La orientación dirigida a mejorar la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria


Etude Scientifique, 2016

12 Pages


Extrait


RESUMEN

Calidad de vida es un término que está siendo utilizado con mayor profusión en los últimos años, es un concepto social en permanente cambio. El profesional de la escuela cubana constituye uno de los eslabones fundamentales que contribuye a la calidad del sistema educativo. Se encuentran ante el reto de orientar para conseguir un ambiente favorable para la convivencia en las familias y la comunidad. Convivir es compartir, y para avanzar en ese camino hay que fomentar la participación. Sólo en un clima social positivo surgen y se desarrollan fenómenos como el compromiso, la motivación e implicación con la sociedad. Con la presente investigación se identifican en el contexto de desempeño laboral del lic.enciado en Pedagogía -Psicología en las diferentes educaciones el comportamiento de la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria y se analiza un acercamiento y constatación de la necesidad de formar docentes que garanticen la orientación en el tema. En este trabajo se reflexiona en el estudio realizado en esta problemática y se corrobora que hay que trabajar de manera cooperada para complementar las indagaciones y los análisis; aportar sin prejuicios el acumulado investigativo de nuestras instituciones y las propuestas con reflexiones teóricas y metodológicas que cambien las lógicas del pensamiento en especial en la calidad de vida en la convivencia que pueden ser abordadas por sistematizaciones y propuestas que fomenten la participación familiar y comunitaria en la promoción de un clima de tolerancia y aceptación del otro. La educación y sus profesionales deben garantizar la contribución de la cultura y la educación al desarrollo sostenible y la necesidad de respetar la paz, la no violencia, la diversidad cultural, el conocimiento local y tradicional, la sabiduría, los principios universales como derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, democracia, justicia, lo que conduce a tener calidad de vida.

Palabras clave: calidad de vida, convivencia, familias y comunidad.

SUMMARY

Quality of life is a term that is being used by major profusion in the last years, is a social concept in permanent change. The professional of the Cuban school constitutes one of the fundamental links that he contributes to the quality of the educational system. They are before the challenge of orientating to obtain a favorable environment for the conviviality in the families and the community. Coexisting is to share, and to advance in this way is necessary to promote the participation. Only in a social positive climate they arise and phenomena develop as the commitment, the motivation and implication with the company. With the present investigation there is identified in the context of labor performance of the licentiate in Pedagogy - psychology in the different educations the behavior of the quality of life in the familiar and community conviviality and there is analyzed an approximation and verification of the need to form teachers who guarantee the orientation in the topic. In this work it is thought over in the study realized in this problematic and there is corroborated that it is necessary to work of way cooperated to complement the investigations and the analyses; to contribute without prejudices the accumulated one investigative of our institutions and the offers with theoretical and methodological reflections that change the logics of the thought especially into the quality of life into the conviviality that they can be approached by systematizing and proposed that they should promote the familiar and community participation in the promotion of a climate of tolerance and acceptance of other one. The education and his professionals must guarantee the contribution of the culture and the education to the sustainable development and the need to respect the peace, not violence, the cultural diversity, the local and traditional knowledge, the wisdom, the universal beginning as human rights, equality man-to-man and women, democracy, justice, which drives to have quality of life.

Key words: quality of life, conviviality, families and community. INTRODUCCIÓN

Educación para todos durante toda la vida es el objetivo supremo asumido por la UNESCO para caracterizar la cualidad que debe estar presente en la época actual. Esta tesis, defendida en la experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas proyecciones de las nuevas metas y objetivos hasta el año 2030, unido a las necesidades y demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones, conduce a una reflexión desde la investigación del proceso de formación inicial y posgraduada de los educadores dirigida a reconocer como prioridad la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), lo que permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro que asegure la calidad de vida.

Educar para el desarrollo sostenible exige métodos participativos de enseñanza y aprendizaje que motiven, orienten y doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del desarrollo sostenible. De ahí la necesidad de un acercamiento a constatar el trabajo con énfasis en la orientación dirigida a mejorar la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria para poder garantizar en las instituciones escolares que son un todo y no solo el aula, donde todos tienen la responsabilidad de formar en valores, el reforzamiento de lo que se aprende en el aula y la aproximación a la comunidad para lograr que la escuela sea el centro cultural y educativo de mayor importancia.

La formación permanente de los profesionales juega una posición estratégica, pues tienen la misión de garantizar la formación general integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los diferentes niveles educativos con la implicación de la mediación de las familias y la comunidad.

Las relaciones que determinan la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria, que sin lugar a dudas tienen implicación por el impacto de los cambios generados por la actualización del modelo económico, con influencia en los modos de actuación ciudadana tanto en la participación como en otros comportamientos que pueden generar insatisfacciones e implicaciones que comprometen la calidad de la formación en los diferentes niveles educativos.

Es significativo reconocer la esencia expresada en el Modelo del Profesional de la Carrera Licenciatura en Pedagogía Psicología cuando expresa la necesidad de formar un profesional en Pedagogía y Psicología, capaz de encontrar soluciones a los problemas del quehacer educacional en los diferentes niveles y elevar el desempeño profesional como docentes y dirigentes de la educación y su aplicación en la práctica profesional. Profundizar en la psicología de la personalidad, de las edades y educacional, en la filosofía y sociología de la educación, la pedagogía, la didáctica y el currículum, así como en la metodología de la enseñanza, el aprendizaje, el diagnóstico integral del estudiante y su grupo, los fundamentos psico-pedagógicos de la dirección educacional, en el trabajo de orientación educacional con los estudiantes, la familia y la comunidad, así como en la metodología para el trabajo educativo integral en la escuela, con vistas a encontrar soluciones científicas a los problemas que se dan en el campo educativo.

Lo anterior lleva a reconocer el rol del profesional en Pedagogía y Psicología, pues cuenta con los saberes, tiene el compromiso y la responsabilidad de cumplir con sus funciones con énfasis en la orientación con una adecuada prevención, el trabajo correctivo y de compensación que requiera su proyección en correspondencia con el cumplimiento de su labor.

Asimismo el trabajo psicopedagógico, que debe realizarse en los distintos tipos de centros escolares, necesita tener un carácter científico sobre la base de los supuestos o fundamentos teóricos de las disciplinas afines, donde las ciencias sociales le corresponde priorizar el estudio de las dificultades, potencialidades y desafíos que hacen viable la capacidad crítica y creadora de los diversos actores que trabajan por construir una sociedad mejor, próspera y sostenible por sí misma.

Hoy es una necesidad mejorar la convivencia familiar, muchas veces afectada por la violencia, la falta de comunicación asertiva y el hecho de una proyección limitada al alcance de la cultura de paz en los diferentes contextos donde se garantiza la formación. La labor educativa en las instituciones universitarias, constituye un elemento de primer orden en el proceso de formación asumida por todos los docentes desde el contenido mismo de cada una de las disciplinas y el sistema de influencias que sobre el joven se ejerce desde su ingreso a la universidad hasta su graduación.

En tal gestión interviene el colectivo de docentes y demás personal influyente a partir de orientar a cada uno de los estudiantes de acuerdo al diagnóstico en forma secuencial, que le permita analizar los avances o retrocesos en la búsqueda del cambio educativo posible, utilizando de técnicas de comunicación y su propio ejemplo personal.

Es decisiva la participación activa de todos los profesores, unidos por con un adecuado clima de trabajo educativo, como vehículo de mucha importancia para implementar su función orientadora, utilizando todas las vías a su alcance que contribuya a desarrollar los valores que corresponden a nuestra ideología en los estudiantes.

El cumplimiento de la función orientadora permite a los docentes atender las características personales de sus estudiantes, principalmente las que se relacionan con el autoconocimiento, la autoestima, con la definición de metas y valores que proponen para sus vidas, con el control de sí mismo, la independencia, la convivencia, la comunicación con los demás y con el mejoramiento personal.

La función orientadora definida por (Blanco, 1999) hace referencia a las actividades encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal y social mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo.

El cumplimiento de la función orientadora por todos los docentes se dificulta por la diversidad de formación, por lo que es decisivo el ordenamiento en la determinación de los fundamentos del diagnóstico, sus regularidades, así como las cualidades objeto de orientación y el modo más adecuado para atenderla, lo cual se asume desde la asesoría para el logro de una orientación más efectiva, que combine la acción directa sobre los sujetos con la solicitud de la atención especializada para la toma de decisiones y en el afrontamiento a la vida escolar y social.

En discursos, valoraciones y reflexiones ha expresado Castro que la verdad puede ser asegurada, si la mentira puede ser vencida, la paz y ésta aún puede salvarse. (Castro, 2003), al igual que la afirmación relacionada a que los valores sí constituyen la verdadera calidad de vida, la suprema calidad de vida, aún por encima del alimento, techo y ropa, pues la calidad de vida es patriotismo, dignidad, honor, es la autoestima a la que tienen derecho a disfrutar todos los seres humanos.

Asimismo (Castro, 2003) al referirse a la educación para la paz como una forma de educar en valores con la inclusión de la solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad, pues la educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo.

Las normas de convivencia humana garantizan la armonía familiar y es en familia donde se sientan las bases y se recibe la influencia que se puede mediar por la convivencia en la formación y desarrollo de la vida.

Hay que trabajar por orientar desde la educación la crianza en el afecto, la aceptación, la armonía para preservar la calidez familiar como sustento para la formación feliz de los hijos. Si en la familia y en las comunidades donde se forman los individuos se garantiza la convivencia, se está preparando para afrontar los retos y las relaciones como expresión de integración hacía un mismo fin (Suárez, 2009).

De igual forma (Torroella, 2001) concibe a la educación y a la orientación como la preparación del hombre para la vida, como una enseñanza que garantiza un proyecto de vida que puede o no generar calidad de vida, Se necesita aprender a vivir y convivir de forma plena y feliz.

Para vivir se precisan aprendizajes que fomenten proyectos que conduzcan hacia el futuro como expresión de las correctas relaciones entre los individuos, ya sea en familia, la escuela o la comunidad.

La educación para la paz se inicia con el movimiento de la Escuela Nueva y recibe el apoyo institucional de la UNESCO, se enriquece con el ideal de no-violencia y continúa su andadura a través de la investigación para la Paz y el Desarrollo. Superada la clásica oposición paz contra guerra, actualmente se propone la paz como antítesis de la violencia, la llamada paz positiva. Este aspecto encuentra su mejor marco de actuación pedagógica dentro del modelo sociocognitivista (Vigotsky, 1979).

Esa educación para la paz y con paz garantiza las relaciones entre los individuos y marca la manera de vivir y convivir en relaciones armónicas y de colaboración entre todos los actores que confluyen en la vida y como parte de ella la escuela, las familias y la comunidad.

En la declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sostenible celebrada en Japón en noviembre de 2014, se consideró acoger con satisfacción el creciente reconocimiento internacional de la EDS como elemento esencial y transformador de una educación y un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida, como motor del desarrollo sostenible.

La educación y sus profesionales deben garantizar la contribución de la cultura al desarrollo sostenible y la necesidad de respetar la paz, la no violencia, la diversidad cultural, el conocimiento local y tradicional y la sabiduría y las prácticas indígenas, y principios universales como los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la democracia y la justicia, lo que conduce a tener calidad de vida.

En la agenda post-2015 y sus procesos de seguimiento hasta el 2030 están las personas, el planeta, las alianzas, la paz y la prosperidad y algo que nunca escapa la calidad, la calidad de vida. Es importante la influencia de la responsabilidad de los padres en garantizar los valores en reforzamiento de lo que se aprende en el aula, así como en el acercamiento de la comunidad; retomar la idea de que la escuela es el centro cultural y educativo de la comunidad.

De las reflexiones anteriores se infiere precisar los siguientes objetivos generales:

diferentes educaciones el comportamiento de la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria. ecesidad de formar docentes que garanticen la orientación dirigida a mejorar la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria.

Comprender la necesidad de formar profesionales preparados para educar a los adultos de la comunidad para que refuercen el aprendizaje de los niños y jóvenes y se garantice el dialogo intergeneracional, sin olvidar el discernimiento de la información con un enfoque holístico que influye en el proyecto de vida en un niño o niña, un adolescente o joven que se forme en una institución escolar, pues sí no se garantiza la orientación para una vida y convivencia en un ambiente que se corresponda con su edad no puede tener calidad de vida en su formación y desarrollo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología sustentada por el enfoque dialéctico materialista en la determinación de las contradicciones que se dan en el proceso de estudio y en el objeto seleccionado, desde una perspectiva cualitativa, lo que constituye su fuente de desarrollo. Esta metodología se materializa por la investigación-acción, que permite la articulación sistemática de los métodos y técnicas empíricas de corte cualitativo, con el apoyo de técnicas cuantitativas para la complementación y profundización de la información obtenida, teniendo en cuenta los objetivos y tareas específicas propuestas.

Los métodos utilizados en el estudio de caso fueron la observación participante que permitió corroborar los comportamientos de los estudiantes en el aula, otras actividades escolares, en la familia y en las comunidades donde viven; las entrevistas en profundidad a los estudiantes, docentes, las familias y agentes seleccionados.

En el desarrollo de la investigación, se consideró necesario el análisis de la información que proporcionaron los 30 egresados de la Carrera Licenciatura en Pedagogía- Psicología de la Facultad de Educación Infantil en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas vinculados en el estudio en los primeros tres años de trabajo, de ellos 15 ubicados en escuelas de la Educación Primaria y 15 en escuelas Secundarias Básicas del nivel medio en el territorio de Santa Clara, Villa Clara en Cuba, todas en zonas urbanas con el propósito de identificar el comportamiento de la convivencia familiar y comunitaria donde viven los estudiantes de las instituciones educativas donde laboran.

Para ello cada uno de los egresados desarrolló un estudio de casos múltiples con 5 estudiantes, lo que sumó un total de 150 estudiantes con sus familias y las comunidades donde viven y se intencionó que los mismos vivieran en la misma comunidad, permitiendo un acercamiento a 30 comunidades urbanas, lo que favoreció identificar en el contexto de desempeño laboral del licenciado en Pedagogía -Psicología en las diferentes educaciones el comportamiento de la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria.

El estudio de caso se organizó a través de la observación participante que permitió corroborar los comportamientos de los estudiantes en el aula, otras actividades escolares, en la familia y en las comunidades donde viven; se aplicaron entrevistas en profundidad a los estudiantes, docentes, las familias y agentes seleccionados en correspondencia con las observaciones y los resultados que se evaluaban, así como grupos focales en la misma población seleccionada. La información que se obtenía permitió ir contrastando los resultados y la determinación del estudio de los casos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el proceso desarrollado, los estudiantes analizados fueron 103 que corresponden al sexo femenino y 47 al masculino; 50 escolares de la educación primaria con predominio de las edades entre 9 y 10 años y 100 de la educación media entre los 13 y 14 años.

Las familias implicadas fueron 150, de ellas 65 hijos de padres divorciados, 82 con sus padres unidos por lazos matrimoniales y 3 hijos de madres solteras; de la totalidad de las familias 63 conviven en familias extendidas por la convivencia con abuelos, tíos y otras personas.

El estudió corroboró que en 98 familias hay tendencias al abuso del alcohol y los cigarrillos. Cuadro 1.- Aproximación a las familias estudiadas

Total de familias implicadas/ 150

Hijos de padres divorciados 65----------- 43,3%

Padres unidos por lazos matrimoniales 82 ------ 54,6%

Hijos de madres solteras 3 -------2%

La observación participante a comportamientos de los estudiantes, las familias y agentes de las comunidades estudiadas

La observación participante permitió corroborar los comportamientos de los estudiantes. Los 50 escolares de la educación primaria en el aula demostraron irregularidades en las relaciones de ayuda y solidaridad, tendencias a no aceptar los errores y a tener discusiones entre los niños con mayor énfasis en los varones. En los horarios de receso y de juegos de igual forma hay predominio a comportamientos con burlas, ofensas, gritos excesivos, agresiones verbales y faltas de respeto.

En las salidas hacia los hogares en ocasiones ocurrían disturbios apoyados por otros niños, donde no siempre predomina la armonía y la comprensión y apoyo entre ellos. En el hogar no todos los niños juegan en diferentes roles, se abusa de la televisión, video juegos y otras modalidades electrónicas que al analizar sus contenidos, los mismos pueden generan actitudes violentas. Generalmente no se orienta a los niños y niñas a que lean y estudien.

Las familias los fines de semana no les dedican tiempo suficiente a los hijos. La mayor parte del tiempo los padres realizan labores del hogar y no los orientan a realizar sus colaboraciones.

Las observaciones en las comunidades demostraron que no todos los niños en esas edades los dejan compartir con otros de sus comunidades y la tendencia es que cuando lo realizan se aprecian discusiones, no llegan a acuerdos y realizan juegos muy fuertes, siempre activos donde corren y no priman las buenas relaciones. Se dicen sobrenombres. Hay regularidades en algunos de los niños a la timidez en las relaciones entre niños en las edades observadas. No se aprecia la preocupación del adulto por lo que realizan cuando salen a jugar. En las comunidades no se rescatan las tradiciones como debe ser en función de la educación.

Resultados que se generan en la aplicación de las entrevistas en profundidad

Al aplicar entrevistas en profundidad a los estudiantes se precisa que en ambas educaciones no conocen , ni explican con suficientes argumentos qué es convivir, no asocian las respuestas a recibir amor, respeto, saber entenderse y llegar a una comunicación asertiva; las respuestas no se acercan a cómo pueden contribuir a vivir mejor , a tener proyectos de vida prósperos con calidad; no reconocen que las relaciones entre los individuos pueden marcar la manera de vivir y convivir en relaciones armónicas y de colaboración entre todos los actores que confluyen en la vida y como parte de ella la escuela, las familias y la comunidad.

Fueron entrevistados 20 docentes que trabajan con los estudiantes explorados y en relación a cómo logran atender la convivencia y sus relaciones con la calidad de vida se precisa que en general tienen conocimientos a qué es convivir pero no hay acercamiento a cómo desde la educación la orientación a estos fines pueden conducir a tener una mejor calidad de vida; sus respuestas la asocian a la escuela, pero no demuestran cómo proyectan su orientación en estos temas a las familias y mucho menos en acercamiento a la comunidad. La orientación a las familias la asocian al estudio fundamentalmente en asignaturas básicas y en dar solución a las conductas inadecuadas de sus alumnos. No llegan a determinar normas, pautas a cómo lograr convivencia y mejor calidad de vida. Manifiestan que ciertamente reciben formación para el trabajo en valores, pero no consideran tener habilidades profesionales para enfrentar una buena orientación que favorezca el proyecto de vida sostenible y sustentable desde la convivencia.

Los docentes demostraron no conocer a plenitud y de manera integral a sus alumnos, mucho menos a las familias y las comunidades donde viven.

Las entrevistas a las familias tanto en la educación primaria como en la media manifestaron que no tienen en su prioridad la calidad de vida de sus hijos desde la convivencia; no se expresa tener conocimientos asociados al objeto investigado, reflexionan que hay que ser exigente con los hijos, que lo primero es el estudio. No siempre conocen que desean sus hijos y cómo piensan. No hay reflexiones a educar en amor y ternura. Consideran que la escuela es quien enseña a convivir y no se reconoce a que es en familia donde primero se garantizan las relaciones interpersonales.

Como regularidad las familias se centran en garantizar el alimento, los medios de vida y no se le dedica el tiempo suficiente a la orientación, la comunicación y la conversación con sus hijos. En más del 50 % de las familias refirieron tener problemas con padres alcohólicos, que fuman y generan discusiones y discrepancias en cómo educar.

Se aprecia que se responsabiliza la educación a los abuelos y se le dedica mayor tiempo al trabajo, tareas políticas y sociales y los hijos ocupan otros lugares dentro de sus preocupaciones. No siempre se entiende que lo que ocurre en la escuela puede ser la prolongación de la educación del hogar. No se domina lo que leen, juegan y ven sus hijos en el hogar y en la comunidad. No siempre se conoce con quién se reúnen sus hijos y los lugares que visitan. Tendencia a las prohibiciones y no a lograr la comprensión.

Se demuestra por los diálogos la disfuncionalidad familiar, discusiones, falta de acuerdos, no se establecen normas, límites y acuerdos dentro del seno de las familias.

Fue significativo el abordaje en los 45 agentes entrevistados en las comunidades, donde como regularidad se apreció que no se tiene reconocida la necesidad de trabajar por organizaciones comunitarias en lo referido a la calidad de vida en la convivencia en familia y menos en comunidad. Conocen las principales tradiciones, pero no las asocian al trabajo para orientar y educar. Manifiestan que las comunidades adolecen de espacios para el desarrollo de los juegos tradicionales y el esparcimiento sano de los adolescentes de forma sistemática. Expresaron que las conductas no siempre son las adecuadas y reconocieron la tendencia al acoso en niños y adolescentes como un fenómeno que hace mucho daño en las relaciones interpersonales.

Los agentes en sus reflexiones abordaron la necesidad de trabar con las familias que tienen la influencia del alcoholismo y el daño que genera en la educación de los hijos y consideran que en las escuelas los maestros y los especialistas mucho pueden hacer, pues siempre no hay proyección en la orientación educativa hacia las familias que más lo necesitan y en las comunidades.

Regularidades obtenidas en el desarrollo de los grupos focales

La información que se obtuvo en el desarrollo de 30 grupos focales desarrollados con el tema calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria fue organizada por grupos integrados alumnos, docentes, familias y agentes seleccionados de la comunidad con el propósito de reflexionar acerca de la orientación en la calidad de la convivencia familiar y comunitaria.

Las reflexiones giran en torno a qué se conoce sobre la convivencia y la calidad de vida, las relaciones que se pueden establecer y el rol de la orientación en este sentido para dar solución a tan importante reto que tiene la educación y la sociedad.

El debate reflexivo llevó a las conclusiones de reconocer la importancia y pertinencia de trabajar por lograr una mejor calidad de vida desde la comunicación y las correctas relaciones entre todos los que intervienen en la educación de las nuevas generaciones. Todos reconocieron la necesidad de trabajar en la orientación hasta mejorar los proyectos de vida de los estudiantes y las familias. Hubo acuerdos en que hay que trabajar en el aprendizaje hacia las relaciones humanas cada vez más sustentables y sostenibles, el desarrollo de actividades en las escuelas, con la educación familiar y en las comunidades.

Hubo análisis en función de fortalecer la enseñanza de la convivencia centrada en que no debe reducirse a una simple exposición teórica, pues para aprender los valores hay que vivirlos. Se debe aprovechar la vida escolar, los contenidos del Currículo Escolar, las situaciones escolares en las que entran en juego los acontecimientos sociales conocidos por los alumnos, en los que se dan violaciones o conflictos.

Los maestros, profesores y especialistas como los psicopedagogos deben ser conocedores del tema con el empleo de técnicas y recursos para erradicar, en la vida escolar, las actitudes racistas, violentas y discriminatorias. Las relaciones de los alumnos deben apoyarse en la pluralidad, la tolerancia, el diálogo y el respeto mutuo. Hay que hablar a los alumnos de derechos y obligaciones, de derechos y deberes, pues aprender a convivir con otras personas y grupos sociales a los que se pertenece, se debe lograr en un clima de afectividad, de respeto, de colaboración y de ayuda mutua.

Otras reflexiones puntualizaron en rechazar la violencia y la agresividad, buscando la solución de los conflictos en las relaciones interpersonales de forma no violenta, a través de la reflexión y del diálogo, así como cumplir las normas de convivencia establecidas en grupo, así como los hábitos sociales y buenas costumbres y modales que rigen las relaciones interpersonales.

Es coincidente destacar los criterios y valoraciones que realiza (Martínez, 2015) al reflexionar ante una paradoja que significa la lucha por la paz desde la trinchera de labor docente y el hecho de entender la violencia en las escuelas a fin de tornarla en paz como un importante reto de la educación a escala mundial.

Se detalló en que es conveniente que la escuela implique a los padres de los alumnos en la Educación para la Convivencia, así como implicar a los padres de la necesidad de enseñar a sus hijos a convivir, porque la convivencia no se aprende espontáneamente. Se descubre y conquista día a día. Por eso, es necesaria educarla. Y la familia puede ser la mejor escuela de convivencia.

En la investigación hubo un acercamiento y constatación de la necesidad de que en la formación se profundice en cómo trabajar la orientación dirigida a mejorar la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria, pues conocen el contenido general , pero sin embargo se necesita de mayores habilidades profesionales en función del tema, pues han reconocido los egresados implicados en la investigación , que solo por esta vía se puede intencionar un trabajo sostenido y sustentable como se exige en mejorar la labor de orientación psicopedagógica en función de una educación centrada en proyectos de vida favorecidos por la convivencia tanto en la escuela, las familias y la comunidad donde se forman las nuevas generaciones.

Destacan la necesidad de caracterizar las principales tendencias desde la sistematización de estudios e investigaciones que aporten valoraciones y pronósticos de los comportamientos en la escuela cubana en relación con el trabajo docente en la proyección dirigida al mejoramiento de la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria.

CONCLUSIONES

El debate teórico relacionado con una mejor calidad de vida obtenida por la orientación basada en una comunicación asertiva y las correctas relaciones entre todos los que intervienen en la educación y desarrollo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes es muy importante y pertinente.

Existe un reconocimiento en la bibliografía especializada revisada dirigida a la declaración de una insuficiente orientación a las familias y agentes en las comunidades que contribuyan a mejorar los proyectos de vida de los estudiantes.

Es distintivo reconocer que el personal de las escuelas, las familias y agentes de las comunidades la necesidad de trabajar en el aprendizaje hacia las relaciones humanas cada vez más sustentables y sostenibles y que es el personal de las escuelas, en este caso el Licenciado en Educación en PedagogíaPsicología quien tiene el reto y la responsabilidad de cumplir con este fin.

En el estudio realizado se pudo identificar que en el contexto de desempeño laboral del Psicopedagogo en las diferentes educaciones, el comportamiento de la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria está afectado corroborado por la útil indagación que facilitó el estudio de los casos que permitió extrapolar importante información que demuestra que las relaciones de los alumnos no se apoyan en la pluralidad, la tolerancia, el diálogo y el respeto mutuo. Los análisis demuestran el valor de aprender a convivir con otras personas y en la sociedad en general para poder lograr un clima de afectividad, respeto, colaboración y ayuda mutua. Se puntualiza en el rechazo de la violencia y la agresividad, buscando la solución a conflictos en las relaciones interpersonales.

Se pone de manifiesto la necesidad del trabajo en un proyecto que sistematice estudios realizados por instituciones escolares y proyectos de investigación en la provincia de Villa Clara que posibiliten llegar a una caracterización de las principales tendencias desde la sistematización de estudios e investigaciones que aporten valoraciones y pronósticos de los comportamientos en la escuela cubana en relación con el trabajo docente en la proyección dirigida al mejoramiento de la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria.

El acercamiento al tema exige al escenario pedagógico - social cubano perfeccionar desde la Pedagogía y la Psicología, la formación de los docentes en la orientación a familias y agentes de las comunidades dirigido a lograr un diálogo asertivo en función del mejoramiento de la calidad de vida por la convivencia familiar y comunitaria y un mejor aprovechamiento del proceso de perfeccionamiento de políticas dirigida a la formación permanente del Licenciado en Pedagogía- Psicología para el cumplimiento de sus funciones y el desarrollo de la calidad de la Educación y a las ciencias sociales.

LITERATURA CITADA

Blanco, A. (1999). Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. La Habana, Pueblo y Educación.

Castro, F. (2003). Selección de Discursos. La Habana, Pueblo y Educación.

Martínez, M͘ (2015)͘ “Una paradoja: luchemos por la paz desde nuestras trincheras͘ Entendiendo la violencia en las escuelas a fin de tornarla en paz” en Revista Ra Ximhai [En Línea] No. 4. Julio- Diciembre 2015 disponible en http:// revista raximhai.edu.mx [consultado 20 de marzo 2016]

Unesco. (2011). Documento declaración IV Encuentro de RedES Universitarias, Asociaciones y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe, disponible en: http://www.unesco.org/declaracion.buenosaire.pdf [consultado 13 de marzo 2016]

Unesco. (2014). Documento declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. (2014). Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [consultado 20 de marzo 2016]

González, G. (2001). Aprender a Vivir. La Habana, Pueblo y Educación.

Suárez, M. (2009). Alfabeto de Mamá y Papá. La Habana, Pueblo y Educación. Vigotsky, L. (1979). Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Pueblo y Educación.

UNESCO. (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Disponible en: http://www.unesco.org/education [consultado 20 de marzo 2016]

AGRADECIMIENTO

A la dirección de la Facultad Educación Infantil de la Universidad Central de Excelencia ¨Marta Abreu¨ de Las Villas y el Auspicio de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina por el apoyo en el desarrollo de esta investigación asociada a Instituciones no empresariales.

Síntesis curricular

Lutgarda Hernández Alba

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Jefe del Departamento Formación Pedagógica General. Jefe de Proyecto de Investigación. Email: lhalba@uclv.cu

Odalis Ruiz Pérez

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Jefe del Departamento Formación Pedagógica General. Coordinadora de la Carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía - Psicología. Email: oruiz@uclv.cu

Bárbara Tristá Álvarez

Master en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Jefe de Disciplina Fundamentos Pedagógicos. Profesora de Historia de la Educación. Email: barbarata@uclv.cu

Yaima Delgado González

Licenciada en Educación. Pedagogía-Psicología. Profesor Asistentede la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Profesora de Didáctica. Email: yaimad@uclv.cu

Fin de l'extrait de 12 pages

Résumé des informations

Titre
La orientación dirigida a mejorar la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria
Université
Central University "Marta Abreu" de Las Villas
Auteurs
Année
2016
Pages
12
N° de catalogue
V378206
ISBN (ebook)
9783668564725
ISBN (Livre)
9783668564732
Taille d'un fichier
643 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
calidad de vida, convivencia, familia, comunidad, clima social
Citation du texte
Odalis Ruíz Pérez (Auteur)Odalis Ruiz-Pérez (Auteur)Bárbara Tristá-Álvarez (Auteur)Yaima Delgado-González (Auteur), 2016, La orientación dirigida a mejorar la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/378206

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: La orientación dirigida a mejorar la calidad de vida en la convivencia familiar y comunitaria



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur