitando los diferentes factores de riesgo a la madre trae como consecuencia un niño sano y saludable.

Económicos-sociales. En distintos estudios realizados en países subdesarrollados donde existen millones de niños que carecen de los elementos más esenciales para la vida, falta de cultura y malos hábitos sociales, se observa un retardo del crecimiento, un desarrollo físico pobre, un retraso en el desarrollo psicomotor, etc. Dentro de todos, el factor fundamental es la nutrición. La desnutrición crónica (Homeorresis) hace crisis en los países del llamado “tercer mundo”. Nuestro país, no confronta esta situación y sólo nos quedan algunos malos hábitos alimenticios y perjuicios heredados del sistema capitalista que cada día se lucha por erradicar en nuestras instituciones infantiles, por medio de charlas de padres y la labor formadora del personal que atiende estos centros.

En nuestro caso las enfermedades se reducen a un mínimo por la atención médica adecuada, la vacunación y en general los medios de prevención e higiene establecidos en todo el país. De aquí, la importante función de padres y educadores en el celoso cumplimiento de las orientaciones que se imparten al respecto.

Clima psicológico. Se ha demostrado en diferentes estudios un pobre crecimiento en niños sometidos a estrés emocionales prolongados, por tanto, la

armonía en el ambiente que rodea a éste, tanto en el hogar como en el círculo, es fundamental para su óptimo crecimiento y desarrollo físico.

Para el estudio del desarrollo físico se utilizan métodos antropométricos y numerosas y variadas técnicas de medición, estos permiten hacer valoraciones de indicadores que se agrupan en 3 tipos:

: Somatométricos, fisiométricos y somatoscópicos.

Somatométricos:

Peso (masa corporal)

Longitud decúbito supino

Estatura.

Altura del sujeto sentado

Longitud vértex- isquion

Circunferencias: cefálica, torácica, del brazo, del muslo, de la pierna

Pliegues cutáneos: tricipital, subescapular, suprailíaco

Diámetro: biacromial, biilíaco

Longitud: del pié, tronco, piernas y brazos

Fisiométricos:

Capacidad vital, fuerza muscular, pulso, tensión arterial, velocidad, resistencia (vigor)

Somatoscópicos:

Forma de: la columna, la caja torácica, y las piernas.

Postura.

Desarrollo muscular.

Desarrollo y distribución de la grasa.

Elasticidad de la piel.

Desarrollo: sexual, dentario y óseo.

Otros indicadores:

Aparición y desarrollo del lenguaje.

Aparición de la primera dentición.

Cambio de los dientes de leche por los permanentes.

Distribución e intensidad de las afecciones de caries.

Coordinación del ojo y la mano etc.

Peso: Dimensión de “rápido aviso”, es muy variable en dependencia del estado de salud.

Talla: Se afecta visiblemente por la incidencia de agentes no favorables para el desarrollo normal del niño. Ej. Mala nutrición crónica. Combinación del peso para la talla (utilizado por nutriciones en estas edades)

Por estas edades cualquier agente externo desfavorable afecta al niño por la complejidad y constante cambio, no ha desarrollado capacidades de adaptación al medio circundante desde el punto de vista biológico.

Un niño que crece y se desarrolla normalmente, no debe experimentar saltos bruscos en el peso durante la etapa de crecimiento. Al estudiar el peso hay que tener en cuenta sus tallas correspondientes pues cuando él crece en talla, aumenta su peso, no porque halla engordado sino, porque está más alto, no siempre los pesos elevados se corresponden con niños gruesos, de aquí la importancia de evaluar ambas características del crecimiento y desarrollo humano.

Al estudiar la talla del niño debemos tener en cuenta la de los padres (la hereda de los progenitores) aunque se ve modificada por factores externos. De padres de baja estatura no se debe esperar un niño alto.

En la vida cotidiana se ha observado que es posible encontrar hijos altos de padres de mediana estatura, o sea, que las nuevas generaciones normales tienden paulatinamente a ser más altos que sus progenitores, este es el llamado fenómeno de “tendencia secular” y se hace posible por mejoras ambientales que inciden favorablemente sobre el crecimiento y desarrollo humano.

La primera fase de las edades escolares es un período de crecimiento relativamente constante que empieza alrededor de los 6 años y termina en un estirón de la preadolescencia, alrededor de los 10 años en las niñas y de los 12 en los niños. El promedio de aumento del peso durante estos años es de unos 3 a 3.5 Kg. por año; la estatura crece unos 6 cm. por año.

Las actividades motoras rudimentarias de los primeros años, tales como correr y trepar, se van convirtiendo en más especializadas y en juegos que requieren una particular destreza muscular y motora.

La eficiencia o redimiendo motor como también se conocen, constituye la expresión del desarrollo de las capacidades físicas y motrices alcanzadas por el niño como consecuencia del fenómeno educativo y formativo en la aplicación de los planes y programas que, en materia de cultura física, deporte y recreación, lleva a efectos el INDER en su tarea de masificar la actividad física sistemática en nuestro país.

Los programas de crecimiento y desarrollo en el niño, pretenden dar a los padres y profesionales de la salud elementos adecuados para su valoración desde un aspecto integral, que no sólo se centre en el estado físico, sino la parte mental, entorno social y familiar, las condiciones económicas y las posibilidades de desarrollo.

Actualmente en el mundo existe una gran problemática con el crecimiento y desarrollo infantil, existe una tendencia a la desnutrición de los infantes debido al hambre y la pobreza a que están sometidos estos niños, por la falta de educación intelectual, social y física, a causa de que en la mayoría de los casos no tienen respaldo económico y casi siempre tienen que trabajar desde muy pequeños para sustentarse y sustentar a sus familias.

Basándonos en la importancia que tiene la realización de estudios sobre el tema y la responsabilidad de todos los factores en el desarrollo multilateral de los, entendemos necesario realizar un estudio tomando como punto de partida las pruebas de eficiencia física que están instituidas en los programas LPV.

Características del crecimiento infantil.

El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo.

Asimismo, por la interacción de múltiples factores biopsicosociales y nutricionales que condicionan el crecimiento y el desarrollo y determinan la óptima realización del potencial genético de cada ser humano.

Esencialmente, depende de la herencia y del medio social donde se desenvuelve el niño, del acervo y las tradiciones culturales que lo rodean y de la capacidad de satisfacer sus requerimientos nutricionales en cada momento específico de la vida.

Además, está influido por la enfermedad y a su vez la enfermedad es a menudo modificada por el crecimiento. En el primer caso, se conoce el efecto de los procesos infecciosos repetidos en la primera infancia (diarreas y entidades respiratorias agudas, especialmente), que se acompañan con frecuencia, de retraso en el crecimiento del niño. Y en el segundo, como se pudo constatar en el raquitismo y el escorbuto, las lesiones se localizan preferentemente en aquellas zonas del hueso que crecen a mayor velocidad.

Existe amplia documentación sobre las relaciones entre crecimiento físico, desarrollo cognoscitivo y estado emocional, como sucede en la pubertad, cuando se alcanza en forma muy temprana o más tardía de lo esperado para la edad cronológica respectiva. Son conocidos los trastornos psicológicos y de comportamiento que puede experimentar el niño, ya sea en una u otra de las anteriores circunstancias, durante este período crítico de la vida. Por consiguiente, es fundamental conocer los procesos relacionados con el crecimiento y el desarrollo en los primeros años de vida, para comprender la dinámica de la salud y los factores que determinan el comportamiento del niño y condicionan su ulterior rendimiento escolar.

La competencia profesional y el éxito de los responsables por la salud y el crecimiento del niño, aumentarán en razón directa al conocimiento que se tenga sobre estos procesos, entre los que se destacan la alimentación y la nutrición como factores esenciales para satisfacer los requerimientos fisiológicos.

Por otro lado, con bases científicas sólidas se podrá incrementar la capacidad para el manejo apropiado de las desviaciones que se produzcan como resultado de los desequilibrios, por exceso o por defecto, en el consumo de nutrientes, lo que constituye en esta época de transición demográfica y polarización epidemiológica nutricional, factor importante de riesgo para la salud individual y colectiva de los países en desarrollo. Es pertinente anotar que en los últimos años se ha observado un incremento progresivo de la malnutrición por exceso en varios países de Latinoamérica, debido entre otros factores, al desequilibrio entre consumo y gasto calórico, que ocasiona una mayor prevalecía de sobrepeso y obesidad, tanto en grupos afluentes como en estratos de bajos ingresos de la sociedad.

¿Qué tanto influye esta situación de desequilibrio nutricional en el rendimiento intelectual del niño escolar? Es una pregunta que deberá abordarse en investigaciones futuras, si se quiere profundizar el conocimiento sobre el tema. El Comandante en Jefe Fidel Castro expuso” … se brinda atención sistemática a todos los niños destacados con bajos estados nutricionales cuando se aplicó el primer programa para medir el peso y la talla de todos los niños hasta 15 años, en el 2001.” (7)

Estamos de acuerdo con lo afirmado anteriormente, nuestra Revolución ha priorizado a todos los niños con problemas nutricionales tomando medidas como, dieta reforzada, control médico sistemático y de edades muy tempranas atención a la mujer embarazada entre otras.

PATRONES GENERALES DE CRECIMIENTO

Existe una secuencia ordenada de eventos en el crecimiento y del desarrollo ser humano que ayuda al estudio y comprensión del proceso. Por ejemplo, el sistema nervioso autónomo es el centro principal del organismo que dirige y coordina el crecimiento del niño. Por tanto, es lógico que este sistema y su cubierta protectora crezcan y se desarrollen a una velocidad superior que el resto del cuerpo al que sirven1.

La curva de crecimiento neural muestra este patrón de crecimiento, donde el tejido nervioso alcanza en el momento del nacimiento, cerca de la cuarta parte del tamaño final, uno poco más de la mitad en el primer año de vida y 90% a los seis años de edad. Este crecimiento acelerado es característico del cerebro, la médula espinal, los ojos y varios de los diámetros del cráneo.

El crecimiento del cuerpo en forma global, sigue otro patrón, con un arranque rápido en el período fetal y durante la infancia, seguido de un período largo de crecimiento relativamente lento, y luego de una segunda aceleración en la adolescencia. Esta curva en forma de «S» es el patrón de crecimiento del esqueleto, la estatura y el peso, de los órganos de la respiración y digestión, del volumen sanguíneo, y otros componentes de la masa corporal.

La aceleración inicial del crecimiento es bastante uniforme en cuanto a edad de aparición, pero el momento de la segunda aceleración, o período de la adolescencia, tiene una gran variabilidad e introduce una serie de diferencias individuales que se deben tener en cuenta.

Comparativamente, el tipo de crecimiento genital está en el otro extremo del patrón neural. Los órganos genitales crecen de manera lenta hasta un poco antes de la pubertad y luego con rapidez hasta el final de la adolescencia. Es importante que los tejidos genitales continúen creciendo rápidamente después que la velocidad del crecimiento general disminuye o se detiene. El tipo de crecimiento genital es característico del testículo, ovario, epidídimo, tubo uterino, próstata y vesículas seminales.

El crecimiento del tejido linfoide es peculiar, pues aumenta velozmente durante la primera década de la vida, hasta casi doblar el tamaño en el adulto, y luego se reduce a la mitad con igual rapidez durante la segunda década. Una implicación práctica de este hecho es que en la edad infantil existe un exceso de tejido linfoide si se juzga por los patrones del adulto.

El tipo de curva linfoide es característico de los ganglios linfáticos, la masa linfoide intestinal, y el timo. No está claro si el tejido tonsilar sigue este mismo patrón de crecimiento, pues durante la edad preescolar alcanza el máximo tamaño con respecto a la capacidad de la nasofaringe y lo que se llama en general hipertrofia de las amígdalas es sólo un patrón de crecimiento.

Otros órganos tienen patrones diferentes de crecimiento. El útero y la corteza suprarrenal merecen atención especial. En efecto, las hormonas de la madre los estimulan durante la última parte del embarazo, con un aumento rápido que resulta en su hipertrofia al momento del alumbramiento. Después del nacimiento estos tejidos decrecen con rapidez y luego siguen el patrón de crecimiento normal de los órganos genitales.

[...]

Final del extracto de 75 páginas

Detalles

Título
Las pruebas de eficiencia física en los estudiantes de la enseñanza primaria
Subtítulo
El rendimiento motor
Calificación
5
Autor
Año
2006
Páginas
75
No. de catálogo
V377629
ISBN (Ebook)
9783668584112
ISBN (Libro)
9783668584129
Tamaño de fichero
1293 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Rendimiento motor, eficiencia física, educación primaria
Citar trabajo
Oruam Cadex Marichal Guevara (Autor), 2006, Las pruebas de eficiencia física en los estudiantes de la enseñanza primaria, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/377629

Comentarios

  • El texto “Las pruebas de eficiencia física en los estudiantes de la enseñanza primaria”, es un resultado investigativo donde se analizó, en un período de tres años el rendimiento motor de los estudiantes del primer ciclo de educación primaria. El lugar obedece a el Consejo Popular Patria del municipio Morón, Ciego de Ávila, Cuba.

Leer eBook
Título: Las pruebas de eficiencia física en los estudiantes de la enseñanza primaria



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona