Los profesores universitarios y el reto de educar para la libertad. Una perspective pedagógia ácrata


Doktorarbeit / Dissertation, 2016

193 Seiten


Leseprobe


ÍNDICE GENERAL

Dedicator

Agradecimien

Resum

Introducci

Capítulo

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA: RECUENTO PARA PENSAR LA ANARQUIA
¿Educación Contra la Sumisión, Para La Desobediencia
Método de Análisis en la Investigación Todo Vale
Capítulo

EL ANARQUISMO COMO CONCEPCIÓN ÉTICOLÍTICA: ESTADO, PODEIBERT
Aproximación Teórica al Anarquism
Capítulo

ANARQUISMDUCACIÓN: HACIA UNA PEDAGOGÍA ÁCRATA
Nueva Educación sí. Nuevos Patrones no
Los Subsistemas de Dominación Bolivariana en Venezuela
Plan Nacional Simón Bolívar. Plan Socialista
La Educación Socialista Autoritaria: Misión, Visiórincipios Orientadores.
Capítulo

PEDAGOGÍA ÁCRATA EN VENEZUELA: LOS PROFESORES UNIVERSITARIOL RETO DE EDUCAR PARA LA INSURGENCIA LIBERTARI
La Universidad Anarquista
Anarquismo Pedagógicujeto Pedagógico Libertari
Hegemoníibertad en el Debate de la Educación
Aprendizaje, Sabeensamiento como Formación de s
Universidad, políticociedad: ¿la educación que deviene libertaria
Acercamientonclusiones Anárquicas.

CONVERSACIONES Y ENTREVISTAS A CUATRO ANARQUISTAS

FUENTES DE INFORMACION

FUENTES DE INFORMACION.

Curriculum Vitae Resum

DEDICATORIA

A mis padres (QEPD):

Ruperto, ejemplo de lucholidaridad.

María Soledad, ejemplo de fuerzaciencia.

A la flor del jardín de mi corazón: mi esposa Ysabel Cristina, mi compañera del camino.

A mis hijos: Kishar Karenina, Moisés Daniel, Arturo Federiciego Ernesto.

A mi hermano Ruperto, quien me invitoaminar por los acantilados de la Anarquía.

AGRADECIMIENTOS

Al equipo de profesores de los cuales disfrute cada palabra en sus inolvidables disertaciones: L. Peñalver, C. Medina, G. Parra, R. Lárez, A. Lárez, A. Marcano, D. Milano, N. Caraballo, M. Rodríguez, L. Galindo.

Y especial agradecimienti tutor: Dr. Nelson Caraballo, profesor, tutomigo.

A la UPEL extensión Carúpanu personal académico, administrativbrero.

A mis amigos, compañeros por los senderos de la educación; Domingo Viñoleilfredo Fernández.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Instituto Pedagógico de Maturín.

Subdirección de Investigacióostgrado.

Programa Doctorado en Educación.

LOS PROFESORES UNIVERSITARIOL RETO DE EDUCAR PARA LA LIBERTAD. UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA ÁCRATA.

Autor: Moisés Arrocha

Tutor: Nelson Caraballo

Resumen

La siguiente investigación tiene entre sus objetivos contribuia educación para la ciudadanía libertad. Surge por la preocupación del autor al reflexionar acerca del comportamiento axiológicn especial de los valores libertagualdad en contraposición al pensamiento autoritario asumido por un grupo cada vez mayor de educadores en el nivel universitario; con el propósito que sirva de herramienta para desarrollaromover el estudio, reflexióiscusión de valores que nos permitan ser libreonstruir nuestro futuro cimentado en ideas pedagógicas ácratas. Un estudio de su transcendencionceptualización según los autores más importantes (M .BakuninIllich, A. Cappelletti, N. Chomskybordar algunas experiencias internacionales en este campo (Summerhill, Reino Unidaideia, España).Y fundamentalmente en el contexto venezolano. Buscando comprendeifundir las ideas ácratas: su expresión en la educación intentando transformar el funcionamiento de estu entorno. Con un enfoque anarquista epistemológico opuestoodo tipo de restricción de la libertad investigativa oponiéndose al conocimiento científicetodológico, interpretando pautas de socialización dando fuerzalores fundamentados en la pedagogía ácrata. Se realizaron una serie de entrevistaonversaciones con loctores involucrados, una revisión bibliográficn arduo seguimientpáginas web, experiencias nacionalenternacionales de docentes que trabajan con el tema. Los resultados demuestran el conocimiento que los entrevistados poseen en relación con el tema dando mayor soporte epistemológico, por otra parte descubre la ignorancia que los ciudadanos tienen acerca de las ideas anarquistae su existencia en nuestro país. Plantea como conclusión la necesidad que no basta con impartir conocimiento formal si no valores que surjan de la propia personu contexto histórico motivados por idearios libertarios sin que sean impuestos como línea curricular del Estador políticas educativas que buscan uniformizar el concepto de educación.

Descriptores: pedagogía, universidad, ácrata, educadores, valores, libertad

INTRODUCCIÓN

Hoy día en Venezuela se siente cada vez más un desinterés, un desaire, una dejadez por parte de los sujetos en cuantu papel protagónico en la sociedad. Es un desvanecimiento de la éticaundamentalmente los valoreás aún dentro de los valores; la libertad.

Como es conocido por todos esta preocupación por dicha realidad no es nada nueva en tanto previas sociedades han tenido también estas expresiones lo que ya fue tratado con anterioridad por Platón, Aristóteleócrates, entre otros. En tal sentido, la presente tesis pretende un largo viaje interpretativo como lo describe el poeta egipcio K. Kavafis (1982:17) en su poema Ítaca.

¿Podemos hablar acaso de conflicto axiológico, conflicto de la moral, conflicto de la éticaomo diría M. Foucault (2009: 208-209), ¿debemos estudiar el ámbito moral (el poder de los otrosl ámbito ético (gobierno de sí)? Para solventar estas dudas se han planteado variados intentos de soluciones que van desde reformas educativas, de carácter punitivo, llenándonos de códigos deontológicos, normas, leyes, castigos hasta severas sanciones que de muy pocada han servido.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Para establecer una auténtica evaluación de la situación de la educación en Venezuela en cuanta necesidad de impulsar una pedagogía articulada al reto ético de los profesores universitarios, se debe realizar un estudio del estamento jurídico, de los actores del nivel universitarisus innovaciones, un estudio de los trabajos de investigación, análisis de fuentes de prensa escrita, páginas web, entrevistas, discusioneonversaciones con expertos de la materia educativa universitaria en este campo, muy especialmente en lo referida libertadstas informaciones contrastarlas con las teorías pedagógicas libertarias. Se plantea en esta investigación el enfrentamiento entre una educación tradicional, autoritariisciplinana educación para la libertad, contra los conceptos hegemónicos de la educación ¿qué se pretende con esta investigación? reinventar formas ético-libertarias de haceivir la pedagogía.

Esta investigación lo que hizo fue poner al descubierto la existencia de referentes libertarios en Venezuela, de su existencinfluencia en algunos connotados ciudadanos de nuestra historiomo estos fueron combatidos en algunos casoimplemente fueron invisibilizados. Largas horas de lecture revisión bibliográfica, discusiones con amigos, alumnoiudadanos partidarioo del tema investigada asistenciistintas ponencias nacionalenternacionales aportarosta investigación un soporte importante para su desarrollulminación. La lecturosterior deconstrucción de toda la normativa legal que da sustentna universida un gobierno con abiertos visos autoritarioilitaristas no fueron dejados por fuera, me toco ponerlos al descubierto. Por otro lado, las entrevistas, en algunos casos conversaciones, con cuatro conocedores del tema tratado dieron sustento epistemológicoder argumentativsta investigación dejando abierta la posibilidad real de la aplicación de una pedagogía ácrata. La vinculación con los entrevistados dejar ver claramente la participación de estos con el anarquismus experiencias. Cada unu modo en nuestras universidadesn nuestra sociedad.

Como suele ocurrir en distintos eventos ponencias, talleres, foros, conversacionen las mismas clases del doctoradon mis estudiantes me ha tocado debatir, argumentar, defender, enfrentapositoreas ideas libertarias en oportunidades estos intercambios de opiniones fueron bastante acalorados llegando en una oportunidad al borde de la violencia física.

¿Qué se logro con todo esto? Pues mucho, bastantes personas se me acercaron para señalarme que ellos tenían una idea distinta de lo que es el anarquismo, muchos no conocían ni siquiera el significado de la palabra ácrata, no sabían del socialismo libertario que propone la igualdad pero en libertad, muy pocos imaginaron que estas ideas de alguna manera han estado presentes en Venezuelaasta donde indague no existe en Venezuela una tesis que haya tratado tan polémico tema.

Esta investigación nace por mi preocupación al reflexionar acerca del comportamiento axiomáticn especial de los valores libertagualdad en resistencia al pensamiento autoritario asumido por un grupo cada vez más grande de profesores en el nivel universitario; con el propósito que sirva de instrumento para desplegaomenzar el estudio, reflexióiscusión de valores que nos permitan ser libreonstruir nuestro futuro cimentado en ideas pedagógicas ácratas

La educación universitaria en Venezuela ha conseguido establecerse como un subsistema educativo con algunas contribuciones realea economía capitalista del país, librando un rol muy importante tanto en lo relativo al conocimiento, la formación de profesionalentelectualeu servicio. Pero no así en el fortalecimiento de los valores propios para la consolidación de una sociedad verdaderamente libertaria. Para ello se pretende indagar en torna trama educativa universitaria praxis del profesor, basándonos en: el apoyo mutuo, libertad, solidaridad, igualdad ético colectiva, responsabilidaignidad; es decir, la condición humana de los seres que habitan la universidad, al igual que percatar en esta trama como los dispositivos de poder logran esclavizar al universitario, impidiendo este llamado ético.

El educador comprometido con una educación libertaria, hace frente constantemente al papel del Estadus instituciones bárbaras. El papel de los patronos, la policía, la guardia, el ejército, los ministros, médicos, carceleroacerdotes, son todos percibidos como parte de una jerarquía que existe para mantenernos gobernados, sometidosin embargo, es muy raro que los intelectualel común de las personas cuestionen el rol de la educacióe los educadores. La mayoría de los ciudadanos juzgan que la educación es buenaue la educación siempre eerá buena. Pero los espacios de la educación también son fuente de espacios de encierro, espacios para aprisionar las mentalidades. Funciona una policía académica en nuestras universidadel Estado es el oficial de rango mayor para normar las conductas.

La idea de una educación libertaria confronta los sistemas de educación en el país que están siendo diseñados para promover ciudadanos que seguirán ciegamente, la idea de una falsa república obedientemente los dictados del poder estatal que defenderán la autoridad del gobierno, aún cuando vayan en contra de la creacióa condición humana que se implica en todo espacio universitario.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El educador universitario forma parte de un juego de fuerzas sociales de naturaleza política, pero el sistema de poder tiendomogenizar sus conductaomportamientos, siendo así, el educador es muy poco participante como sujeto histórico de cambio sociaambio fundamental de sí mismo. Sin este cambio de curso, esto solo significaría que una facción dominante se cambiaría por otra, ejerciendo dominio sobre el Estadu despliegue de poder. Esto no reuniría las ideas de una revolución humanística, que solamente puede obtenerse por medio de la liberación de la conciencia, con la contribución de toda la gente para un verdadero cambio social.

A partir de estas ideas iniciales que pretenden problematizar el papel del educador venezolanl reto de educar para la libertan libertad, hemos organizado el desarrollo teórico de esta investigación en cuatro momentos, los cuales contemplan lo siguiente:

1- Problematización de la realidad histórica (La educación universitaria venezolana: recuento para pensar la anarquía).
2- El anarquismo como concepción ético-política: Estado, podeibertad.
3- Anarquismducación: hacia una pedagogía ácrata.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

4- Pedagogía ácrata en Venezuela: los profesores universitariol reto de educar para la libertad.

Y los cuales fueron organizados en cuatro capítulos de la siguiente manera: Capítulo I. La Educación universitaria en Venezuela: recuento para pensar la anarquía. Capítulo II. El anarquismo como concepción ético-política: Estado, podeibertad. Capítulo III. Anarquismducación: hacia una pedagogía ácrata. Capítulo IV. Pedagogía ácrata en Venezuela: los profesores universitariol reto de educar para la insurgencia libertaria. Concluye la estructura de esta investigación con un apartado que se llama: Conversacionentrevistauatro anarquistas. Sin más preámbulos, veamos el primer capítulo.

CAPÍTULO I

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA: RECUENTO PARA PENSAR LA ANARQUÍA.

El policía me detuvo en nombre de la ley

Y yo lo golpeé en nombre de la libertad

Clemente Duval, La Revólte. 1887

Como bien lo señalara M. Stirner (1842: 2), “… por encima de todas las cosas, nos preocupé aquello que se hace de nosotros en la época de nuestra educación. De ahí que el problema de la educación sea una cuestión vital. Es algo que en nuestros días salta suficientementa vista, tanto más cuanto que desde hace años ese tema se debate con un ardona franqueza que sobrepasan con mucho el de las controversias políticas”.

La educacióu método es el lugar de aprendizaje de la sumisión, cuyo fin último, es el de la negación de uno mismo, la internalización de la imagen dominante del maestro.

Una humanidad sin colegios, como los que conocemos hoy, sería una humanidad sin establecimientos de misticismutoridad. Sería una humanidad de auto-regulación donde los establecimientos educativos serían fruto de la necesidatilidad propio de fuentes de poder. Sería una sociedad libertaria que piensa con sentido amplia formación.

Interesadamente se nos pretende hacer pensar que la autoridad de los docentes es el conjuro que remediará los problemas de la educacióe la sociedad. Pero olvidan lo que ya se sabe, que la educación no es más que el reflejo de la sociedaa que se pertenece: ¿somos realmente una sociedad educada?

Esta situación de degeneración de los valores humanos libertarios, conduce nuestra mirada hacia un nuevo horizonte axiológicos hace apuntar hacia ideales de libertad. Por ello queremos andar hacia una perspectiva pedagógicamente libertaria, teniendo como intención problematizar en torna praxis pedagógictica del profesor universitario. En este sentido se hace necesario percatar, desarticular, todos los dispositivos de control, entendidos como poder hegemónico, que pretenden funcionar con argumentos imparciales, imprudentes, para intentar ocultar complejas tácticastrategias del poder que han hecho que la universidad tenga una única razón de ser, la razón tecno-científicu apego al progreso moderno.

En este contexto es vital examinar la aparición de las instituciones universitariau desarrollo en el mundo occidental, hasta la época actual, aquí se incluye el caso de nuestras universidades latinoamericanas en su vínculo con los cambios ocurridos en los sistemas socialeon los procesos de desarrollo del conocimiento, especialmente en los aspectos axiomáticoulturales. Dentro de este devenir, dentro de este extravió, como si fuera un “Saint terre” en la Edad Media, colocamos las primeras ideas para avanzar hacia el proceso de alcanzar una sociedad con seres humanos autónomoibertarios, pero comenzando desde los profesores de educación universitaria. ¿Podemos hacer surgir las ideas anarquistas dentro de la academia?, ¿tenemos voluntad para convertirnos en profesores activos estimulando la verdadera conciencia revolucionaria entumecida de nuestros hombreujeres, los estudianteobre todo nosotros mismos?

El profesor para ser considerado libertario fundamentará su trabajo en reinventar la idea de libertautonomía, junto con los colegaiudadanos de su contexto. Deberá dirigirse al encuentro de realidades manifiestas en su entorno social-culturao sometersadie, recordemos que debe ser librutónomo de doctrinas ideológicas dictatorialesromover un ienir de diálogos, discusioneonsensos entre éus vecinos, amigos, alumnos, también sus colegas. Asumirá ser agente de cambios cualitativos del ordeormas establecidas, así como de la conciencia humana, hasta el fin de sus días. Entonces educar será, pues, un rechaza autoridavitar la sumisión, solo así podrá el ser humano conquistar la libertau propia invención como ser humano único.

Este debate en torna formacióibertad se ha nutrido de múltiples percepciones, lo que nos parece lo más sano. Los filósofos de la Grecia clásica se dieron cuenta que la idea de libertad encierra algunas incógnitas: ¿posee el hombre libertad?, ¿en qué consiste esta libertad? Los griegos en su época contrapusieron la idea de hombres libresos de esclavos, esa era la concepción tradicional de esclavitud. En la actualidad esta idea es distinta, el hombre libre era aquel que no estaba sometido, por lo cual poseía capacidad de poder decidir, podía auto determinarse, pera vez tenía una responsabilidad con la comunidad, ser libre implicaba asumir serias responsabilidades consigo mismon los otros.

La libertad, de acuerdristóteles, tiene dos condiciones; es sociaatural. Este filósofo hacía una clara diferenciación en cuanto al hombre libre del hombre esclavo. Dice el estagirita: “…él siendo hombre no se pertenece por naturaleza así mismo sino que es un hombre de otro ese es por naturaleza esclavo” (Azcaráte, 1873:21-28). Los libertarios rechazamos que un hombre pueda ser considerado esclavo por naturaleza. Pero también dice el filósofo griego que existen esclavos por ley, que son los sometidos por la fuerz estos los vencedores le imponen su superioridad, lo que ocurre en la actualidad. Contra esta situación autoritarirbitraria es que debemos rebelarnos, ya existen muchas experiencias de este sometimiento en el mundo: nazismo, fascismo, comunismo, capitalismocialismo totalitarios, por citar algunos sin nombrar las distintas mezclas mesiánicas latinoamericanas.

Pero los griegos también vieron este asunto de la libertad desde otros puntos de vista. Por ejemplo; la libertad de cara naturaleza, que era la posibilidad de poder eludir el hecho de sometersn orden cósmico establecido, el cual brota de un destino (hados), así sus accioneu vida están sometidas irremediablemente por una relación causal. Consideraban ese orden cósmico como un orden natural, pero solo algunos hombres eran libres ante el destino, aquellos que no habían sido elegidos para llevarlabo, entonces si podían eludise destino se hacían ciudadanos libres. Pero en el llamado campo real, la libertad era una condición de la razón, entonces el hombre es libre en cuanto ser racional actué como tal, pero en esa época esa condición solo la tenían los sabios, los filósofos.

La libertad también puede ser entendida como la posibilidad de disponer de sí mismo evitando que todo aquello fuera del individuo; instituciones externas (heterónomasnternas (autónomas), sus pasiones por ejemplo. El sujeto debe tener la capacidad de ser él mismo, así lo entendían los estoicou principales representantes, luego los neoplatónicos entendieron la libertad como la contemplación, la falta de acción. Para Platóristóteles, la idea de libertad estaba unida de autonomía (Morales, 2002:81). Es decir, la capacidad de decidir por nuestra propia cuentste actuar natural conducía siempra búsqueda de la felicidad. Consideraba Aristóteles que el ejercicio de libertad es fundamentalmente misión de la razón, la acción de los hombres es libre cuando su propósito racional lleva obtención del bien. Tanto en Platón como en Aristóteles la idea de libertad estaba muy relacionada con la idea de de autonomía, vale decir decidir: por sí mismo para Aristóteles la idea de libertad queda vinculada directamente al respeto no solo del orden natural sino del moral.

Pero ¿qué se entiende por libertad? ¿Es sólo la posibilidad de poder elegir?mplica más allá de esto, elementos de juicio que nos orientena elección para la cual se requiere el conocimientonsideración de ciertos componentes, de ciertos elementos de valon última instancia, inteligencia compleja, para poder valorar la unidaa totalidad de la realidad que se vivequiera una decisión. Pero la idea de libertad lleva consigo la idea de los límites, bien sean moraleaturales. La idea de la libertad la expresa claramente Bakunin refiriéndosa Comuna de París:

Soy un amante fanático de la libertad, considero que es la única condición bajo la cual la inteligencia, la dignidaa felicidad humana pueden desarrollarsrecer; no la libertad puramente formal concedida, delimitadegulada por el Estado, un eterno engaño que en realidad no representa otra cosa que el privilegio de algunos fundado en la esclavitud del resto; no la libertad individualista, egoísta, mezquinicticia ensalzada por la Escuela de J. J. Rousseatras escuelas del liberalismo burgués, que entiende que el Estado, limitando los derechos de cada uno, representa la condición de posibilidad de los derechos de todos, una idea que por necesidad conduca reducción de los derechos de cada unero. No, yo me refiera única clase de libertad que merece tal nombre, la libertad que consiste en el completo desarrollo de todas las capacidades materiales, intelectualeorales que permanecen latentes en cada persona; libertad que no conoce más restricciones que aquellas que vienen determinadas por las leyes de nuestra propia naturaleza individualue no pueden ser consideradas propiamente restricciones, puesto que no se trata de leyes impuestas por un legislador externo, ya se halla paor encima de nosotros, sino que son inmanentenherenteosotros mismos, constituyendo la propia base de nuestro ser material, intelectuaoral: no nos limitan sino que son las condiciones realenmediatas de nuestra libertad. (Citado por Guérin, 1965: 18-19)

En términos de Bakunin la libertad no debe tener intermediarios como el Estado que solo la restringimita al estilo de Rousseau (Cobo, 1995:173tros autores, que nos hacen ver que somos libres. La libertad, de acuerdo al autor, solo se limita por nuestra propia naturalezo se debe limitar por algo extrañllas.

Otra forma de ver la libertad es la que está relacionada con las comunidades sociales, que viener la autonomía que tiene el hombre dentro de esa agrupación para poder escoger sus propias decisiones sin infringir las leyes. Y, por último, la llamada libertad personal que viener la autonomía que se tiene frentna comunidad determinada. El derecho que tiene cada sujeto de, formarse como ser, apartándose por momentos de sus tareas cívicas.

Kant (2004: 23-24) afirma que la idea de libertad nace de la conciencia individual para pasar luegtro nivel de concreción en lo social, pues afirma que al lograr desarrollar el que hacer del libre pensar, esto sin duda repercute en el obrar de los ciudadanouego en el gobierno, quien le dará reconocimiento oficial. De aquí que la libertad es una permanente conquista del hombro una concesión de los distintos gobiernos. Pero es bueno también acotar la idea de libertad en Rousseau, el ginebrino es de la idea que todos los hombres nacen libregualeistingue tres tipos distintas de libertadeaber: la natural que se pierde después del contrato, la civil que tiene como límite la voluntad generaor último moral…que es la única que convierte al hombre en amo de sí mismo” (“El Contrato Social”, 1762)

También nos preguntamos: ¿En el campo religioso es compatiblo la libertad de los hombres con la presencia divina? Esta era la idea en torno cual giraban las dudas por los siglos XVVII ¿es dios quien ayuda voluntad de los hombres quien la ejerce totalmente?, ¿puede entonces el concepto de libertad subsistir al concepto de determinismo? Algunos filósofos como Hegel (1984: 153) señalaban que la libertad no es más que actuar conforma naturalezonsideraba al libre albedrío como lo que llevscoger conformsta naturaleza. El determinismo consiste entonces, en la afirmación de que en el mundo todo está prefijado. Para Kant (1784) sin embargo, la naturaleza viener el reino de los fenómenos, lo que gobierna es el determinismo, pero la libertad solo se halla en el reino de los noúmenos (reino de lo moral) de tal manera que la libertad no es más que un postulado moral.

Comentadas de manera general las opiniones de Kant, debatiremos la idea de libertad en Rousseau. Señalaba el ginebrino que todos los hombres nacen libreguales por naturaleza, solo que unos nacen para ser gobernadotros para gobernaos libres pierden esa libertad para el bien de su utilidad. Rousseau señala: “¿bajo qué situaciones los individuos renunciau libertad individual?” Esto lo intenta explicar en su obra “El Contrato Social”(1999: 14-15), el hombre en la naturaleza es libre por su necesidad de auto-preservación, la cual es sacrificada al formarse las sociedades, lo que implica la formación de un contrato social otorgando de esta forma el poder soberano, una figura jurídica: el Estado. La voluntad general del pueblo es lo que constituylama el soberano, de acuerda visión del autor.

“El Contrato Social” crea las cadenas, pero éstas son auto impuestasí el individuo se asegura una vida más segura que en un estado de naturaleza. De esta manera, la libertad individual queda apartada aceptando de esta manera la voluntad general, adoptando un orden superior moral.

Hegeluien nombré ya en unos párrafos anteriores, considera que la libertad no es más que libertad de la idea, pero no la consideraba como un simple albedrío. La libertad es la autodeterminación, no depende de la suerte; por el contrario, es la consecuencia de la determinación racional del propio ser. Surge entonces lo que todavía hoy se conoce como materialismo.

Sostuvo Marx en el “Próloga Contribucióa crítica de la economía política”, escritublicado en el año 1859:

…en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesariandependientes de su voluntad, relaciones de producción que correspondena fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídicolític la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social políticspiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. (Marx, 1859: 7-8)

Con estas aseveraciones, en parte se desprende la idea que el determinismo histórico, proceso según el cual la historia está sujetn proceso de carácter dialéctico. Marngels lograron unia idea del determinismo de la historia en la elaboración de una ideología de carácter voluntarista de signo utópico para aquel momentue nos conduciría al socialismo. Este desarrollo determinista de la ideas de Marx llevó al sometimienta voluntad colectiva de toda autonomía individual en todas los esferas de la vida, naciendo de esta manera lo que hoy se conoce como Estados totalitarios.

Somos libres, ¿cuál sería entonces el problema? Sin lugaudas esta aseveración viene acompañada del tema acerca de los límites para la puesta en práctica de nuestra libertauego de esto viene la otra interrogante: ¿es la naturalezs la sociedad lo que limita el campo de nuestra libertad?

Un investigador que busque entender un proceso histórico, no solo deberá hacerlo en forma completa, sino que además debe comprenderlo en movimiento. Un proceso no es algo estático, por el contrario está cambiando constantemente; esto ocurre con la idea de libertaambién con el estudio de un tema referida educación, en tanto las múltiples perspectivas abrigan la posibilidaa necesidad de entendea educación como un proceso, como un movimiento cultural, polítictico.

La libertad es, entonces el tema central de la pedagogía ácrata, su trama central; por eso es que ha recibido el nombre de libertario por otra razón. Para los ácratas, la libertad constituye una conquista fundamental; el tema no es entonces que el ser humano sea libre de forma innata, sino que ciertamente va encontrar los caminos para su libertad por medio de la educación porque ésta es la característica principal de su vida. La libertad vista desde el anarquismo estará unidu ideario en donde entran en juego valores como la solidaridad, el apoyo mutuo, la autonomía individual, negándosoda posibilidad de coerción, pero sin dejan lado la necesidad de la vida comunitaria. Por lo que cualquier sistema político autoritario no compagina con el anarquismo. Ésta es la libertad que se plantea en esta investigación.

¿Educación Contra La Sumisióara La Desobediencia?

La sola idea de abolir el mando jerárquico es impensablnimaginable para los políticos; está falta de posibilidad según piensan ellos, está asegurada por las técnicas de la jerarquía las cuales controlan los más insignificantes actos humanos, que fomentan el deseo de sumisiónue quizás incluso se han incrustado en nuestras mentes. Las teorías políticas “tradicionales” argumentan que es imposible la unidad entre ciudadanoobiernara lo cual debe haber sumisión que puede ser obligadoluntaria. La respuesta libertaria ha sido entre otras la creación de nuevos instrumentos pedagógicos, auto organizacióutogestión.

Uno de los problemas de la educación que encontramos en la actualidad, es que dentro de sus propósitos está precisamente la de concebir seres humanos verdaderamente libres. Pero sin embargo, es posible que para llegaer libres debamos pasauchar ante algunas imposiciones, por algunas maneras de familiarizacióa obediencia pero de aquer hombres sumisos, obedienteuanta orden se nos dé, existe un trecho largo. Asumir que la libertad no es solo una idea racional sino un imperativo de nuestra condición humanllo incluye el revelarnos contra el autoritarismo. Como la señalarrendt: (1998):

Los acontecimientos políticos, socialeconómicos en todas partes se hallan en tácita conspiración con los instrumentos totalitarios concebidos para haceos hombres superfluos. La tentación implícita es bien comprendida por el sentido común utilitario de las masas, que en la mayoría de los países se sienten demasiado desesperadas para retener una parte considerable de su mieda muerte. Los nazios bolcheviques pueden estar seguros de que sus fábricas de aniquilamiento, que muestran la solución más rápida para el problema de la superpoblación, para el problema de las masas humanas económicamente superfluaocialmente desarraigadas, constituyen tanto una atracción como una advertencia. Las soluciones totalitarias pueden muy bien sobrevivia caída de los regímenes totalitarios bajo la forma de fuertes tentaciones, que surgirán allí donde parezca imposible aliviar la miseria política, sociaconómica en una forma valiosa para el hombre. (Arendt, 1998: 369).

Es decirrticulanduestra realidad en estudio, la educación debe librarse de todos sus instrumentos totalitarios (currículo, evaluación, disciplinaolocarsono como acontecimiento éticolítico. En consecuencia ser libres es liberarnos, emanciparnos. No podemos seguir siendo educadores de la explicación de las claseceptar las normas curriculares. Como docentes de educación universitaria no podemos exigirleuestros alumno los ciudadanos de nuestro entorno que anhelen estar al tanto de aquello que ni siquiera conocen, debemos colocan lado nuestra educación formavitar ser formadoormar para reproducir la desigualdad de oportunidades entre los seres humanos.

RecordemoThoreau (Casado, 2004:86), en su ensayo titulado “La Desobediencia Civil”, quien señalara: “Rompe la ley, haz que tu vida ayudarar la máquina”. Debemos entonces educar para la libertao regimientos de soldados fanáticoutómatas que posiblemente acabarán repitiendo la represióa violencia con que han sido formados.

Y nuevamente Bakunin, en una carta que le enviaru amigo Talandier haciendo referenciaechaev escrita en el año 1870, nos recuerda que un anarquista es: “…un apasionado amante de la libertad, considerándola como la única condición bajo la cual la inteligencia, la dignidaa felicidad humana pueden desarrollarsrecer…”.negar la libertan humano que es ser pensante sería quitar la oportunidad de actuar por sí mismo, lo que se puede considerar desde el punto de vista anarquista quitarle el derechivir. En el mismo ensayo señala el autor; “…quisieran imponerlosotros nos esforzamos en propagarlain de que los grupos humanos, por ellos mismos se convenzan, se organicee federen de manera espontánea, libre; de abajo hacia arriba conformus intereses reales, pero nunca siguiendo un plan trazado de antemanmpuestas masas ignorantes por algunas inteligencias superiores”.

Está lo suficientemente claro nada de imposiciones, lo que hacemos es provocar la reflexión acerca del tema despertar la curiosidad pero nunca imponer nada, resultaría una contradicción hacerlo de esa manera, no podemos ser la reencarnación de lo que no queremos.

Por otra parte el pensador ruso Bakunin señala en la siguiente cita relacionada con el Estada libertaomada de “Carta de Bakunia redacción del periódico La Liberté”, en el año 1872 lo siguiente:

Examinémoslo desde más cerca, ¿Qué representa? La suma de las negaciones de las libertades individuales de todos sus miembrosien la de los sacrificios que todos sus miembros hacen, al renunciana porción de su libertad en provecho del bien común. Así pues, donde comienza el Estado cesa la libertad individuaiceversa. (Bakunin, 1872)

La libertad, según Bakunin, no puede dividirse la estaríamos matando, si se elimina una parte la estamos acabando, ceder una parte de nuestra libertad significaría aceptar la autoridad del Estado, autoridad religiosa, políticn algunos casos metafísica, teniendo que aceptar el yugo de la justicia del Estado que siempre ha sido dirigido por alguna clase; religiosa, nobiliaria, burguesecientemente burocrática.

Escribiría Kropotkin, en su obra “En las Prisiones de Rusirancia” en el año 1887, su opinión en relacióa privación de libertad;

En una sociedad de iguales, en un medio de hombres libres, todos los cuales trabajen para todos, todos los cuales hayan recibido una sana educacióe sostengan mutuamente en todas las circunstancias de su vida, los actos antisociales no podrán producirse. El gran número no tendrá razón de serl resto será ahogado en germen. En cuantos individuos de inclinaciones perversas que la sociedad actual nos legue, deber nuestro será impedir que se desarrollen sus malos instintosi no lo conseguimos, el correctivo honradráctico será siempre el trato fraternal, el sostén moral, que encontrarán de parte de todos, la libertad. Esto no es utopía; esto se hace ya con individuos aisladossto se tornará práctica generalales medios serán más poderosos que todos los códigos, que todo el actual sistema de castigos, esa fuente siempre fecunda en nuevos actos antisociales, de nuevos crímenes”. (Kropotkin, 2003: 30)

La experiencia vivida por el autor en distintas cárceles le motivscribir dicha obrroponer alternativaa privación de libertad, proponiendo modificar el sistema penal al que consideraba “escuelas del crimen”, puesto que estos más bien endurecíaerminaban de deformaos seres humanos, proponiendo la comprensión humana de los ciudadanoa presión moral de la sociedad. Para preparaos hombreer felices Kropotkin, fundó sus ilusiones en la educación de los jóvenes, proponiendo una educación que el llamó integraue hoy en día es usada, la cual consistía en desarrollar de manera conjunta las habilidades manualentelectualen principios básicos de las ciencias, en especial las matemáticas, pero no basados solo en los libros sino por el contrario reforzada por el trabajo al aire libre, no encerrados en cuatro paredes, se debe aprender trabajando en el terreno.

Por otro lado, Kant (1785: 129-130), nos señala en:” Fundamentación Metafísica de las Costumbres”, que por cierto no era para nada anarquista, sostenía en relacióa libertad:

…por voluntad se entiende una especie de causalidad de los seres vivos en cuanto que son racionalesibertad sería la propiedad de esta causalidad por la cual puede ser eficiente independientemente de causas ajenas que la determinen, así por necesidad natural hemos de entender aquella propiedad de la causalidad de todos los seres racionales de ser empujadoa actividad por el influjo de causas ajenallos… voluntad libroluntad sometidas leyes morales son la misma cosa. (Kant, 1785: 129-130)

Es sabido que Kant, aseveró de manera firme la existencia de la autonomía del ser humano. Señalaba que la razón es su propia legisladora. La libertad radica en no dejarse llevar por las corrientes emocionales, sino respetaa propia razón.

Según Kant, casi todas las personas permanecen en la llamada “minoría de edad”, recordemos que para él la ilustración consistía en salir de esa minoría, esa minoría consistía en la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, dejandn lado la dirección de otroe otro. El lema de la ilustración era el de tener el valor de poder servirse de su mismo entendimiento, de su propia capacidad para pensar.

Lo señalado anteriormente, pensar por sí mismo, significa definitivamente, ser libres para expresar nuestros propios pensamientos, poder defender nuestros propios principios, nuestras posiciones. Lo que puede producir esta ilustración en los hombres es que de manera libre se pueda seguir los dictámenes de la razón. Sin embargo como seres humanos somos algo más que facultad de raciocinio.

Por su parte, los anarquistas- Bakunin, por ejemplo- señalan con mayor claridad que la idea “…de libertad del individuo es incrementado limitada por libertad de todos. Sólo soy libre cuando todos los seres humanos que me rodean, hombreujeres, son igualmente libres. Lejos de limitaegar mi libertad, la libertad de los demás es su condición necesariu conformación” (Bakunin, 1978: 14)

Refiere el autor indudablementna libertad fundamentalmente sociao de carácter individualemata Bakunin (1978: 12) “…un hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre significa que el hombre será reconocidratado como tal por otro hombre, por todos los hombres que lo rodean. La libertad no es entonces un hecho que nace del aislamiento, sino de la acción recíproca no es un resultado de la exclusión sino, por el contrario, de la interacción social.

Nadie deberá defender una posicióceptar una orden que contradiga su voluntad de ser libre. Si negamos el sentido público de los actos humanos, estaremos negando entonces nuestra libertad. El ideal ilustrado es entonces el ideal para la emancipación, el de una educación para un ideal liberador, pero con una concepción fragmentaria de lo humano. Ser hombres ilustrados vienonvertirsntenderse entonces en ejercer libremente nuestro pensamiento, pero siempre atado al conoce la ciencia, lo que implica una verdaedias. La ilustración no solo vio la idea de la libertad ligada razón, sino que esta tenía una utilidad universal.

Sabemos que la razón tiene muy poca fuerza para gobernar el comportamiento. Existe entonces un vacío entre ella, el deseo, los sentidos, los sentimientoos instintos. Para solucionar este inconveniente, Kant esgrime una idea muy particular, lo que él llamo el respeta leelaciona esta idea con la de sumisión. Este respeta ley es el respetno mismo, pues la propia razón es la promulgadora de la Ley. Este orden lógico de pensar aun tiene fuerza en muchas instituciones educativas que educan para la sumisión. En Kant hay una errada identificación de la libertad con la espontaneidad, la equivocada idea de que reverenciar un valor es iguaometersl. No ha podido impedir entender que la voluntad se nos impone como un deseo, como una lelcanzar ser libres. En estos términos de libertad solo se educa para esclavizar.

Sin embargo, Foucault (2010:986) por otra parte, señala que la crítica no busca una estructura formal para alcanzar un valor universal- así lo pretendía Kant- sino por medio de un combate histórico ante los acontecimientos que nos llevormarnosostrarnos como sujetos de lo que creamos, pensamoxpresamos. El ejercicio de la crítica es más bien arqueológico, porque rastrea los discursos que pretenden articular lo que creamos, pensamoxpresamosl buscar la contingencia que nos permite ser lo que somos es considerada genealógica, por sus articulaciones al poder. La figura de sujeto que aun hoy está instalada en nuestras realidades presentes, es la del sujeto antropocéntricacional el cual es el producto de una sociedad del capital que corona en el siglo XIX que disciplinontrolada individuo. Parte de toda esta arquitectura panóptica está instalada en nuestras universidadel sujeto docente es solo uno de esos productos de esta lógica de poder.

En este mismo orden se debe hacer mención, claro está, al surgimiento del llamado Estado modernl papel de la educación.

Si estamos trabajando los pensamientos libertarios corresponde hacer una crítica al Estado y, por último, señalar algunas experiencias en pedagogía libertaria inspiradas en las ideas de los anarquistas.

Siempre los gobiernos nos pretenden hacer ver, que por medio de la educación seríamos libres, pero ¿cuál educación? Porque, por ejemplo, Freire (1969:13) nos explica: que las estructuras educativas no son casuales, por el contrario, respondeantener ciertas estructuras de dominación de la sociedad las cuales no pretenden hacernos pensar; por el contrario buscan un individuo que actúe en función del Estadl poder hegemónico. Es lo que el autor dionocer como concepción “bancaria” de la educación. Recordemos algunas nociones de Freire (1967: 67): “educador” es el que disciplina, el que habla, el que sabe, el que enseña (es el sujeto), el “educando” es el disciplinado, que escucha, el ciudadanometer, el depósito de la información (el objeto)ntonces propone un cambio en relaciósta forma de educar ambos se convierten en investigadores críticos que no dejaran de dialogaice, “… la educación debe ser un intercambio entre educandducador, es decir, se educan entre sí”, propone no una educación para la “domesticación” por el contrario “una educación para la libertad”.

En su obra, “Políticducación”, Freire (1996) señala:

El deber, al criticar, de no faltaa verdad para apoyar nuestra crítica; supone también aceptar las críticas de los demás cuando son verdaderaupone, sobre todo, el deber de no mentir. Podemos equivocarnos, errar; mentir nunca. No podemos criticar por pura envidia, por pura rabiencillamente, para hacerme notar”. No hay peor esclavitud que la mentira; ella oprime, atenaza, impide salir de sí mismo. No hay nada más despreciable que la elocuencia de una persona que no dice la verdad. Hay que liberar la conciencia diciendo siempre la verdad. Es preferible molestar con la verdad que complacer con adulaciones. (Freire, 1996: 67)

Interpretandreire requerimos de un radicalismo crítico que nos sirva para combatir los fanatismoa pretensión de creer tener la posesión de la verdad revolucionaria. De muy poco sirve la jactancia, el autoritarismo socialista de izquierde derecha, igualmente retrógrados, que se creen los dueños de las verdades absolutas, al fil cabo dogmatismos de dereche izquierda, que nunca aceptaran lo que les parezca diferente creyendo ser los dueños de una verdad de la que no podemos dudar en los más mínimo.

Otro valor al que los pensadorenvestigadores de la educación le han dedicado tiempo es el de la verdad. Este es uno de los valores casi ausente en nuestra sociedaor supuesto ocurre lo mismo en los docentes de educación universitaria.

La búsqueda constante de la verdad pareciera hacer libros hombres. El descubrirsí misml mundo que lo rodea haciéndole evolucionarogresar ha hecho que el pensamiento trascienda todos los rincones del saber. La búsqueda constante de la verdal intento del descubrimiento del ser nos sirven de motivacióogran que la educación nos liberransformas persona las sociedades. Pero la verdad no tiene un molde para construirse, la verdad atienduditorio voluntades

Pero en nuestras universidades escribimoablamos de la verdadqué es la verdad? Existen variadas interpretaciones. Por ejemplo la concepción idealista señala: “verdad es la concordancia con su objeto” (Hessen, 1987: 116-125)

En palabras de W. Godwin:

…la verdad es el único instrumento legítimo para la realización de las formas políticas. Estudiémoslropaguémosla incesantementerán inevitables sus benéficos resultados no tratemos en vano de anticipar mediante leyeeglamentos futuros dictados de la conciencia pública, sino queremos con calma que madure el fruto de la opinión general, cuidémonos de introducir nuevas prácticas políticae eliminar las antiguas hasta tanto la voz pública lo reclame. La tarea que hoy debe absorber por completo de los amigos de la humanidad, es la investigación, comunicación, discusión. “Godwios orígenes del anarquismo individualista”, (Godwin citado por Ochoa, 2008: 142-143)

La verdad solo puede tener sentido en la voluntad de cada sujeto para ser librerandes rasgos podemos decir que el anarquismo se esfuerza por construir una sociedad que no sea injusta, como en la que vivimos, en la que los ciudadanos podamos ser libres con más conciencia social, responsabilidaolidaridad.

Dentro de las ideas anarquistas encontramos varias nociones que son comuneos principales autores ácratas. Así tenemos el concepto de Estado; que consideran es soberano, lo que significa tener una autoridad única para establecer las fronteras de sus territorios; así como los derechoeberes de los que lo habitan. Es además una institución impuestos ciudadanoor lo demás obligatoria, la quierao (un pacto social de obligatorio cumplimiento). Es asimismo monopólico del podee la fuerza pública dentro de su espacio. Pero hay una noción, quizás la última, en donde entran perfectamente algunos actoreus interrelaciones: la policía, el ejército, los políticos, en fin, la burocracia.

Es vital agotar teóricamente la relación anarquismo versus Estado puesto que los anarquistas ven en el Estado su principal obstáculo para alcanzar una sociedad libre. Las ideas expresadas en el párrafo anterior aplican igual para un Estado liberal como para uno que se defina socialistevolucionario. Para el anarquismo el problema es el Estado, no los distintos tipos de Estado que puedan existir

Es importante en este momento acercarnoProudhon (1849) en su obra, “Confesiones de un revolucionario para servia historia de la revolución de febrero”: para explicar la propuesta anarquista al problema del Estado. Este autor señala: “El gobernante es contrarrevolucionario por naturalezaesisteprimee corrompeprime. El gobierno no sabo querrá jamás otra cosa. Ponen San Vicente de Paúl en el poder: será como Guizoalleyrand”. (Proudhon, 1849: 232-233)

Y luego en la misma obra afirma:

El Capital, cuyo análogo en el orden de la política es el Gobierno, tiene como sinónimo, en el orden religioso, al Catolicismo. La idea económica de capital, la idea política de gobiernutoridada idea teológica de la Iglesia, son tres ideas idénticaecíprocamente convertibles: atacana es atacaa otra, como saben perfectamente todos los filósofos. Lo que el capital hace con el trabajol Estado con la libertad, la iglesia, lo hace con la inteligencia. Esta trinidad del absolutismo es fatal, tanto en la práctica como en la filosofía. Para oprimir al pueblo con eficiencia, hay que encadenaa vez su cuerpo, su voluntau razón. (Proudhon, 1849: 232-233)

Los anarquistas siguen esa línea trazada por Proudhon, pero no solo criticándola sino aceptando otras ideas para la sustitución del Estado. En relación con la economía, ésta debe organizarse sobre una estructura mutualista organización política se fundamentará en el federalismo, lo que implica cambiar la autoridad por el contrato; pero guiado por la reciprocidad. El contrato propuesto por Proudhon, es una idea fundamental de la filosofía libertaria; pero en vez de crear un Estado de derecho al estilo de Rousseau. Es muy distinto porque lo plantea de manera que dé mayor bienestauienes asuman el contrato una vez que se haya discutido de manera libron consentimiento individual, pero además incluye la ordenación económica ordenación política.

Al respecto Bakunin (1870), en su ensayo titulado “El Estada Comuna”, señala: “La revolución política coetáneealmente inseparable de la revolución social, de la ha de ser, por así decir, la expresióanifestación negativa será, ya no una transformación sino una grandiosa liquidación del Estado. PerPor qué estructura se cambiaríustituiría?” Bakunin, explica que la alianza federativa de todas las asociaciones cooperativas formará la comuna de productores libres en sustitución del Estado.

Los anarquistas miran de manera general el tema del poder como la separación entre sociedana institución distintlla que la subyuga, el Estado. Sin embargo, de igual forma acogieron otros aspectos complejos, la voluntad de poder, innata al ser humano, de igual forma aceptaron de manera natural en el ser humano valores como la cooperación, la solidaridal egoísmo. Al Estado lo consideran una posibilidad histórica, entretanto consideran que los visos autoritarios del ser humano están en tensión constantemente con los más distinguidos valores.

Pero antes de continuar con el relato es bueno comentar la opinión de Bakunin (1871), en su escrito titulado “Diol Estado”, en relaciópodeutoridad:

Rechazamos toda legislación, toda autoridaoda influencia privilegiadas, patentadas, oficialeegales, aunque salgan del sufragio universal, convencidos de que no podrán actuar sino en provecho de una minoría dominantxplotadora, contra los intereses de la inmensa mayoría sometida. He aquí en qué sentido somos realmente anarquistas. ¿Se desprende de esto que rechazo toda autoridad? Lejos de mí ese pensamiento. Cuando se trata de zapatos, prefiero la autoridad del zapatero; si se trata de una casa, de un canae un ferrocarril, consulto la del arquitectel ingeniero. Para esta otra, ciencia especial me dirijaual sabio. Pero no dejo que se impongaí ni el zapatero, ni el arquitecto ni el sabio. Les escucho librementon todo el respeto que merecen su inteligencia, (...) comparo sus opinioneslijo la que me parece más justa. Pero no reconozco autoridad infalible; (...) me transformaría inmediatamente en un esclavo estúpidn un instrumento de la voluntae los intereses ajenos. (Bakunin, 1871: 11)

El poder tiene que ver con la materialidad que adquieren las fuerzas para ejercer dominiavor de determinadas concepciones. Esas formas de relacionamiento se han apoyado en la autoridad hegemónica, pero el poder también resistencireación: libertad. Por otro lado, el concepto de autoridautoridad coercitiva como deberíamos llamarla para evitar mayores confusiones, podemos entenderlo en su connotación más tradicional; es decir, como fieeterminados valores. En cambio, la noción de poder estaría más cercana idea de fuerza represivor qué no, burocrática pero también libertaria. Luego de señalar esto debo aclaraecordar que los autores anarquistas de los dos siglos pasados analizaron cada uno los conceptos de podeutoridad bajo determinados contextos históricoajo sus propias experiencias.

Luego, articulando esta trama políticultural al campo educativo concreto, nos preguntamos: ¿qué papel juegan las universidadeus profesores? Es conveniente explicar, en principio, que entendemos por una universidarofesores para la libertador qué no llamarla “Universidad Libertaria”, la esfera pública donde los objetivoedios son la libertad. Donde “educandoseducadores” sean libres de elegir la edificación de su vida académicdonde la relación de los mismos tenga como primer valor la libertad. Pero es fundamental su entorno en donde se debe hacer un trabajo social de profundidadonde jamás se aceptará una educación fomentadinanciada por el Estado, ni para la sumisión.

Esta “Universidad Libertaria” nunca podrá ser una copia distorsionada de la actual por lo cual no debe bajo ninguna razóxcusa formar personal técnicl servicio del Estado capitalistomo aparato de formacióeproducción de la ideología dominante, su pedagogía debe ser de un nuevo tipo. Como lo señalara Cappelletti (1985), en su libro “La Ideología Anarquista”:

En cualquier caso, toda pedagogía anarquista considera indispensable la integración del trabajo intelectual con el trabajo manual, insiste en el valor de experimentación personairecta; considera el juego (aunque no el deporte puramente competitivo) como excelente medio educativo, tienduprimir los exámenes, las calificaciones, las competencias académicas los premios, los castigos al mismo tiempo que fomenta la solidaridad, la curiosidad desinteresada, el ansia de saber, la libertad para pensar, escribir, construir. (Cappelletti, 1985: 20)

El pedagogo libertario fundamenta su trabajo en conquistar la libertaa autonomía junto con los colegaiudadanos de su contexto. Deberá dirigirse al encuentro de realidades manifiestas en su entorno social-culturao someteadieu doctrina ideológica; sino que será esto un ienir de diálogos, discusioneonsensos entre éus vecinos, amigos, alumnos, también con sus colegas. Asumirá ser agente de cambios cualitativos del ordeormas establecidas; así como de la conciencia humana hasta el fin de sus días. Entonces, educar será pues un rechaza autoridavitar la sumisión.

Solo, así podrá el ser humano ser libre.

La pedagogía que emerge debe ser de ruptura, de creación de sabereropiciadora de una nueva forma de organizar el sabea educación en cuanto pedagógico. Permanentemente debe aportar estudios teóricoos presentará con claridaencillez donde se le dé la oportunidad, estará en desarrollo permanentunque desenvuelva un auto-perfeccionamiento, lo hará con la finalidad de ser lo más útil que pueda causa libertaria.

Cabe destacar, siguiendappelletti, (1985: 20). Que el pedagogo ácrata es un pedagogo política educación está transversada por la dimensión ético-ideológica contrariamento que señalan otros libertarios cuando señalan que los educandos no son propiedad de nadie; es decir, ni de la iglesia, ni de sus padreucho menos del Estado, pero leamos esta particular cita de Cappelletti:

La mayoría de los pedagogos anarquistas han optado por sustituir la cosmovisión cristianiberal que informaba toda la enseñanza en la escuela tradicional por una cosmovisión “científica”, que por lo general es “cientificistaaterialista. La enseñanza de la historie las ciencias sociales, comprende una crítica abierta al Estado, la Iglesiaa Familia se basa en la idea de la lucha de clasesás propiamente en la lucha de los explotadoprimidos en general contra los claserupos dominantes; no evita los ataques directos contra el capitalismo, la burguesía, el clero, el ejercito, etc. Esta solución, que es la de la Escuela Moderna de Ferrer, aproxima la pedagogía libertaria marxista. Se trata de impartir una educación clasista, socialista definidamente ideológica. (Cappelletti, 1985: 20)

Cabe destacaenunciar sin resquemores que son estos los dos elementos centrales que permiten percatar el carácter autoritario de la pedagogía que corona en nuestras universidades venezolanas: el tipo de conocimiento que circula en sus entrañasus contenidos derivadosl privilegio de ciertos métodos para enseñanvestigar. En la pedagogía universitaria sigue viva la sociedad de control que denunció Foucault en su celebre obra, “Vigilaastigar. Nacimiento de la prisión”, cuando señalaba: “Pero el cuerpo está también inmerso en un campo político; las relaciones de poder operan sobre él una presa inmediata; lo cercan, lo marcan, lo doman, lo someteuplicio, lo fuerzanos trabajos, lo obligana ceremonias, exigen de él unos signos” (1998: 32)s la pedagogía -junto al currículo- uno de los dispositivos mas eficiente para amansar la conciencia del joven. Sin embargo, no todos los pedagogos ácratas coinciden con la posición de Cappelletti. En lo que si existe consenso es que esta pedagogía no dejará nunca de lado la formación de seres humanos con un auténtico espíritu críticon suficiente capacidad para decidir por sí mismos en relacióodos los problemas prácticoeóricoos que se enfrente. La fundamentación de toda pedagogía ácrata será desde luego la libertad. Por igual, la pedagogía confronta todo cientificismo en el proceso de interpretación-comprensión; por ello el conocimiento científico es nada neutral, es rebasado sobre la base de saberes de contexto, singularidaircunstancias históricas. ¿Qué saberes libertarios quiebran los conceptos tradicionales de conocimientétodo atadoa instrumentación teórica? ¿Estos conocimientos, métodos hicieron carpa en nuestras universidades sin siquiera los profesores hacer un ejercicio de crítica?

Peroa relación educación trabajo ¿cómo la dibuja el anarquismo? Proudhon (1869) por su parte, había manifestado en su obra “La Instrucción Integralublicado en L’Egalité:

... el obrero no ha de limitarsjercitar su inteligenciroveer de recuerdos su memoria; precisa que sus manos realicen lo que su cerebro ha comprendido: es una educación simultanea de los órganoel entendimiento, manuaental...”. “Separar, como se hace hoy día, la enseñanza del aprendizaje y, lo que es aún más odiable, distinguir la educación profesional del ejercito real, útil, serio, cotidiano, de la profesión, equivaleproducir bajo otra forma la separación de poderea distinción de clases que forman los más grandes instrumentos de la tiranía gubernamentae la subalternización de los obreros (Bakunin, 1869: 8)

Con toda claridad señala que la educaciól trabajo deben ir de la mano sin separar lo que hoy llamaríamos el trabajo “intelectual” del trabajo “fabrilsí evitar el sometimiento de estos últimos. Para el anarquista rusoara el resto de los anarquistas el conocimiento es considerado una herramienta de dominación que sirve para privilegiar algunas personas por lo que la verdadera igualdad social solo se puede conseguir con una educación completa para toda la sociedad. Entonces, es primordial para los anarquistas acabar con la división entre trabajo “fabrilrabajo “intelectual” mediante una educación que pueda afirmarse, extendersobustecerse mutuamente de esta forma tanto “intelectual” como “fabril” desde la óptica anarquista solo interesan los hombres.

En ¿Cuánto a? los conocimientoos métodos, vale decir la pedagogía, así como la organización del currículo, evidencian autoritarisma imposibilidad de formar sujetos libres; es por ello que algunas posturas libertarias han insistido en la muerte de las escuelas,omo se le conoce también la desescolarización. Seguidores de esta idea lo son: Goodman, IllicReimer, quienes plantean la eliminación de la custodil control. En el fondo lo que se busca es educar para el compromiso social; entendiendo esto último en su sentido más amplio posible.

La libertad de los seres humanos ha tenido en el transcurrir de la historia diferentes formas de ser interpretada; desde algunas que piensan que lo correcto es que quien educa no debe imponer nada, hasta aquellos que aseguran que la libertad se construye como un proceso paulatino que debe ir desde lo menoo más. Pero, en definitiva, la libertad solo se puede construir enseñandos seres humanoprendeer libresto se logra por medio de un proceso de deconstrucción lenta de la actual educación autoritaria.

La formación constituye un auténtico reto en Venezuela dadas las condiciones de desigualdaarencias económicas, socialeulturales. Como también, de la debilidaal funcionamiento de sus instituciones administrativas, educativas, legislativas, contraloraiscales.

Ante estas reflexiones cuestionamos: ¿es posible hoy una educación libertaria? La educación libertaria es una utopía que se llevabo diariamente, no como lo consideran algunos un simple sueñue ha muchos parece imposible, no, por el contrario, es un camino indispensable para la humanidad. En la educación libertaria soñar es imprescindible, puesto que no se puede concebir ningún proyecto como acabado, ni pensarse completamente perfecto. Es un proceso que nunca se dará por finalizado que los libertarious generaciones por venir seguirán insistiendo para respondeus necesidadedeales de vida. De esta forma es como surgieron: La Escuela Moderna (España), La Rouche (Francia), Las Escuelas Racionalistas (Españatino América), La Escuela Libre Paideia (España), Summerhill (Reino Unidoscuela Libre de Constitución (Argentina).

Es oportuno citar uno de los boletines del año 1998 de la Escuela Libre Paideia, con motivo de sus veinte años:

Educarnoducar en la anarquía es lo que intentamos hacello, porque creemos que es la forma más idónea para combatios poderesa represión, al conformismoa manipulacióna ignorancievolvernoevolver al ser humano el elemento fundamental de su identidad racional: La libertad. (Escuela Libre Paideia” 1998, Boletín)

En nuestro país también existen algunas experiencias que no son del todo libertarias; aunque se acercan un poco, se alejan de la escuele educación convencional, como por ejemplo: “La Rondalera” ubicada en Caracas, la “Escuela Comunitaria Luisa Goiticoa”, entre otras. También en la UCV existe el “Taller de Escuela Básica” (TEBAS) y, por último, la “Asociación Para una Nueva Escuela” (APUNE). Hoy no solo es posible una educación libertaria sino que es absolutamente necesaria.

Ante esta rica posibilidad de repensar la universidau pedagogía, repensarnos como sujetos éticos para inventarnos una posibilidad de educar en libertad, es que cobra significación histórica esta investigación. La universidad, la sociedad venezolanada uno de nosotros debemos insurgir ante las mansas aguas de la educación que nos han llevado al límite de la decadencia inhumanidad.

Método de Análisis en la Investigación. Todo Vale.

No sería consecuente con mi trabajo de investigación si no me guiara por una perspectiva de los anarquistas en lo atinente al tema del métoda metodología. En tal sentido resignificeyerabend (1974), en su obra “Tratado contra el método”, señala:

“…así pues, la ciencia es muchos más semejante al mito de lo que cualquier filosofía científica está dispuesteconocer. La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento desarrolladas por el hombre, pero no necesariamente la mejor. Es una forma de pensamiento conspicua, estrepitosnsolente, pero solo intrínsecamente superioas demás para aquellos que ya han decididavor de cierta ideologíaue la han aceptado sin haber examinado sus ventajaus límitesuesto que la aceptacióechazo de idolologías debería dejarse en manos del individuo, resulta que la separación de iglesistado deben complementarse con la separación de Estadiencia: la institución religiosa más reciente, Más agresivás dogmatica. Semejante separación quizá sea nuestra única oportunidad de conseguir una humanidad que somos capaces de realizar, pero que nunca hemos realizado plenamente” (Feyerabend, 1974: 289)

El autor sostenía entre otras cosas que la ciencia es ante todo una actividad anarquistaue un anarquismo es más humanitariealista. Logrando promover de otra forma el desarrollo de la ciencie la sociedad, navor de una clase social ni de una cultura determinada. Señala el autor que podemos iniciar una investigación formulando hipótesis que contradigan las que se consideraban absolutamente ciertasto yo agrego que no necesariamente nos atamollas, sino que no debemos dejan lado lo intuitivo. De algún modo existe un parecido que plantea el anarquismo, la mayoría de las personas consideran al Estad la pedagogía como necesarios, mientras que los ácratas afirman que es innecesarintorpecedor al desarrollo de la humanidad: ¿es posible que el método sea el eje primordial para dominaubyugar el pensamiento del investigador? Creemos que el método ha sido el principal dispositivo para imponer universalmente un tipo de verdad que nos niega, realzando al eurocentrisma dominación. Este método de investigación aspirener validez universal, negándoltros saberes su importancieconocimiento imponiéndonos lo que debemos conoceómo hacerlo reproduciendo un método hegemónico, como hegemónico son sus fundamentos económicoolíticos.

Irrumpiendo contra la teoría dominante, rompiendo contra el requisito que señala la necesidad de concordancia entre hipótesieoría, plantea Feyerabend, que esto lo que implica es que las mismas no se desarrollen manteniéndoso permitiendo irrumpir contra ellas. Pero la opinión del autor es que debemos formular hipótesis que vayan en contra de las ya confirmadas, se opona idea comúnmente aceptada que la ciencia es lo mejor que existe para obtener el conocimiento de la realidad que nos rodeontinúa diciendo que no es más que una idea propagada por los científicos para mantener las cosas tal cual como están sin causar ninguna conmoción. Algo parecido sucede con la idea de Estadoder, se nos “educa” diciendo que el primero es una estructura absolutamente necesariue dé ella se deriva la organización del gobierno. Las personas internalizamos tanto esta noción que pareciera imposible aceptar una distinta, lo aceptamos de la misma manera como admitimoos dioses. Quiere decir entonces, que los métodos de interpretación de los investigadores en ciencias socialen educación tienen cierto sesgo por el apegerdades que avalan la disciplina autoridad instituida.

Pero, ¿alguien se preguntara cuál es el alcance del “todo vale”? Esto está relacionado claramente con una perspectiva pluralista en torno al métod su correspondencia entre las diferentes tradicioneaberes. El principio de “todo vale” significa, tomar los conceptos, las nociones, las ideas de forma maleable, no con la inflexibilidad que impone el método científico. Por supuesto partiendo de esta idea de criticar los “discursos científicos”, terminamos haciendo lo mismo con la sociedad. Desde esta óptica del “todo vale” no consideramos ningún procedimiento como indispensablampoco limitamos ningún punto de vista por ilógico que nos parezca. Podemos ser acusados de pragmáticos, si lo somos, siempre que sea útixitoso. Entonces todo conocimiento será práctico si es útii es posible de lograr. Se tiene pues, un criterio de demostración distinto más allá de la verdao verdad.

Continúa sosteniendo el autor que la ciencia ya realizó su contribución, la cual fue liberarnos de la religióus tabúes, pero en la actualidad procura seguir manteniendo todo como esta, sin cambiar nada. De la misma manera como nos oprimió el Estada Iglesia, pero ahora por intermediación del Estada ciencia. Cuando somos “educados científicamente” estamos siendo oprimidos por un dispositivo de dominación. ¿Cómo? Delimitándonona parcela de dominio investigativo de donde se desprende que éste uniformaliza su accional de los procesos históricos, presentándolos como hechos estables que se mantendrían asesar de los cambios de la historia. Ante esto, Feyerabend, invoca libertada imaginación, para obtener resultados que no sean esclavos de las tradiciones, por el contrario, simplemente lograr resultados creativos.

El investigal pensar no deja de lado la condición humana. Confrontamos al modelo clásico de investigar que termina separando la teoría de la praxis. Ante esa realidad debemos apostar al desacuerdl conflicto, evitando siempre el pensamiento único que se instaló hace bastante tiempo. En el mundo de la academia debemos enfrentarnos sin temosos discursos dominantes que la actual sociedad capitalista nos ha impuesto por “unanimidad”, donde la relación fantasmal teoría-praxis, la objetividad, la certidumbra autoridad de la razón técnica instrumental que avala un tipo de verdad congruente con la sociedad moderna-capitalista vigilada por el Estado como ente rector de su progresvolución vieneer la máxima expresión de dicha dominación.

Como ya he señalado, el actual horizonte temático que nos domina no es el más idóneo para el tratamiento del tema que me propongo investigar porque resulta polémicontrovertido. Peor aún cuando se le vincula con colectivos violentoolíticamente marginados. En efecto, si el común de las personas no entiende el discurso anarquista, si permanecen apáticoos razonamientos libertarioi simplemente no los comparten, no es entonces culpa de la gente en sí mismos sino más bien de nosotros los ácratas por no darlonocer. Para que este cambio sea posible, no el de cambiar por cambiar, si en verdad, en definitiva no se termina cambiando nada, la más importante condición para que algo cambie, para que pueda ser verdaderamente creíble, es persuadir que ese cambio es posible, para lo cual se debe establecer un programa libertario amplio. Esto es un programa cargado de ideas inteligentes, novedosas, actuales; llevándolos más amplios sectores de la sociedad para que estos terminen reconociéndolos como suyos.

Por otro lado, la educación universitaria ha sido masificada incorporandiles de personas de muy variada procedencia social pero con una baja calidad educativa. La incorporación de nuevos profesionales en áreas como: historia, sociología, politología, educaciótras desconocen absolutamente del tema pedagógico ácrata.

En este trabajo no solo intento hacer un aporte original, planteando que las ideaa pedagogía libertaria pueden ser divulgadas desde los docentes universitarios, tratando de evitar la implantación de un pensamiento únicepito, insisto, divulgarlas no imponerlas porque entonces sería un contrasentido. También que es necesario explicar el tema de la desescolarizacióescribir algunas experiencias educativas anarquistas en el mundo, además de la incorporaciónterpretación de importantes entrevistas realizadauatro profesores universitarios simpatizanteilitantes anarquistas y, por último, daonocer varios de los principales representantes llamados clásicos ácratas como por ejemplo: W. Godwin (1756-1836u obrnvestigación sobre la justicia Política”, J. Proudhon (1.809-1865), P. Kropotkin (1842-1923) y, por supuesto, M. Bakunin (1814-1876) en su libro “La Instrucción Integral”. Realizar además un estudio de su transcendencimportancia así como su conceptualizacióivulgación según los más destacados autores referenciales entre los que destacan; Illich, Reimer, Bakunin, Flores, CappellettChomsky, entre otros. Además de comentar algunas experiencias internacionales en el campo educativo; Summerhill en el Reino Unido, Paideia en Españscuela Libre de Constitución en Argentina. Cómo alcanzarla, mantenerlxpandirla, mejorando el funcionamiento de la educación especialmente la universitariu entorno.

Siendo consecuente por lo planteado anteriormente estaremos orientados por las ideas de P. Feyerabend (1986) quien señalaba ; “descubrimos entonces, que no hay una sola regla, por plausible que seaor firmemente basada que este en la epistemología, que no sea infringida en una ocasiótra” (Feyerabend, 1986: 7)

Finalmente, en relación al método señalo que la posición aplicada en esta investigación se orienta en la postura planteada por Feyerabend conocida como anarquista, quien asume argumentos de carácter históricoe exhortación moraiega que tal método haya podido existir en otros tiempoue existe actualmente.

El método anarquista no cree en la objetividad de la verdad; rechaza razón como dueña del orden del conocer; critica la relación fantasmal entre teoríráctica. No cree en ninguna injerencia autoritaria que determine el pensamiento; critica la instalación de formas lógicas de interpretación sustentadas en la certidumbrl progresoobretodo reivindica la historia, el lenguajl sujeto autónomriginal que es capaz de pensar profundamente desde sí mismara la comunidad. El método anarquista implica, por último, hacer valer la condición humana de crearnonventarnos nuestra propia comprensión, al margen del método, dado que es solo un camino para la representación, el ordea dominación.

Un punto aparte merece el estilo de escribir esta investigación, que no tiene nada que ver con: las epístolas morales, guías espiritualelgo que se les parezca. Ya que la he escriti manera. En relaciósto veamos la opinión el escritor español Jorge Larrosa, de quien haré referenciau obra: “El Ensaya Escritura Académica”, el cual pertenecna serie de textos llamado “Ensayo”, para el “Taller de Expresión I” (2010)l cual señala:

La ciencia con el aparente elogio de “interesantesugerente” lo que no está cortado con el patrón del consenso. La frase de Adorno es que “la elogiosa calificación de écrivain sirve aún hoy para tener excluido del mundo académico al destinatario del elogio”. No sé si les ha pasadstedes alguna vez una cosa quí me pasa con cierta frecuencias que cuando le pasas un escritn colegaomo no sabe qué decir, te dice: “¡es muy interesante, muy sugerente!”í me hace mucha gracia el calificativo vacío de “sugerente”. Todo aquello que no entra en el patrón de algunos de los paradigmas reconocidos, todo aquello que no se ajustas clasificaciones al uso, todo aquello que no se sabe lo que eara qué sirve, es suprimidgnorado por el aparente elogio de “sugerente”ambién se es excluido con el aparente elogio de “está muy bien escrito”, como quien dice: “no sé lo que hacer con lo que usted escribe, no sé qué pensar, más bien creo que no sirve para nada, pero está bien escrito...organizada es el lugar de los controles, el lugar de los jurados, de los tribunales, de las evaluaciones, de las jerarquíasxcluye. (Larrosa, 2010: 24)

Quizás este trabajo entre en esa clasificación de “interesantesugerente”, porque en palabras de Larrosa (2010: 24uy probablemente sea así, no estaríamos inmersos dentro de los “paradigmas reconocidos”; de hecho el anarquismo con todas sus peculiaridades es en gran parte del mundo académicnvestigativo desconociduestn lado.

Antes de pasar al siguiente capítulo me gustaría cerrar con esta cita, también de Larrosa (2010):

Lo quí me gustaría hacer hoy aquí es abrir una conversación en la que reflexionáramos juntos sobre nuestras propias experiencias de escriture lectura en el mundo académico. Todo lo que voecir no es sino una serie de anotaciones orientadarovocar esa conversación. Por eso voer exagerado, irónico, caricaturesco, violento, tosco yeces, descuidado en algunas de mis consideraciones, es decir, voluntariamente provocativo. (Larrosa, 2010: 20)

La cita anterior es de alguna manera lo que pretendo hacer en esta tesis, palabras más palabras menos. Si “voluntariamente provocativo” me suena muy bien como lectores sólo nos gusta leer lo que va con nosotros, lo que nos suena bien, con lo que nos identificamostamos acostumbrados. Pero cuando intentamos adentrarnos en lecturas que rompen con nuestra “formación” seguramente nos sentiremos como estar caminando en una casscuras. Para decir lo menos, muy incómodos, pero no puedo ser de otra manera.

Cambiando de un poco de tema explicaré brevemente algo de mis experiencias en la educación universitariue de alguna manera me condujerorabajar con este tema.

En el año 1991, ingresé como profesor contratadon categoría de Instructoedicación exclusiva al Instituto Universitario Tecnológico “Jacinto Navarro Vallenilla”. En febrero del año 1993 concursé quedando ganador, dando así continuidana carrera como docente iniciada en la “Universidad Central de Venezuela” en la década de los ochentaue todavía hoy llevo cabo con responsabilidad. En la actualidad pertenezca categoría de profesor asociado aspiranda de titular. En lo que hoy paslamarse “Universidad Politécnica Territorial de Paria. Luis Mariano Rivera”. He laborado como profesor de posgrado en la “Universidad Pedagógica Experimental Libertador” en saberes vinculadoa docencia, la ética libertad. Durante todos estos veinticuatro años he podido compartir con cientos de alumnos un importante intercambio de conocimiento, experienciaaberes que me condujerorabajar en esta tesis el tema de la libertal no sometimiento de los profesores, interponiéndome al intento gubernamental de someternoodos, tanto dentro del ámbito universitario como fuera de él al llamado socialismo autoritario del siglo veintno. La experiencia docente adquirida en el transcurrir de todos estos años en estas tres importantes universidades, más la experiencia adquirida en congresos nacionales dentro de Venezuela: Porlamar, Cumaná, Cumanacoa, Maturíarúpano, entre otras. En estos últimos años han puesto de relevancia lo importante de una propuesta pedagógica ácrata al darse en muchas oportunidades enriquecedorecalorados debates en relación al tema.

Para el alcance de este trabajo se llevaroabo entrevistaos actores involucrados para lo cual se tiene ubicada suficiente bibliografía, páginas web, blogs, organizaciones ácratas, experiencias nacionalenternacionaleocentenvestigadoras que trabajaominan el tema.

En esta última parte se muestran los análisis de las entrevistas realizadauatro destacados profesores universitarios como lo son: Daniel Milano, Carlos Díaz, Rafael Rattiuperto Arrocha.

Dr. Daniel Milano (Universidad de Oriente, Cumaná, estado Sucre). Esta entrevista tuvo lugar en su casa, más que una entrevista fue una larggradable conversación, grabada por mcompañado de mi tutor el profesor Nelson Caraballo, en donde el entrevistado, si se le puede llamar así, nos describió anécdotas de su niñeus vivencias como militante revolucionarirofesor universitario.

Por otra parte logré contactar al poeta deltano Rafael Rattia (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín, estado Monagas), por sugerencia que me hiciera mi tutor quien lo conocíabía de sus simpatías por las ideas ácratas. Logré contactarle manera gentil accediespondeas preguntas formuladas sugiriendo algunas pequeñas correcciones en las mismas. Comenzamos comentando las experienciaarte del currículo del Dr. Rafael Rattia; escritor, amante de la libertaimpatizante anarquista, nacido en el estado Delta Amacuro, Venezuela el 24 de Octubre de 1961. Es historiador graduado en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) con su tesis titulada, “La Concepción de la Historia en Emil Cioran” (1989), teniendo como asesor al filósofilólogo, José Manuel Briceño Guerrero, amignterlocutor del pensador rumano.

Además de su acentuada formación académica-historiográfica se ha destacado más en el terreno del ensayo literario, desde importantes suplementos literarioevistas especializadas en Artiteratura de Venezuelatinoamérica. Su primer libro de poesía “La Pasión del Suicida” (1999)Los Cantos del Apátrida” (2007), lo dieroonocer como uno de los autores con mayor proyección literaria entre los poetas de su generación en nuestro país. Gran parte de su creación literaria se encuentra diseminada en revistas del espacio virtual. Posee además varios libros inéditos pertenecientes al género ensayístico entre los que destaca “Veinticinco Escritores Venezolanos Ante la Crítica”. En la actualidad mantiene un blog personal que alberga parte de su obra forjada durante los postreros doce meses.

De igual manera logré ubicaonversar también con los profesores Arrochíaz comontinuación pasomentarles.

En las distas páginas de interneealizando amenas lecturas, pude nutrirme de los aportes que sobre este tema hiciera este destacado simpatizante de las ideas libertarias Dr. Ruperto Arrocha (Universidad del País Vasco, España). Profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela desde hace varios años. Radicado hace un tiempo en España en donde colabora con la Universidad del País Vascomo destacado conferencista en varias ciudades europeas. La entrevista fue realizada por medios informáticos (skypeelefónicos. En estas conversaciones recibí sus consejorientaciones más allá de suministrar información vinculada con aspectos teóricos de este trabajo. Arrocha, está considerado entre los precursores de la divulgación pedagógica de los ideales anarquistas en la Universidad Central de Venezuelarincipio de la década de los ochenta, conjuntamente con el profesor de la Universidad de los Andee la Universidad Simón Bolívar, Miguel Cappelletti.

Ruperto Arrocha es Licenciado en Filosofía, Universidad Central de Venezuela (1981). Máster en Filosofía. Universidad Simón Bolívar de Venezuela (1990). Magíster en Psicología Clínicagíster en Psicoterapia Analítica (2002), Doctorado en Filosofíiencias de la Educación en la Universidad del País Vasco, España (2000). Profesor de las siguientes asignaturas: Éticalores, Estéticeoría del Arte, Filosofía del Dolor. Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela (2001-2008)a sido Director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela: Marzo 199iciembre de 199eptiembre 200Septiembre de 2002.

Ha publicado los siguientes libros: “Naturalezoluntad General en J. J. Rousseau: Naturaleza Humana, Estéticoluntad General”. Edición de la Universidad del País Vasco, (2000). “Estéticolítica en Jean Jacques Rousseau”. Fondo Editorial de la Facultad de Humanidadeducación de la Universidad Central de Venezuela, (2007). Conferencista en Congresos Nacionalenternacionales de Filosofía. Es miembro de la Sociedad Venezolana de Filosofía, de la Sociedad J. J. Rousseau, de la Sociedad Suiza Americanista, de la Fundación Venezolana de Promoción del Investigador,iembro Fundador del Consejo Editorial de la Revista: Apuntes Filosóficos. Escuela de Filosofía. UCV, así como autor de diversos artículos en revistas especializadas tanto en Venezuela como en el exterior.

La experiencia de cómo hice contacto con el profesor Díaz (Universidad Complutense de Madrid, España) no deja de ser anecdótica. Algunos colegas con los que discutía aspectos relacionados con la investigación objeto de este trabajo me sugirieron que ubicara correos de destacados investigadores acerca de mi tema porque ellos lo habían hecho con muy buenos resultados. Es de esta manera que me comuniqué con el profesor quien me responde al segundo día de haberle enviado un correo preguntándole si podía responder un cuestionario no sin antes explicarle varios detalles acerca de mi trabajo. En un segundo correo el profesor me responde que no tenía tiempo suficiente para respondeada pregunta porque estaba con los preparativos de un viajiudad de México, en donde debía examinauego bautizar su último libro titulado, “¿Camina el mundo hacia el anarquismo? Para un anarquismo sin confusionismo”(2014), comprometiéndosnviarme el texto, como de hecho lo hizo, señalándome que en él encontraría todas las respuestaHe aquí el texto completo del correo, sin más comentarios:

Te envío mi último libro sobre anarquismo aparecido en México, tan último que aún no conozco, espero verlo la semana próxima en que me voy para allá por cuatro meses. Lamento mucho no poderte contestaada pregunta, pero puedes sacarlas del libro. Estoy sobrepasado por el trabajo. Conocstimé muchappellett Germinal Gracia (Ruta). Hubo un energúmeno que se llamaba Floreal Castilla, obsesionado conmigzote de mis cosas. Qué tiempos aquellos. No he vueltenezuela desde entonces. Un abrazucha suerte. Carlos Díaz. (C. Díaz, comunicación personal, carlosdiazh@eresmas.net, febrero 17, 2014)

El profesor Díaz es escritor, traductoditor de muchas obraextos anarquistas clásicos en la década del setentauien fuera compañero de viejos militantes anarquistas como: Diego Abad de Santillán, Víctor Garcíngel Cappelletti. En la actualidad preside la Fundación Emmanuel Mouniers miembro del Consejo de Redacción de la revista Acontecimiente la Colección “Persona” además es el director de la Revista Católica Internacional Communio, autor de más de dos cientos cincuenta libros.

Su principal obra es el "Manual de Historia de las Religiones"(1997), así coml anarquismo como fenómeno político-moral” (1975e pequeñas obras publicadas por su propia editorial como "El Hinduismo", "El Budismo", "El Islamismo". Sus libros han sido traducidomuchos idiomas como: inglés, francés, portugués, italiano, alemán, rumano, polaco, turco, catalán, gallegasco.

Licenciado (1966octor en Filosofía (1969) egresado de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Derecho (UNED, Madrid), Diplomado en Sociología Política (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid). Actualmente es Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrirofesor Visitante Permanente de la Universidad Pontificia de México. Fundador del Instituto Mounier de España, México, Argentinaraguay.

Por otra parte contactamos al profesor Daniel Milano con quien conversamos largamente sobre el tema objeto de este trabajuien es Magíster en Educación, Mención Planificación Curricular, egresado de la Universidad de Carabobo (UCoctor en Educación graduado en la Universidad de Oriente (UDO), profesor invitado de la Maestría en Educación (UPEL-Maturín), Coordinador del Posgrado Modular en Educación con Menciones. Ha tenido importante participación como ponente, tallerista, conferencistorista en distintos eventos académicos tanto nacionales como internacionales relacionados con la Educación, Investigacióas Ciencias Sociales.

Entre sus publicaciones destacan: “Convivencia, Figuras de la Alteridaiopoder. La Producción del Otro en la Escuela”, “Despedida de la Metafísica. Perspectivas contemporáneas de la EducaciónEl Dispositivo rituaa Formación de Identidades en la Escuela”.

A todos ellos se les aplicaron una serie de entrevistaonversaciones que fueron realizadas con una base de seis de preguntas previamente desarrolladas, abarcando aspectos fundamentales para los fines de esta tesis. Cabe subrayar que no son preguntas concretaue estas se fueron adecuandada una de las situaciones de los entrevistados.

Estas fueron las preguntas diseñadas para ser aplicadaos cuatro profesores universitarios partidarios de las ideas anarquistas, anteriormente señalados, sin que esto signifique, repito, un encasillamiento en la mismas, puesto que algunas se dieroanera de conversación: ¿Qué entiendes por anarquismo? ¿Cree en la vigencia del pensamiento anarquista? ¿Cuáles han sido sus conexiones teóricaxperiencias con respecto al pensamiento anarquista? ¿Qué posibilidades vislumbra para la educación desde el anarquismo? ¿Cree usted que hay posibilidades para una pedagogía ácratuáles serían sus posibles referentes de pensamientcción? ¿Conoce algunas experiencias educativas concretas?

Bajo estos trazados me propongo abordar los siguientes ejes problemáticos para el debate:

1- Problematización de la realidad histórica (La educación universitaria venezolana: recuento para pensar la anarquía).
2- El anarquismo como concepción ético-política: Estado, podeibertad.
3- Anarquismducación: hacia una pedagogía ácrata.
4- Pedagogía ácrata en Venezuela: los profesores universitariol reto de educar para la libertad.

Antes de continuar he preparado algunos importantes comentarios relacionados con mi posición en cuanto al análisis de las entrevistas. Una vez hechas las grabacionerascritasxcepción de las respuestas obtenidas por medio de correos electrónicos realice una narración lo más fielmente posible, procurando siempre identificar los conceptos, ideaociones que representan lo esencial del tema investigado. Los distintos relatos fueron ordenados de acuerdo con la importancia que para mí tienen estas expresiones, valga decir: libertad, educación, antiautoritarismntimilitarismo, autogestión, la universidad ácratus posibilidades de aplicación entre muchos otros.

Finalmente, coteje las respuestas de los entrevistados entre elloon los temas antes mencionados, evitando caer en un estudio etnográfico de la información obtenida, creando mi propio método de interpretación. La relación de las respuestas las interprete sin el uso de leyeormas que me acorralen como investigador manteniéndome lo más autónomo posible, sin caer en algo que pueda llamarse “observación científica”, cuyos métodos he criticado en este trabajo. Prescindiendo de categorías establecidas con anterioridad al contrario trabajedida que se obtenían más datos. De esta manera de analizar ubique por ejemplo la noción de una educación ácrata una educación libertaria, antimilitarista, antiautoritariutogestionaria. Sin aplicar un modelo de análisis predeterminado siendo lo más creativo posible manteniéndome al margen de cualquier “exigencia de la ciencia”. Ha sido mi afán mantenerme firmemente al margen, en la orilla, de cualquier marco que límite mi forma de analizar los textos en su contextn la actual realidad socialista autoritaria.

A manera de colofón señalaré lo siguiente: no faltara quien me acuse de utópico, entendiéndolo como soñador, es posible que se pueda mirar de esa manero lo entiendo, sobre nosotros cae todo el peso de una educación que hemos tenido desde la niñez no es fácil pensar que ahora podamos verla de manera distinta, todas las revoluciones, los grandes inventos eran solo sueños en sus inicios. Plantearse la posibilidad de una educación que transforme la cultura del sometimienta obediencia ciega no solo es posible es además necesaria. Con relacióa utopía Freire señalaba: “Es preciso luchar contra ciertos discursos posmodernos reaccionarios que con aires triunfales decretan la muerte de los sueñosefienden su pragmatismo oportunistegador de la Utopía” (2001:34). Invocar aquí la palabra utopía es para que sirva como inspiración en mi investigacióara lograr una sociedad libre. Me atrevfirmar que en la mayoría de los casos quienes aducen que la utopía es un simple sueñuimera lo hacen conscientemente para legitimar el orden político establecido.

CAPÍTULO II

EL ANARQUISMO COMO CONCEPCIÓN ÉTICO-POLÍTICA: ESTADO, PODEIBERTAD

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Aproximación teórica al anarquismo.

En la actualidad nos encontramos desorientados intencionalmente. Esto constituye el logro principal del Estado al someternou poder, por una educación que desde muy temprano busca aniquilar en nosotros las ganas de rebelarnos, conduciéndonoa sumisión ante la autoridad, la lea jerarquía. Todo ha sido normado: el amor, la amistad, el trabajo; logrando que no tengamos iniciativa para nado razonemos nunca ni hagamos acciones de ruptura.

[...]

Ende der Leseprobe aus 193 Seiten

Details

Titel
Los profesores universitarios y el reto de educar para la libertad. Una perspective pedagógia ácrata
Hochschule
Universidad Central de Venezuela  (UPEL Venezuela (Maturín Estado Monagas))
Veranstaltung
Educación
Autor
Jahr
2016
Seiten
193
Katalognummer
V378136
ISBN (eBook)
9783668588332
ISBN (Buch)
9783668588349
Dateigröße
1218 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
pedagogía, universidad, ácrata, educadores, valores, libertad
Arbeit zitieren
Moises Arrocha Gonzalez (Autor:in), 2016, Los profesores universitarios y el reto de educar para la libertad. Una perspective pedagógia ácrata, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/378136

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: Los profesores universitarios y el reto de educar para la libertad. Una perspective pedagógia ácrata



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden