La valoración de la Fuerza en Niños de Educación Primaria en Comunidades Rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia


Thesis (M.A.), 2016

31 Pages, Grade: 8.5


Excerpt


Índice

Capítulo 1
1.1 INTRODUCCION
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.3 ANTECEDENTES
1.3.1 ANTECEDENTES
1.3.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
1.4.2 APORTES
1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 OBJETIVOS GENERALES
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6 HIPÓTESIS
1.6.1 HIPÓTESIS NULA
1.6.2 VARIABLES
1.6.3 DEFINICION DEL TRABAJO
1.7 MARCO CONTEXTUAL

Capítulo II Marco Teórico
2.1 MARCO TEÓRICO
BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
2.2 MARCO LEGAL

Capitulo III Diseño Metodológico
3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.2 METODOLOGÍA
3.3 UNIVERSO Y MUESTRA
3.4 INSTRUMENTOS
3.5 ESTADÍSTICA

Capítulo IV Análisis de resultados
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1.1 EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Capítulo V
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 1

1.1 INTRODUCCION

La situación que se ha observado, se origina en dos comunidades pertenecientes a la ciudad de Morelia, que a su vez corresponden a la tenencia de Tiripetio, la cual se localiza a veinticinco kilómetros hacia el extremo sur de la capital michoacana. Sus nombres son Potrerillos y la Yerbabuena mismas en donde se encuentran las escuelas rurales de nivel primaria “Emiliano Zapata” y “Francisco I. Madero” respectivamente, donde en la actualidad se cuenta con profesor de educación física para todo el alumnado en ambos casos desde hace cinco años.

En las comunidades anteriormente mencionadas las personas adultas del sexo femenino se dedican a quehaceres del hogar y/o trabajos domésticos en la ciudad de Morelia. Por su parte para los hombres las oportunidades son diferentes, ellos se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y la construcción.

Entrevistan a los padre de familia al inicio del ciclo escolar sale a relucir que debido a su limitada situación social y económica evidentes, algunas familias se ven en la necesidad de emplear a sus niños en las correspondientes labores propias de la agricultura en las que por obvias razones se puede distinguir a simple vista que estos niños desarrollan fuerza general tanto en brazos, abdomen y piernas esencialmente de una manera muy diferente a la que se esperaría de acuerdo con su proceso de crecimiento natural, que además es simple distinguir entre sus compañeros de escuela que viven en la misma comunidad y que podemos decir a grandes rasgos que llevan el mismo tipo de alimentación.

En su contraparte existen también algunos niños no hacen más actividad física que la propuesta por el profesor en la clase de educación física semanalmente, así como las diversas actividades que se desarrollan a través del ciclo escolar en la escuela primaria por los docentes, dirigidas especialmente para los alumnos, por lo que este otro grupo de escolares presentan deficiencia en la fuerza general, lo anterior como resultado de entrevistas con los padres de familia. Por otro lado, un reducido número de niños se puede clasificar en el medio de estas dos situaciones y ellos muestran “neutro” su nivel de fuerza, por lo que se plantea para esta investigación indagar en el amplio bagaje de instrumentos y/o test existentes para realizar una evaluación de la fuerza que vaya más allá de la observación que se realiza anualmente para seleccionar participantes en los Juegos Deportivos Escolares, o de ser necesario generar un test que se adecue a las necesidades que se presenten, utilizando y apoyándose en parámetros previamente establecidos en investigaciones anteriores que muestren lo necesario para llevar a cabo de la manera más válida y confiable la valoración de la fuerza en niños que cursen el cuarto, quinto y sexto grado de nivel primaria.

Esta valoración deberá aportarnos datos para poder establecer niveles cuantificables de fuerza en los niños de la región, nos permitirá a su vez compararlos en una primera instancia entre sí en la propia comunidad, así como entre las dos comunidades y quizás identificar alguna correlación que se pueda presentar. También se espera que pueda brindar argumentos para determinar en el mejor de los casos como enfocar el talento deportivo que exista en las escuelas y/o comunidades a deportes específicos.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION

La valoración de la Fuerza en Niños de educación primaria en Comunidades Rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia.

Pregunta de investigación

¿La Fuerza en Niños de educación primaria en Comunidades Rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia tiene alguna relación con la clase de educación física?

1.3 ANTECEDENTES

1.3.1 ANTECEDENTES

En lo que respecta a la región, recordemos que dichas escuelas pertenecen a la zona 072 del sector 02 de educación física, haciendo una minuciosa revisión con el inspector Prof. José Rafael Ignacio Martínez Solís y jefe de sector Dr. y Prof. Luis Cruz Trejo Cervantes, en dicho sector anualmente se tiene el hábito de trabajar en base a un proyecto establecido por el personal de la jefatura vemos que no existe antecedente en el archivo alguno sobre proyectos o investigaciones previas acerca de la fuerza.

1.3.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A falta de algún documento oficial que pueda respaldar la información, en conversaciones con el supervisor profesor José Rafael Ignacio Martínez Solís de la zona 072 de educación física se explica que debido al bajo número en la matrícula escolar que se relaciona directamente con la población de la comunidad, estas escuelas no eran tomadas en cuenta por la Dirección de Educación Física Recreación y Deporte de la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán para tener adscrito a algún profesor de educación física.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Consultando el acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación Básica de la Federación, D. O. (2011). Acuerdo 592. Recuperado de http://www. reformapreescolar. sep. gob. mx/normatividad/acuerdos/acuerdo_592. pdf. Puede leerse que se menciona muy pocas veces la palabra fuerza en lo que refiere a educación física y cuando se hace mención solo como parte de los aprendizajes esperados de desarrollo físico y salud en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio; en el cual en un enunciado que dice “coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda a manos y pies, en distintos juegos.

De manera que no menciona la importancia del desarrollo de la fuerza en los escolares lo cual de acuerdo con Barraza J. 2013 en su estudio de La Fuerza en Niños y Adolescentes es crucial ya que ayuda a prevenir lesiones, y/o mejorar la salud a largo plazo.

1.4.2 APORTES

La presente investigación se lleva a cabo con el fin de establecer y aplicar una batería de pruebas para valorar la fuerza en niños que no sea agresiva para ellos de acuerdo a su edad, esto mediante una minuciosa selección que además es necesario que sea muy fácil de aplicar, es decir, que su aplicación requiera de poco tiempo, que tenga un formato para el vaciado de sus resultados muy sencillo que no requiera material que sea complicado transportar y que no requiera un gasto. De esta forma se pretende de manera un tanto ambiciosa que en el futuro este conjunto de pruebas para la valoración de la fuerza pueda aplicarse rutinariamente en un radio de acción de nivel de zona de educación física como mínimo.

1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVOS GENERALES

Realizar la valoración de la fuerza en niños de educación primaria en comunidades rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia aplicando test para valorar fuerza en tren inferior, superior y en abdomen.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aplicar una prueba existente de evaluación de la fuerza de tren inferior.
- Aplicar una prueba existente de evaluación de la fuerza de tren superior.
- Aplicar una prueba existente de evaluación de la fuerza de abdomen.
- Establecer un test con las pruebas adaptadas para valorar la fuerza de manera global en niños de edad escolar, nivel de primaria.
- Aplicar el test de manera periódica en ciclos escolares posteriores.
- Identificar diferencias entre cada segmento evaluado.
- Identificar la evolución de la fuerza antes y después de una clase de educación física.

1.6 HIPÓTESIS

¿De qué manera La clase de educación física afecta la fuerza de los niños de educación primaria en comunidades rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia?

1.6.1 HIPÓTESIS NULA

La clase de educación física no afecta la fuerza de los niños de educación primaria en comunidades rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia.

1.6.2 VARIABLES

La clase de educación física.

La fuerza de los niños de educación primaria en comunidades rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia.

1.6.3 DEFINICION DEL TRABAJO

En el área del deporte escolar, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial en sobrepeso infantil y el segundo en adultos, esto principalmente como consecuencia de la mala alimentación y el sedentarismo. Mala combinación se traduce a ser el quinto factor de defunción a nivel mundial.

Lo anterior ha llevado al gobierno federal a implementar programas como PONTE AL 100, “curiosamente impulsado y patrocinado por marcas refresqueras con presencia mundial” y pretende transformar el hábito de realizar ejercicio en los mexicanos, con evaluación “inmediata” y la posibilidad de monitorear el bienestar físico. Fundamentado en el índice y método de la “capacidad funcional” que se refiere a la capacidad de las personas para realizar una vida independiente en términos saludables.

Este programa inicia con la aplicación de un conjunto de pruebas que se enlistarán a continuación:

1. Elaboración de un cuestionario mínimo
2. Estadímetro.
3. Báscula.
4. Prueba de fuerza de brazos.
5. Prueba de fuerza abdominal.
6. Prueba de fuerza de piernas.

Luego de la medición y la cuantificación de los datos, se emiten recomendaciones que concretamente es cambiar haciendo ejercicio y comiendo bien para estar más saludable.

Por lo que hemos citado, se distingue que, de las once pruebas solo dos (marcadas en negrita) son para la evaluación de la fuerza, sin embargo, de la forma en que funciona el programa, la evaluación de una persona se vacía en un formato que a su vez se capturará en una base de datos y personal calificado responderá como parte de un raro sistema, las recomendaciones individuales. De manera que no existe una respuesta sobre la evaluación específicamente. También es necesario regresar y señalar que los fines que persigue el programa no son para la valoración de la fuerza ni para los objetivos que se persiguen en esta investigación, pero que a nivel nacional es la única opción que existe.

Por razones de tiempo y material no se pudo aplicar la batería de ponte al 100 completamente. Por lo que se tomó la decisión de aplicar tres pruebas aisladas.

1.7 MARCO CONTEXTUAL

La situación que se ha observado, se origina en comunidades pertenecientes a la ciudad de Morelia, que a su vez corresponden a la tenencia de Tiripetio, la cual se localiza a veinticinco kilómetros hacia el extremo sur de la capital michoacana. Sus nombres son Potrerillos y la Yerbabuena, mismas en donde se encuentran las escuelas rurales multigrado de nivel primaria “Emiliano Zapata” con clave de centro de trabajo 16DPR0942O y “Francisco I. Madero” con clave de centro de trabajo 16DPR2170F respectivamente, dichas escuelas pertenecen a la zona escolar 023 del sector 29 región Morelia; en lo que respecta a la zona de educación física corresponden a la 072 con clave de inspección 16FZF0072R del sector 02 región Morelia, donde en la actualidad se cuenta con profesor de educación física para todo el alumnado en los tres casos desde hace cinco años.

Capítulo II Marco Teórico

2.1 MARCO TEÓRICO

De acuerdo con los manuales del programa ponte al 100 vemos que frecuentemente se pide a los pediatras que den consejo sobre la seguridad y eficacia de los programas de entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes. Este trabajo, una revisión de las anteriores declaraciones de la Academia Americana de Pediatría, define la terminología relevante y proporciona la información actual sobre los riesgos y beneficios del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes De la Federación, D. O. (2013). Programa Nacional de Cultura Física y Deporte. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342830&fecha=30/04/2014 .

El entrenamiento de fuerza (también conocido como entrenamiento de potencia) es un componente habitual de los deportes y de los programas de aptitud física en personas jóvenes. Algunos adolescentes y preadolescentes pueden usar el entrenamiento de fuerza como un medio para mejorar el tamaño y la definición muscular o simplemente para mejorar su apariencia De la Federación, D. O. (2013). Programa Nacional de Cultura Física y Deporte. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342830&fecha=30/04/2014.

Los programas de entrenamiento de fuerza pueden incluir el uso de pesas libres, máquinas de resistencia, tubos de goma o el propio peso del cuerpo. La cantidad y la forma de resistencia usadas, así como la frecuencia de los ejercicios de fuerza se deben determinar de acuerdo con los objetivos específicos del programa. La Tabla 1 define los términos más comunes usados en el entrenamiento de fuerza.

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Además del objetivo obvio de ponerse más fuerte, los programas de entrenamiento de fuerza pueden emprenderse para mejorar el rendimiento deportivo, rehabilitar lesiones, prevenir lesiones, y/o mejorar la salud a largo plazo. Los estudios han mostrado que el entrenamiento de fuerza, cuando se estructura apropiadamente con respecto a la frecuencia, modo (tipo de levantamiento), intensidad y duración del programa, puede aumentar la fuerza en los preadolescentes y adolescentes De la Federación, D. O. (2013). Programa Nacional de Cultura Física y Deporte. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342830&fecha=30/04/2014. Las ganancias en fuerza, tamaño muscular o potencia se pierden después de 6 semanas si se interrumpe el entrenamiento de potencia. El mantenimiento de los ejercicios puede compensar estas pérdidas, pero no se han definido las recomendaciones específicas para mantener las ganancias de fuerza en los preadolescentes y adolescentes.

En preadolescentes, el entrenamiento apropiado de potencia puede mejorar la fuerza sin la hipertrofia muscular consiguiente. Esta ganancia de fuerza se puede atribuir al “aprendizaje” neuromuscular en el que el entrenamiento aumenta el número de moto neuronas que se activan con cada contracción muscular. Este mecanismo sirve para explicar la ganancia de fuerza por el entrenamiento de potencia en poblaciones con bajos niveles de andrógenos, como son las mujeres y los varones preadolescentes. El entrenamiento de fuerza también puede incrementar el aumento muscular que ocurre normalmente con el crecimiento puberal en los varones y en las mujeres.

El entrenamiento de fuerza puede mejorar el rendimiento del deportista adolescente en la halterofilia y en el levantamiento de pesas. El entrenamiento de la fuerza es una práctica común en deportes como el fútbol americano en el que son deseables un tamaño muscular y una fuerza importantes. A pesar de los beneficios teóricos, los estudios científicos no han conseguido demostrar de una forma consistente que la mejora de la fuerza aumente la velocidad de la carrera, la capacidad para saltar o el rendimiento deportivo global.

No hay una evidencia definitiva de que los programas de entrenamiento de fuerza ayuden a prevenir las lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con el deporte en preadolescentes y adolescentes. Además, no hay ninguna evidencia de que el entrenamiento de fuerza reduzca la incidencia de lesiones catastróficas relaciona- das con el deporte.

RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

La Comisión para la Seguridad del Producto del Consumidor americana, a través de su Sistema Electrónico de Vigilancia de Lesión Nacional (NEISS), ha estimado el número de lesiones asociadas con el equipamiento del entrenamiento de fuerza. Los datos de la NEISS no especifican la causa de lesión ni separan las lesiones de la halterofilia entre el ámbito recreativo y el competitivo. De 1991 a 1996, se estimaron de 20.940 a 26.120 lesiones ocurridas cada año en individuos por debajo de los 21 años. De acuerdo con los datos de la NEISS y otros estudios, las roturas de fibras musculares supusieron entre el 40% y el 70% de todas las lesiones. La zona lumbar era el área más comúnmente lesionada.

Solo se ha comunicado un número limitado de casos de lesiones epifisiarias de la muñeca y de lesiones apofisiarias de la columna vertebral por halterofilia en individuos con el esqueleto inmaduro. Estas lesiones son raras y se cree que son fácil- mente prevenibles evitando las técnicas de levantamiento inapropiadas, los levantamientos máximos, y los levantamientos supervisados de una forma inadecuada.

Los programas de entrenamiento de fuerza no parecen afectar de una forma ad- versa al crecimiento y no parecen tener ningún efecto perjudicial a largo plazo en la salud cardiovascular. Los deportistas jóvenes con hipertensión pueden experimentar una elevación posterior de la tensión arterial por las demandas isométricas del entrenamiento de fuerza.

RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

Una evaluación médica antes de comenzar un programa formal de entrenamiento de fuerza puede identificar los posibles factores de riesgo de lesión y puede proporcionar una oportunidad para discutir los objetivos, las técnicas y las expectativas del entrenamiento. Los riesgos involucrados con el uso de esteroides anabolizantes y otros suplementos empleados en el fisicoculturismo son temas apropiados para la discusión con cualquier adolescente interesado en ponerse más grande y más fuerte.

Si los niños o los adolescentes emprenden un programa de entrenamiento de fuerza, deberían empezar con ejercicios de baja resistencia hasta que se aprenda la técnica apropiada. Cuando pueden realizarse de 8 a 15 repeticiones, es razonable añadir peso en pequeños incrementos. Los ejercicios deberían incluir todos los grupos musculares y se deberían realizar a través del rango completo de movimiento de cada articulación. Para lograr ganancias en fuerza, los entrenamientos necesitan ser por lo menos de 20 a 30 minutos, tener lugar un mínimo de 2 a 3 veces por semana, y seguir agregando peso o repeticiones conforme mejora la fuerza. No hay beneficio adicional con el entrenamiento de fuerza con más de 4 sesiones por semana.

Las personas jóvenes que quieren mejorar su rendimiento deportivo generalmente se beneficiarán más al practicar y perfeccionar las habilidades de su deporte que a través del entrenamiento de potencia. Si el objetivo es mejorar la salud a largo plazo, el entrenamiento de fuerza se debe combinar con un programa de entrenamiento aeróbico.

2.2 MARCO LEGAL

Alumnos de educación básica de las escuelas primarias rurales Emiliano Zapata y Francisco I. Madero de las comunidades de Potrerillos y la Yerbabuena, municipio de Morelia en Michoacán se ajustaron a la Declaración de Helsinki.

Capitulo III Diseño Metodológico

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el objetivo general, la investigación es de desarrollo ya que se estará aplicando en 2 ciclos escolares consecutivos a la misma población observando así su evolución y relación con las hipótesis.

Por la forma y el momento de estudio podemos decir que es Descriptiva Experimental ya que se estará aplicando en 2 ciclos escolares consecutivos a la misma población observando así su evolución y relación con las hipótesis.

Con relación a las fuentes es una investigación de campo ya que se estará aplicando en 2 ciclos escolares consecutivos a la misma población observando así su evolución y relación con las hipótesis.

Por el tratamiento de los datos es cuantitativa ya que se estará aplicando baterías en 2 ciclos escolares consecutivos a la misma población observando así su evolución y relación con las hipótesis.

Por el objetivo general es una investigación aplicada ya que se estará aplicando en 2 ciclos escolares consecutivos a la misma población observando así su evolución y relación con las hipótesis.

3.2 METODOLOGÍA

A continuación, se muestran los test que se usaron para medir fuerza:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Variable dependiente: la fuerza en niños de entre 6 y 11 años

Variable independiente: la clase de educación física

Variables ajenas: la alimentación y factores sociales

Indicadores: material, las instalaciones, la vestimenta y los horarios de clase

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Escalas de mediciones de Zatsiorski

De relación

De relaciones ya que establecerá la relación en la valoración de la fuerza a través del ciclo escolar en la clase de educación física.

El coeficiente de variación y el promedio.

Ejemplo: la fuerza.

Diseño de control mínimo de pretest y postest en un grupo

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Método

ciéntifico

Aplicación de sencillas pruebas, Salto largo sin impulso, lagartijas y abdominales.

A continuación, se muestran dos se las sesiones de clase de educación física aplicadas entre las mediciones realizadas, tomando en cuenta que son escuelas multigrado.

Quinto grado

Bloque I . La acción produce emoción.

Competencia que se favorece: Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

Propósito: que resuelva problemas que impliquen el dominio de sus habilidades motrices básicas, las aplique en situaciones de juego colectivo, realizando una valoración previa de sus propios desempeños.

Aprendizajes esperados: Desarrolla un juicio moral respecto a su actitud y a la de sus compañeros en situaciones de juego y de su vida diaria.

Contenido Conceptual: Comprender la importancia de resolver problemas en el contexto del juego motor, con un mínimo de tiempo y mínimo desgaste de energía, reconociendo sus propias capacidades, habilidades y destrezas motrices.

Contenido Procedimental: Desarrollar y ampliar el nivel de apropiación en el manejo de los patrones básicos de movimiento y su aplicación a través de sus habilidades motrices en actividades individuales y en grupo.

Contenido Actitudinal: Adoptar una actitud crítica ante las conductas discriminatorias, por razones de género, de competencia motriz y de origen social, étnico o cultural.

Actividad 1. Pollito, el maíz y el lobo- equipos de 4 y definir la distancia. Deben cruzar todas las cosas al otro lado. Pero

1 Si se queda el pollito y el maíz, el pollito se come al maíz, 2 Si está el pollito y el lobo, éste se come al pollito, 3 el lanchero es el que transporte a todos.

Actividad 2. Dardos envenenados. Se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes; se colocan los equipos uno frente a otro en hileras. En medio de estas se encuentra una pelota grande. La intención del juego es que cada equipo, con ayuda de pelotas más pequeñas, haga que la pelota de en medio llegue hasta la línea o hilera del otro equipo, si lo consiguen obtienen un punto. Después de cierto tiempo cambian de adversarios. En algún momento de la actividad los equipos deben proponer alternativas para modificar el juego. Opciones de aplicación: • Se coloca más de una pelota entre los equipos. • Se juega con menos pelotas para lanzar o materiales diferentes, por ejemplo: tenis, ropa, etcétera. • Colocando 4 equipos que se enfrentan entre sí, formando un cuadrado. • Tratar de que la pelota del centro entre en un aro.

Actividad 3. Perros y gatos. (Filipinas) Se traza un círculo de unos 5 metros de diámetro, se juega entre 6 y 15 alumnos. Un jugador se la atrapa y funge de perro. Se coloca en el interior del círculo trazado en el suelo. El resto son los gatos e inicia el juego fuera del círculo. Dentro del círculo cada jugador, excepto el que atrapa, ha colocado previamente uno de sus zapatos o los dos, según sea acordado. Los gatos tienen por tarea recuperar los zapatos sin ser tocado por el perro, el cual no puede salir del círculo trazado en el suelo. Sí lo consiguen el juego se reinicia quedándose el zapato la misma persona.

Actividad 4. Ensartando cabezas. Se divide al grupo en equipos de 4‐5 integrantes sentados en círculos pequeños y tomados de los hombros. Al centro se colocan el mismo número de aros. El objetivo del juego es insertar los aros en cada una de las cabezas de los integrantes del equipo utilizando los pies y sin ayuda de las manos.

Bloque I. Nos Reconocemos y comunicamos

Competencia que se favorece: La corporeidad como manifestación global de la persona.

Propósito: que reconozca la importancia de exteriorizar las diversas expresiones personales que le permiten comunicar emociones e ideas que lo hacen auténtico.

Aprendizajes esperados: Percibe y mueve su cuerpo entendiendo el significado y la intención de sus acciones.

Contenido Conceptual: Reconocer la importancia de su expresión corporal como vehículo de comunicación e interacción personal.

Procedimental: explorar acciones en las que hace uso diferente y con nuevos significados de los segmentos corporales.

Actitudinal: Aceptar sus posibilidades y participar en creaciones colectivas desde una perspectiva personal .

Actividad 1. Rescate de conocimientos previos sobre comunicarse con el cuerpo

Actividad 2. Reproducimos sonidos humanos

Actividad 3. Calentamiento

Actividad 4. Cabeza, cadera pies, cono

Actividad 5. Te conozco de 30 vueltas- 2 círculos concéntricos al detenerse conversan sobre temas que indica el profesor

Actividad 6. Retroalimentación: Hablar sobre el eructo, en Asia es insulto, en Arabia es saciedad, en masculinidad en muchas sociedades.

Actividad 7. Tarea: traer un juego o juguete que los demás no conozcan, que sea fácil de transportar, que no representen peligro.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo abarca la totalidad de la población escolar que está conformada en la escuela Emiliano Zapata de Potrerillos consta de 7 mujeres y 17 varones mientras que en la escuela Francisco I. Madero el dato es de 10 mujeres y 14 varones. En ambos casos las edades oscilan entre los 6 y 11 años.

De acuerdo con la periodización, acudiendo al autor francés Maurice Debesse el universo a valorar corresponde a la clasificación de edad escolar que va abarca desde los 6 hasta los 13 o inclusive 14 años de edad en los como menciona Debesse los niños son estables, adaptables, tranquilos, con intereses centrados y comienza a razonar a partir de los ¿por qué?

Por lo cual ente caso la muestra será el universo mismo de la muestra y no habrá muestreo.

3.4 INSTRUMENTOS

Test de bosco (salto largo sin impulso)

Test de Curl up (abdominales en treinta segundos)

Test de Hoeger (lagartijas)

1. Edad
2. Género
3. Talla
4. Peso
5. Salto largo
6. Abdominales en 30¨
7. Lagartijas

3.5 ESTADÍSTICA

La estadística usada es la necesaria para mostrar que las muestras tienen una distribución normal, que puede aplicarse una prueba estadística de T para muestras con varianzas iguales y que son pareadas.

Se usó Excel para organizar la información que pudiera trabajarse en R, donde se aplicaron las demás pruebas.

Capítulo IV Análisis de resultados

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.1 EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 1 Yerbabuena pre y postest

Para el caso de la ilustración 1, caso Salto en cm, tenemos:

La muestra x es normal [Shapiro Test] p_value= 0.411385

La muestra y es normal [Shapiro Test] p_value= 0.5889203

Las varianzas son iguales, [F Test]

Las medias son iguales, [T Test Pareado]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 2 Mediciones de Yerbabuena

Para el caso Abd:

La muestra x es normal [Shapiro Test] p_value= 0.9441439

La muestra y es normal [Shapiro Test] p_value= 0.4666103

Las varianzas son iguales, [F Test]

Las medias son iguales, [T Test Pareado]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 3 Pre y Pos medición

Lag. En 30”

La muestra x es normal [Shapiro Test] p_value= 0.276359

La muestra y es normal [Shapiro Test] p_value= 0.1415379

Las varianzas son iguales, [F Test]

Las medias son iguales, [T Test Pareado]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 4 Pre y Pos medición

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 5 Mediciones para el caso de Potrerillos

Salto en cm

La muestra x es normal [Shapiro Test] p_value= 0.2608812

La muestra y es normal [Shapiro Test] p_value= 0.4046377

Las varianzas son iguales, [F Test]

Las medias son iguales, [T Test Pareado]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 6 Pre y pos mediciones

La muestra x es normal [Shapiro Test] p_value= 0.3928622

La muestra y es normal [Shapiro Test] p_value= 0.2329511

Las varianzas son iguales, [F Test]

Las medias son iguales, [T Test Pareado]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 7 Mediciones pre y pos

Lag en 30”

La muestra x es normal [Shapiro Test] p_value= 0.09884101

La muestra y es normal [Shapiro Test] p_value= 0.4242985

Las varianzas son iguales, [F Test]

Las medias son iguales, [T Test Pareado]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustración 8 Mediciones pre y pos

Capítulo V

5.1 CONCLUSIONES

La estadística muestra que los test aplicados antes y después de la clase de educación física no tienen diferencia en promedio y tomando en cuenta muestras mixtas (hombres y mujeres).

El efecto de la clase de educación física en fuerza no es significativo, para solo una clase de educación física en dos grupos diferentes.

5.2 RECOMENDACIONES

Dar continuidad a esta investigación para poder verificar los demás objetivos planteados en la tesis.

BIBLIOGRAFÍA

ARTÍCULO 3°, ACUERDO 592. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, MÉXICO, AGOSTO 2011 RECUPERADO DEhttps://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/a592.pdf

LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA (2013) RECUPERADO DE http://www.ponteal100.com/programa-ponte-al-100/

OMS, (2016) OBESIDAD Y SOBREPESO. NOTA DESCRIPTIVA NO. 311. RECUPERADO DE http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/18-02-2015

BOMPA, TUDOR O. (2003) PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. RECUERADO DE https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8WKzVpH7HaQC&oi=fnd&pg=PT6&dq=tudor+bompa&ots=vIbCfCcntx&sig=YSzxacL0WUjJb9lNxXWd84JgKLI#v=onepage&q=tudor%20bompa&f=false

MUROS, JOSÉ J. MOLINA (2013) EFECTO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL RENDIMIENTO AERÓBICO Y LA FUERZA DE PRENSIÓN MANUAL EN NIÑOS. DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA. RECUPERADO DE http://femede.es/documentos/or01_159.pdf

DEVÍS, JOSÉ DEVÍS (1993) EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSCA Y SALUD. HEMEROTECA NÚMERO 31 RECUPERADO DE http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=944

RIVERA, NELSON EDUARDO ALARCÓN (2013) GLOSARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES. RECUPERADO DE http://edufisicainstec19.blogspot.mx/p/glosario-de-educacion-fisica-recreacion.html

MIRALLAS, JAUME A. SARIOLA (2010) VOCABULARIO TERMINOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DE LAS CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE. RECUPERADO DE http://www.mirallas.org/Esport/Vocabulario09web.pdf

INERBA https://edufisicainerba.wordpress.com/portada/glosario/

DE LA FUENTE, CRISTIAN (2015) 10 NORMAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. RECUPERADO DE http://efisicaenlaescuela.blogspot.mx/2011/04/bateria-de-test-eurofit.html

MARTÍNEZ, EMILIO J. LÓPEZ, (2002) PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA. RECUPERADO DE https://books.google.com.mx/books?id=QAl0ugcRccgC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=baterias+similares+al+eurofit?&source=bl&ots=mwS2edwC44&sig=B9WZEUiF39E_mOBLcbKEyQvO6bU&hl=es-419&sa=X&ei=PSIWVba2LMjCggSZzoKADw&ved=0CEUQ6AEwBw#v=onepage&q=baterias%20similares%20al%20eurofit%3F&f=false http://edufisicayrecreacion.blogspot.mx/p/test-fisicos.html

VILLERA, SILVIO CORONADO (2010) VALORACIÓN DE LA AOTITUD FÍSICA DE LOS ESCOLARES DE 10 A 12 AÑOS DE MONTERÍA, COLOMBIA. REVISTA DIGITAL EFDEPORTES http://www.efdeportes.com/efd148/valoracion-de-la-aptitud-fisica-de-los-escolares.htm

SALCEDO, OSWALDO (2004) DETERMINACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN JUGADORES DE FÚTBOL SALA, (TRABAJO MASTER) RECUPERADA DE http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/2/TDE-2006-06-28T06:16:42Z-113/Publico/oswaldo%20salcedo.pdf

CASTRO, JONNY, (2009) DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE APTITUD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL LIPÍDICO Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. REVISTA DE INVESTIGACIÓN VOL. 33 NO. 67 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000200007

BARRAZA, JESÚS HERNÁNDEZ, (2013) LA FUERZA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. REVISTA DIGITAL EFDEPORTES http://www.efdeportes.com/efd179/la-fuerza-en-ninos-y-adolescentes.htm

Excerpt out of 31 pages

Details

Title
La valoración de la Fuerza en Niños de Educación Primaria en Comunidades Rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia
College
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla  (Facultad de Cultura Física y Deporte)
Grade
8.5
Author
Year
2016
Pages
31
Catalog Number
V378468
ISBN (eBook)
9783668556126
ISBN (Book)
9783668556133
File size
1335 KB
Language
Spanish; Castilian
Keywords
fuerza, niños, educación, primaria, comunidades, rurales, tiripetio, morelia
Quote paper
Josué Solís Torres (Author), 2016, La valoración de la Fuerza en Niños de Educación Primaria en Comunidades Rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/378468

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: La valoración de la Fuerza en Niños de Educación Primaria en Comunidades Rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free