Rentabilidad en la Instalación de Sistemas Fotovoltaicos en una Residencia Tipo R-3 de San Pedro Sula


Epreuve d'examen, 2017

69 Pages, Note: 92


Extrait


Contenido

RESUMEN

INTRODUCCION

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 PROBLEMA
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO
2.1 CONCEPTO DE ENERGÍA RENOVABLE
2.1.1 Energía Eólica
2.1.2 Energía hidráulica
2.1.3 Energía geotérmica
2.1.4 Biomasa
2.1.5 Energía Solar
2.2 ¿QUÉ ES LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA?
2.3 FUNCIONAMIENTO DE LA TECNOLOGIA FOTOVOLTAICA
2.3.1¿Qué Es Un Sistema Fotovoltaico?
2.3.2 Tipos De Sistemas Fotovoltaicos
2.3.3 Esquema De Sistemas Fotovoltaicos Domésticos
2.4 CONFIABILIDAD
2.5 SEGURIDAD
2.6 COSTOS Y FINANCIAMIENTO
2.6.1 Costos
2.6.2 Financiamiento
2.7 ENERGÍA EN HONDURAS
2.7.1 Potencial De Los Recursos Naturales Renovables
2.7.2 Oferta Capacidad Instalada
2.7.3 Energía solar en Honduras
2.9 POLÍTICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES
2.9.1 Medición y Facturación
2.9.2 Compensación:
2.10 SOLICITUD Y CONTRATO DE INTERCONEXIÓN DE CLIENTES CON FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE MENOR A 250 KW
2.11 INSTALACIÓN DEL SISTEMA
2.12 CÓDIGOS, ESTÁNDARES Y NORMAS TÉCNICAS
2.13 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

CAPITULO 3 METODOLOGIA
3.1 Tipo de Investigación
3.2 Hipótesis y Variables
3.2.1 Hipótesis
3.2.2 Variables
3.3 Recolección y Análisis de Datos
3.3.1 Cotizaciones
3.3.2 Dimensionamiento de un sistema solar fotovoltaico
3.3.3 Balance Medioambiental
3.3.4 Cálculo de la Inversión Inicial
3.3.5 Cálculo Tasa de Retorno
3.4 Resultados Encontrados

CAPITULO 4 RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ANEXO I. Tarifas Y Alquiler De Medidores
ANEXO II. Factura Propuesta Consumo E Inyección De Energía
ANEXO III. Solicitud Para La Interconexión De Un Cliente Con
Generación Renovable Menor A 250kW
ANEXOS IV. Demanda Individual Por Sector De Consumo
ANEXOS V. Solicitud De Servicio Electrico
ANEXO VI. Pasos A Seguir Para Proyectos Fotovoltaicos

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Esquema de SFA con carga DC. Fuente Sanz Moya (2010)

Ilustración 2 Esquema de SFA con carga AC. Fuente Sanz Moya (2010)

Ilustración 3 Esquema de un SFCR. Fuente Sanz Moya (2010)

Ilustración 4 Esquema común de un sistema fotovoltaico doméstico. Fuente:(SunFields, s. f.)

Ilustración 5 Tipos de estructura. Fuente:(Sanz Moya, 2010)

Ilustración 6 Distribución de costos de un sistema fotovoltaico. Fuente: BUN-CA (2002)

Ilustración 7 Mapa del brillo solar promedio anual en Honduras. Fuente:(Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra, Atlas de Amenazas, 2007)

Ilustración 8 Mapa de la radiación solar promedio anual. Fuente:(Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra, Atlas de Amenazas, 2007)

Ilustración 9 Manual de Obras. Fuente: ENEE 2004

Ilustración 10 Solicitud de Servicio Eléctrico. Fuente ENEE (2017)

Índice de Tablas

Tabla 1 Plantas Hidroeléctricas. Fuente: ENEE (2017)

Tabla 2 Plantas Térmicas Propiedad de ENEE. Fuente: ENEE (2017)

Tabla 3 Compañías Privadas de Generación. Fuente: ENEE (2017)

Tabla 4 Plantas Hidroeléctricas Privadas. Fuente: ENEE (2017)

Tabla 5 Plantas Biomasa Propiedad Privada. Fuente: ENEE (2017)

Tabla 6 Precio promedio de los elementos para una instalación fotovoltaica conectada a la red. Fuente: Propia (2017)

Tabla 7 Radiación recibida en las coordenadas establecidas. Fuente: Solar Calculation (2017)

Tabla 8 Precios de equipos a utilizar. Fuente: Propia (2017)

Tabla 9 Datos de la inversión. Fuente: Propia (2017)

Tabla 10 Flujo de Caja y Acumulado para instalación con financiamiento. Fuente: Propia (2017)

Tabla 11 Flujo de Caja para instalación con inversión propia. Fuente: Propia (2017)

Tabla 12 Tarifas y Alquiler de Medidores Aplicables. Fuente: ENEE 2017

RESUMEN

En la actualidad se ha tratado el tema generado por la crisis energética que se está viviendo, la cual se debe principalmente al aumento de la demanda de energía eléctrica. Poco a poco se han tomado medidas que apuntan a una mejor utilización de los recursos energéticos existentes, mediante la aplicación de diferentes políticas de eficiencia energética. La utilización de sistemas alternativos de generación eléctrica, como son los sistemas fotovoltaicos, ha permitido disminuir la demanda de energía eléctrica de la red de distribución, o bien alimentar de energía a aquellos que no gozan de servicios eléctricos. Debido a la versatilidad de uso de los sistemas fotovoltaicos, estos pueden ser utilizados en diferentes sectores (domestico, comercial o industrial). La implementación de un sistema de este tipo se convierte también, en una excelente opción para disminuir el pago por el consumo de energía eléctrica. Al final de este trabajo se realiza el diseño de un sistema fotovoltaico para alimentar una vivienda tipo R-3, en el cual el objetivo principal es analizar el funcionamiento del sistema fotovoltaico y verificar si es rentable o no realizar esta instalación.

INTRODUCCION

Desde ya hace tiempo, el mundo se está viendo enfrentado a problemas energéticos, debido al agotamiento de las reservas mundiales de petróleo, el cual es utilizado para que a través de él se genere energía. Las razones existentes pueden ser mucha, mencionando así el aumento del consumo de energía eléctrica debido al crecimiento constante, tanto el sector industrial como en el comercial y residencial, siendo el sector industrial los que más demandan energía, otra importante razón, es también el agotamiento de recursos naturales.

Debido a esta crisis energética, surge la necesidad de aprovechar de mejor forma los recursos naturales disponibles. A lo largo de los años se ha venido ideando diferentes formas en que dichos recursos puedan ser aprovechados y así poder convertirlos en energía eléctrica, dentro de estas se encuentran la energía solar, eólica, geotérmica, hídrica, etc.

En el presente estudio se abordaran diferentes temas relacionados con la energía solar, enfocándose en la energía solar fotovoltaica, estudiando los diferentes dispositivos eléctricos que permiten convertirla en energía eléctrica, terminando con el diseño de una instalación solar fotovoltaica, en el cual se analizara este diseño en términos técnicos y económicos, que llevaran a conocer la factibilidad de la instalación de dicho sistema en un hogar tipo R-3 de la ciudad de San Pedro Sula y que además esté conectado a la red de energía eléctrica.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA

¿Es eficiente y rentable la instalación de sistemas fotovoltaicos en una residencia típica de la Residencial Andalucía ubicada en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés?

Los elevados costos de la energía eléctrica junto con los incrementos en el ajuste por combustible, se convierten en dos situaciones que obligan a buscar alternativas para reducir el consumo de energía eléctrica.

Entre las muchas alternativas existentes, la implementación de un sistema de energía solar fotovoltaica se convierte en una buena opción para disminuir el pago por el consumo de energía eléctrica.

El ahorro dependerá del impacto de la instalación, esto conlleva a preguntarse, que tanto se tendrá que invertir inicialmente y en cuanto tiempo se podrá recuperar la inversión inicial, así, saber si es rentable o no llevar a cabo la instalación de un sistema solar fotovoltaico en una residencia tipo R-3 en la Residencial Andalucía.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Analizar el funcionamiento de un sistema fotovoltaico y su rentabilidad en residencias, enfocado en la inversión inicial y la tasa de retorno.

1.2.2 Objetivos Específicos

ƒIdentificar y describir los elementos principales que componen un sistema fotovoltaico.

ƒEnumerar las ventajas y desventajas sobre la utilización de estos sistemas en las residencias.

ƒConocer la tasa de retorno de la instalación de un sistema fotovoltaico.

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTO DE ENERGÍA RENOVABLE

Según el informe realizado por la CICIH (2015):

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Así mismo, son fuentes de abastecimiento que respetan el medio ambiente.

Esto significa que pueden ocasionar efectos negativos sobre el entorno, pero éstos son infinitamente menores si los comparamos con los impactos ambientales de las energías convencionales (combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón; energía nuclear, etc.) y además son casi siempre reversibles. El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a tener que dirigir, independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias.

Clasificación:

- Energía Eólica
- Energía Hidráulica x Energía Geotérmica x Energía de la Biomasa x Energía Solar

2.1.1 Energía Eólica

La fuerza del viento se transforma en electricidad mediante turbinas de viento. Los parques eólicos pueden tener cientos de turbinas eólicas. El viento da vueltas en las láminas de las turbinas que giran, están conectadas a un generador que produce electricidad.

2.1.2 Energía hidráulica

Aprovecha la energía de la caída del agua desde cierta altura. Este tipo de energía se convierte en energía cinética. El agua a gran velocidad mueve las turbinas y a través de generadores se trasforma en electricidad.

2.1.3 Energía geotérmica

La energía que se obtiene del aprovechamiento del calor generado en el interior de la tierra. Se puede observar el poder de esta energía en los volcanes o los geiseres. El vapor de agua al pasar por una turbina conectada a un generador produce electricidad.

2.1.4 Biomasa

A través de la fotosíntesis las plantas capturan energía del sol. Esta energía acumulada en maderas, cáscaras de frutos, plantas, y otros residuos orgánicos, al quemarse liberará energía acumulada. Esto es la energía de la biomasa.

2.1.5 Energía Solar

La energía solar se fundamenta en el aprovechamiento de la radiación solar para la obtención de energía que podemos aprovechar directamente en forma de calor o bien podemos convertir en electricidad.

Calor: la energía solar térmica, consiste en el aprovechamiento de la radiación que proviene del sol, para la producción de agua caliente, para consumo doméstico o industrial, climatización de piscinas, calefacción de nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc.

Electricidad: energía solar fotovoltaica, permite transformar en electricidad la radiación solar a través de unas células fotovoltaicas o placas solares. La electricidad producida puede usarse de manera directa (por ejemplo, para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la electricidad sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio.

2.2 ¿QUÉ ES LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA?

Según la Oficina Regional para Centroamérica de Biomass Users Network (BUN-CA): La energía solar fotovoltaica es aquella que se obtiene por medio de la transformación directa de la energía del sol en energía eléctrica.

Esta definición de la energía solar fotovoltaica, aunque es breve, contiene aspectos importantes sobre los cuales se puede profundizar:

a. La energía solar se puede transformar de dos maneras:

La primera utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir calor. A la energía obtenida se le llama energía solar térmica. La transformación se realiza mediante el empleo de colectores térmicos.

La segunda, utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir electricidad. A la energía obtenida se le llama energía solar fotovoltaica. La transformación se realiza por medio de módulos o paneles solares fotovoltaicos.

b. La energía solar fotovoltaica se utiliza para hacer funcionar lámparas eléctricas, para iluminación o para hacer funcionar radios, televisores y otros electrodomésticos de bajo consumo energético, generalmente, en aquellos lugares donde no existe acceso a la red eléctrica convencional.

c. Es necesario disponer de un sistema formado por equipos especialmente construidos para realizar la transformación de la energía solar en energía eléctrica. Este sistema recibe el nombre de sistema fotovoltaico y los equipos que lo forman reciben el nombre de componentes fotovoltaicos.

Algunas zonas del planeta reciben más radiación solar que otras, sin embargo, los sistemas fotovoltaicos tienen muchas aplicaciones. En el caso particular de América Central, los sistemas son una alternativa interesante, desde las perspectivas técnica y económica, pues la región dispone durante todo el año de abundante radiación solar, aunque siempre es importante evaluar el potencial solar de un sitio especifico donde se planea instalar un sistema fotovoltaico. (Labouret y Villoz, 2008)

2.3 FUNCIONAMIENTO DE LA TECNOLOGIA FOTOVOLTAICA

2.3.1¿Qué Es Un Sistema Fotovoltaico?

Un conjunto de equipos construidos e integrados especialmente para realizar cuatro funciones fundamentales:

1. Transformar directa y eficientemente la energía solar en energía eléctrica

2. Almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada.

3. Proveer adecuadamente la energía producida (el consumo) y almacenada

4. Utilizar eficientemente la energía producida y almacenada

2.3.2 Tipos De Sistemas Fotovoltaicos.

Se distinguen principalmente dos tipos de instalaciones fotovoltaicas que, partiendo del mismo generador fotovoltaico, sus elementos constitutivos, finalidad de aplicación, características de funcionamiento y dimensionamiento del sistema difieren.

-Sistemas Fotovoltaicos Autónomos. Los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFA) son un conjunto de elementos interconectados entre sí con el fin de proporcionar energía eléctrica a una determinada carga/s, entendiéndose como cargas los elementos de iluminación, equipos de telecomunicación, frigoríficos, etc.
-Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red. Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR) son aquellos cuya instalación está motivada por la inyección de energía eléctrica a la red, ya sea con ánimo de venta de la producción eléctrica de nuestro sistema fotovoltaico o como apoyo a la red eléctrica. (Sanz Moya, 2010)

2.3.2.1 Sistemas Fotovoltaicos Autónomos.

Los sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA) suelen estar constituidos por los siguientes elementos: generador, acumulador y carga. Los SFA son diseñados con el fin de proporcionar la energía eléctrica necesaria a unas cargas y esta es una de las primeras limitaciones que existen en el diseño de SFA, ya que es difícil calcular el consumo energético de cada una de las cargas. Uno de los métodos seguidos es averiguar el valor de la potencia de cada una de las cargas que compondrán el SFA y multiplicarlo por el número de horas de funcionamiento al día (suponiendo el consumo de energía constante a lo largo del tiempo para cada una de las cargas) aunque este método también da lugar a la incertidumbre ya que es difícil determinar el número de horas que cada carga pueda funcionar y éste número de horas variará según las épocas del año.

En los SFA dado el precio, algo más elevado, del kWh fotovoltaico que el obtenido de la red eléctrica convencional, es necesario una optimización del consumo energético de las cargas, como ejemplo se debe considerar que en ningún SFA deberían utilizarse luminarias incandescentes ya que son más eficiente los tubos fosforescentes que presentan una relación entre lúmenes/vatio consumido más óptima para estos sistemas.

Otra consideración en el diseño de estos sistemas tener conocimiento del principal 'input' de los Sistemas Fotovoltaicos, es decir la Radiación Solar. Este dato puede ser obtenido de un instituto de meteorología. Es necesario tener en cuenta también el dimensionamiento de los acumuladores de energía.

Se presentan los dos tipos de esquemas de sistemas fotovoltaicos autónomos según sea el carácter de las cargas:

Ilustraci ó n 1 Esquema de SFA con carga DC. Fuente Sanz Moya (2010)

Ilustraci ó n 2 Esquema de SFA con carga AC. Fuente Sanz Moya (2010)

2.3.2.2 Sistemas Fotovoltaicos Conectados A La Red.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica (SFCR) constituyen una de las aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica que más atención están recibiendo en los últimos años, dado su elevado potencial de utilización en zonas urbanizadas próximas a la red eléctrica. Estos sistemas están compuestos por un generador fotovoltaico que se encuentra conectado a la red eléctrica convencional a través de un inversor, produciéndose un intercambio energético entre ésta y el sistema fotovoltaico, característico de este tipo de instalaciones. Así, el sistema inyecta energía en la red, y extrae energía de ella en caso contrario.

La diferencia fundamental entre un sistema fotovoltaico autónomo y los conectados a red, consiste en la ausencia, en este último caso, del subsistema de acumulación, formado por la batería y la regulación de carga. Además, el inversor, en los sistemas conectados a red, deberá estar en fase con la con la tensión de la red.

Uno de los factores favorables de los sistemas conectados a la red, es la posibilidad de mejorar la calidad del servicio de la energía suministrada por la red, ya que la máxima producción del sistema fotovoltaico coincide con horas en que los problemas de suministro para las compañías eléctricas son más graves.

En la siguiente figura se presenta el esquema típico de un sistema fotovoltaico conectado a red:

Ilustraci ó n 3 Esquema de un SFCR. Fuente Sanz Moya (2010)

2.3.3 Esquema De Sistemas Fotovoltaicos Domésticos

Según la Norma Técnica Universal para Sistemas Fotovoltaicos Domésticos (1998):

Los sistemas fotovoltaicos domésticos, generalmente responden a un esquema común que comprende los siguientes componentes:

1. Un generador fotovoltaico compuesto por uno o más módulos fotovoltaicos, los cuales están interconectados para conformar una unidad generadora de corriente continua, CC.
2. Una estructura de soporte mecánica para el generador fotovoltaico.
3. Una batería de plomo-ácido compuesta de varios vasos, cada uno de 2 V de voltaje nominal.
4. Un regulador de carga para prevenir excesivas descargas o sobrecargas de la batería.
5. Las cargas (lámparas, radio, etc.).
6. El cableado (cables, interruptores y cajas de conexión).

Ilustraci ó n 4 Esquema com ú n de un sistema fotovoltaico dom é stico. Fuente:(SunFields, s. f.)

2.3.3.1 Módulos Fotovoltaicos

La transformación directa de la energía solar en energía eléctrica se realiza en un equipo llamado modulo o panel fotovoltaico. Los módulos o paneles solares son placas rectangulares formadas por un conjunto de celdas fotovoltaicas protegidas por un marco de vidrio y aluminio anodizado.

(Sanz Moya, 2010)

Los módulos fotovoltaicos tienen estructuras y formas muy variadas. Podríamos hacer una división general diciendo que un módulo puede estar formado por: ƒ Cubierta exterior.

ƒ Capa encapsulante anterior. ƒ Células fotovoltaicas. ƒ Capa encapsulante posterior. ƒ Protección posterior.

ƒ Marco soporte.

ƒ Contactos eléctricos de salida.

2.3.3.2 Celdas fotovoltaicas.

Una celda fotovoltaica es el componente que capta la energía contenida en la radiación solar y la transforma en una corriente eléctrica, basado en el efecto fotovoltaico que produce una corriente eléctrica cuando la luz incide sobre algunos materiales.

Las celdas fotovoltaicas son hechas principalmente de un grupo de minerales semiconductores, de los cuales el silicio, es el más usado. El silicio se encuentra abundantemente en todo el mundo porque es un componente mineral de la arena. Sin embargo, tiene que ser de alta pureza para lograr el efecto fotovoltaico lo cual encarece el proceso de la producción de las celdas fotovoltaicas.

Una celda fotovoltaica tiene un tamaño de 10 por 10cms y produce alrededor de un vatio a plena luz del día. Normalmente las celdas fotovoltaicas son color azul oscuro. La mayoría de los paneles solares consta de 36 celdas fotovoltaicas.

Marco de vidrio y aluminio

Este tiene la función principal de soportar mecánicamente a las celdas fotovoltaicas y protegerlas de los efectos degradantes de la intemperie; por ejemplo: humedad y polvo. Todo el conjunto de celdas fotovoltaicas y sus conexiones internas se encuentra completamente asilado del exterior por medio de dos cubiertas, una frontal de vidrio de alta resistencia a los impactos y una posterior de plástico EVA (acetato de vinil etileno).

El vidrio frontal es anti reflejante para optimizar la captación de los rayos solares. El marco de aluminio también tiene la función de facilitar la fijación adecuada de todo el conjunto a una estructura de soporte a través de orificios convenientemente ubicados.

Tipos de módulos fotovoltaicos

Existe en el mercado fotovoltaico una gran variedad de fabricantes y modelos de módulos solares. Según el tipo de material empleado para su fabricación, se clasifican en:

1. Módulos de silicio monocristalino: son los más utilizados debido a su gran confiabilidad y duración, aunque su precio es ligeramente mayor que los otros tipos.
2. Módulos de silicio policristalino: son ligeramente más baratos que los módulos de silicio monocristalino, aunque su eficiencia es menor.
3. Módulos de silicio amorfo: tienen menor eficiencia que los dos anteriores, pero un precio mucho menor. Además, son delgados y ligeros, hechos en forma flexible, por lo que se pueden instalar como parte integral de un techo o pared.

2.3.3.3 Potencia

La capacidad energética nominal de los módulos fotovoltaicos se indica en vatios- pico (Wp), lo cual indica la capacidad de generar electricidad en condiciones óptimas de operación.

La capacidad real de un módulo fotovoltaico difiere considerablemente de su capacidad nominal, debido a que bajo condiciones reales de operación la cantidad de radiación que incide sobre las celdas es menor que bajo condiciones óptimas.

En el mercado, se pueden encontrar módulos fotovoltaicos de baja potencia, desde 5Wp; de potencia media, por ejemplo, 55Wp; y de alta potencia, hasta 160 Wp. En aplicaciones de electrificación rural suelen utilizarse paneles fotovoltaicos con capacidades comprendidas entre los 50 y 100 Wp.

La vida útil de un panel fotovoltaico puede llegar hasta 30 años, y los fabricantes generalmente otorgan garantías de 20 o más años. El mantenimiento del panel solamente consiste de una limpieza del vidrio para prevenir que las celdas fotovoltaicas no pueden capturar la radiación solar. (BUN-CA, 2002)

2.3.3.4 Estructura de soporte

Las estructuras de soporte deben ser capaces de resistir, como mínimo, 10 años de exposición a la intemperie sin corrosión o fatiga apreciables Se pueden utilizar muchos materiales para las estructuras de soporte, entre ellos acero inoxidable, aluminio, hierro galvanizado con una capa protectora de 30μm, madera tratada, etc.

El ángulo de inclinación debe optimizar la captación de energía solar durante el peor mes, es decir el mes con la peor relación entre los valores diarios de la irradiación y el consumo, ambos en media mensual. Generalmente puede suponerse que la demanda de los usuarios es constante, lo que lleva a la fórmula:

Inclinaci ó n q m á x ^|‡| 10q` (1.1)

es la latitud del lugar de instalación. (Thermie, 1998)׎Donde

Según Sanz Moya:

“En cuanto a la orientación, ésta ha de ser siempre sur pues es la única posición donde se aprovecha de una forma total, la radiación emitida por el Sol a lo largo de todo el día. Tan sólo en circunstancias muy especiales podremos variar ligeramente la orientación hacia el poniente o el levante, como puede ser en el caso de existir un obstáculo natural (montaña, etc.) que durante un cierto período impida aprovechar la radiación directa del Sol. Entonces puede ser interesante orientar el panel solar unos grados hacia la derecha, si la sombra se produce a primeras horas de la mañana, para aprovechar al máximo el sol a su puesta, o bien, por el contrario, orientar el conjunto fotovoltaico hacia la izquierda si el obstáculo se encuentra al atardecer. Hemos de decir que esto no representa un incremento grande en cuanto a la potencia eléctrica generada, ya que la salida y la puesta de Sol son los momentos de radiación más débil. No obstante, puede notarse algo más en la estación estival, cuando el Sol tiene su mayor recorrido.”

Tipos De Estructura

Ilustraci ó n 5 Tipos de estructura. Fuente:(Sanz Moya, 2010)

1. Suelo

Es la forma clásica. Muy robusta. En esta disposición la acción del viento es menor, pues a mayor altura, mayor es la fuerza del viento. Gran facilidad para su instalación, tanto de la propia estructura soporte como de los paneles fotovoltaicos. Como inconvenientes su excesiva accesibilidad y la mayor probabilidad de que puedan producirse sombras parciales. A la mayoría de estas instalaciones se las suele proteger por medio de un cerramiento metálico.

2. Poste

Usado principalmente en instalaciones donde ya se disponga de un mástil. Las instalaciones recomendadas no deben ser muy grandes, contando con poco más de un metro cuadrado de superficie de módulos, ya que, si ésta es mayor, obligaría a sobredimensionar el mástil, siendo posible entonces que otro sistema pudiera ser más económico y de más fácil montaje. Es muy utilizado en las instalaciones de repetidores, donde ya se dispone de una antena que puede hacer las veces de mástil.

3. Pared

Consiste en acoplar la estructura a una de las paredes del recinto. Seguridad debido a la altura, estructura liviana. Puede este sistema adaptarse mediante tacos de expansión o bien realizando una pequeña obra donde se inserte la estructura. La acción del viento queda drásticamente disminuida. El inconveniente es que una de las fachadas dé al Sur. Cualquier variación presentará problemas accesorios.

4. Tejado

La instalación en la cubierta de un edificio es uno de los métodos más usados a la hora de realizar el montaje de un equipo solar, ya que normalmente siempre se podrá disponer del lugar adecuado para garantizar la perfecta orientación, además de suficiente espacio.

2.3.3.5 BATERIAS

Debido a que la radiación solar es un recurso variable, en parte previsible (ciclo díanoche), en parte imprevisible (nubes, tormentas); se necesitan equipos apropiados para almacenar la energía eléctrica cuando existe radiación y para utilizarla cuando se necesite. El almacenamiento de la energía eléctrica producida por los módulos fotovoltaicos se hace a través de las baterías. Estas baterías son construidas especialmente para sistemas fotovoltaicos.

Las baterías fotovoltaicas son un componente muy importante de todo el sistema pues realizan tres funciones esenciales para el buen funcionamiento de la instalación:

1. Almacenan energía eléctrica en periodos de abundante radiación solar y/o bajo consumo de energía eléctrica. Durante el día los módulos solares producen más energía de la que realmente se consume en ese momento. Esta energía que no se utiliza es almacenada en la batería.

2. Proveen la energía eléctrica necesaria en periodos de baja o nula radiación solar. Normalmente en aplicaciones de electrificación rural, la energía eléctrica se utiliza intensamente durante la noche para hacer funcionar tanto lámparas o bombillas, así como un televisor o radio, precisamente cuando la radiación solar es nula. Estos aparatos pueden funcionar correctamente gracias a la energía eléctrica que la batería ha almacenado durante el día.

3. Proveen un suministro de energía eléctrica estable y adecuado para la utilización de aparatos eléctricos. La batería provee energía eléctrica a un voltaje relativamente constante y permite, además, operar aparatos eléctricos que requieren de una corriente mayor que la que pueden producir los paneles (aun en los momentos de mayor radiación solar).

2.3.3.6 El regulador o controlador de carga

Este es un dispositivo electrónico, que controla tanto el flujo de la corriente de carga proveniente de los módulos hacia la batería, como el flujo de la corriente de descarga que va desde la batería hacia las lámparas y demás aparatos que utilizan electricidad. Si la batería ya está cargada, el regulador interrumpe el paso de corriente de los módulos hacia esta y si ella ha alcanzado su nivel máximo de descarga, el regulador interrumpe el paso de corriente desde la batería hacia las lámparas y demás cargas.

Existen diversas marcas y tipos de reguladores. Típicamente el costo del regulador de carga representa sólo el 5 % de la inversión inicial en un SHS. (BUN-CA,2002)

Es aconsejable adquirir siempre un regulador de carga de buena calidad y apropiado a las características de funcionamiento (actuales y futuras) de la instalación fotovoltaica. También, se recomienda adquirir controladores tipo serie con desconexión automática por bajo voltaje (LVD) y con indicadores luminosos del estado de carga. Estas opciones permiten la desconexión automática de la batería cuando el nivel de carga de esta ha descendido a valores peligrosos.

Generalmente, el regulador de carga es uno de los elementos más confiables de todo sistema fotovoltaico, siempre y cuando se dimensione e instale correctamente.

Con el fin de proteger las baterías contra descargas excesivas, el suministro de electricidad a las cargas debe interrumpirse cuando el voltaje de la batería cae por debajo de un cierto umbral, llamado “voltaje de desconexión de carga”. Y no debe reanudarse hasta que el voltaje de la batería no haya superado otro umbral más alto, llamado “voltaje de reconexión de carga”. (Thermie, 1998)

2.3.3.7 El Inversor

El tipo de la energía se refiere principalmente al comportamiento temporal de los valores de voltaje y corriente con los que se suministra esa energía. Algunos aparatos eléctricos, como lámparas, radios y televisores funcionan a 12 voltios (V) de corriente directa, y por lo tanto pueden ser energizados a través de una batería cuyo voltaje se mantiene relativamente alrededor de 12V.

Por otra parte, hay lámparas, radios y televisores que necesitan 120V o 110V de corriente alterna para funcionar. Estos aparatos eléctricos se pueden adquirir en cualquier comercio pues 120 o 110 son los voltajes con el que operan el 95% de los electrodomésticos en América Central, en los sistemas conectados a la red pública convencional. El voltaje en el tomacorriente, el cual tiene corriente alterna, fluctúa periódicamente a una razón de 60 ciclos por segundo, pero su valor efectivo es equivalente a 120V.

Los módulos fotovoltaicos proveen corriente directa a 12 o 24 V por lo que se requiere de una componente adicional, el inversor, que trasforma a través de dispositivos electrónicos, la corriente directa a 12 V de la batería en corriente alterna a 120 V.

2.3.3.8 Otros Elementos En Las Aplicaciones

Finalmente, un sistema fotovoltaico incluye las cargas o aparatos eléctricos que se van a utilizar y que consumen la corriente generada o almacenada. Los ejemplos más comunes son lámparas, radios, televisores y teléfonos celulares para uso doméstico; y bombas y motores, para usos productivos.

La selección de estas cargas es tan importante como la del resto de equipos fotovoltaicos; por ello hay dos aspectos por considerar cuando se utilizan aparatos que se energizaran a través de un sistema fotovoltaico:

a. El consumo diario de energía del conjunto de aparatos eléctricos no debe sobrepasar la cantidad de energía diaria producida por el sistema fotovoltaico. Es importante recordar que la disponibilidad diaria de energía eléctrica de los sistemas fotovoltaicos es variable pues depende de la radiación solar disponible, de estado de carga de la batería y de la capacidad de los equipos fotovoltaicos instalados, especialmente de la capacidad total de los módulos fotovoltaicos. Por lo tanto, la energía disponible es limitada y hay que utilizar racionalmente los aparatos según esta. Es recomendable hacer uso, en la medida de lo posible, de aparatos modernos de bajo consumo energético y alta eficiencia.

b. La necesidad de utilizar aparatos a 120V determina la instalación o no de un inversor: es importante tener en cuenta el tipo de energía que necesitan los aparatos eléctricos que se van a utilizar con el fin de determinar si se necesita o no de un inversor. En la decisión hay que tomar en cuenta que el inversor implica un costo adicional del sistema, y que en el mercado se ofrecen varios aparatos electrodomésticos que funcionan a 12 V, por ejemplo: radios de vehículos, lámparas fluorescentes, etc.

La suma instantánea de las potencias individuales de cada uno de los aparatos por emplear no debe ser mayor que la capacidad máxima en vatios (W) del inversor. Se recomienda utilizar inversores construidos especialmente para aplicaciones fotovoltaicas y sobredimensionar la capacidad de estos es un 20-30% para prevenir expansiones futuras en la instalación.

La utilización de un inversor no imposibilita el uso de aparatos a 12 V de corriente directa. Por lo tanto, una instalación fotovoltaica que disponga de un inversor puede proveer energía tanto a cargas de 12 V como a cargas de 120V. (BUN-CA, 2002)

2.3.3.9 Cableado

Las secciones de los conductores deben ser tales que las caídas de tensión en ellos sean inferiores al 3% entre el generador fotovoltaico y el regulador de carga, inferiores al 1% entre la batería y el regulador de carga, e inferiores al 5% entre el regulador de carga y las cargas. Todos estos valores corresponden a la condición de máxima corriente. (Thermie, 1998)

2.4 CONFIABILIDAD

La confiabilidad de un sistema solar fotovoltaico doméstico, en el sentido de ausencia de fallos, depende no solamente de la confiabilidad de sus componentes, sino también de otras características del sistema que pueden afectar directamente a la vida útil de las baterías y lámparas, tales como tamaño, umbrales de tensión del regulador de carga, calidad de la instalación, etc. Todos los componentes del sistema deben satisfacer requisitos similares de calidad y confiabilidad porque, si hubiera un único componente defectuoso en un sistema que en caso contrario se consideraría “perfecto”, ese componente limitaría la calidad del sistema como un todo. (Era Solar, Digital 196)

2.5 SEGURIDAD

En lo que concierne a seguridad, los sistemas solares fotovoltaicos domésticos tienen la ventaja de la baja tensión (típicamente 12 V) y la desventaja de la presencia de baterías, las cuales tienen corrientes de cortocircuito muy altas, contienen ácido sulfúrico, y liberan gases inflamables. Para evitar los riesgos asociados, interesa cumplir los siguientes requisitos:

1. Tanto la batería como el regulador de carga deben estar protegidos contra sobrecorrientes y corrientes de cortocircuito por medio de fusibles, diodos, etc. Las protecciones deben afectar tanto a la línea del generador fotovoltaico como a la línea de las cargas.
2. La batería debe estar ubicada en un espacio bien ventilado y con acceso restringido.
3. Deben tomarse precauciones para evitar el cortocircuito accidental de los terminales de la batería.

2.6 COSTOS Y FINANCIAMIENTO

2.6.1 Costos

La inversión necesaria para adquirir un sistema fotovoltaico depende de varios factores, por ejemplo: los precios internacionales del mercado fotovoltaico, la disponibilidad local de distribuidores e instaladores de equipos fotovoltaicos, la ubicación y demanda energética de los usuarios. Las características particulares de todos los equipos necesarios para satisfacer la demanda energética (en calidad, cantidad y capacidad), la distancia y la facilidad de acceso entre el lugar de venta de los equipos y el lugar donde se instalará el sistema (en cantidad de kilómetros por recorrer en vehículo todo terreno, en vehículo normal, en bestia o caminando), y los márgenes de ganancia de vendedores e instaladores de equipos (generalmente entre el 10-30%), son factores que determinan en gran medida la cantidad de dinero que el usuario final invertirá para electrificar su vivienda.

Los costos totales de un sistema fotovoltaico pueden clasificarse en las siguientes categorías:

ƒ -Costos de inversión
ƒ -Costos de mantenimiento
ƒ -Costos de reemplazo

Los costos de inversión son aquellos en los que se debe incurrir inicialmente para la compra, transporte e instalación de los equipos fotovoltaicos. Estos costos pueden representar un 70-75 % del costo del sistema a lo largo de toda su vida útil. La vida útil de un sistema fotovoltaico completo, correctamente instalado y con componentes de buena calidad, se estima entre 15 y 20 años.

Los costos de mantenimiento y operación son aquellos en los que se debe incurrir durante toda la vida útil de los equipos para conservar en buenas condiciones el sistema fotovoltaico. Normalmente, el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos no es más que la limpieza adecuada de los equipos, especialmente de los paneles fotovoltaicos, y el reemplazo oportuno del agua de las baterías; por lo tanto, los costos de mantenimiento son muy bajos y representan un 3-5 % del costo total del sistema a lo largo de toda su vida útil.

Los costos de reemplazo son aquellos en los que se debe incurrir cuando las baterías llegan al fin de su vida útil. Generalmente, esto sucede después de 3 - 5 años de uso, pero depende en buena medida del mantenimiento y de los ciclos de carga/descarga a los que fue sometida la batería. Estos costos representan 20 - 27 % de los costos totales del sistema a lo largo de toda su vida útil. (BUN-CA, 2002)

Ilustraci ó n 6 Distribuci ó n de costos de un sistema fotovoltaico. Fuente: BUN-CA (2002)

2.6.2 Financiamiento

En comparación con otras fuentes de generación eléctrica, como por ejemplo una planta de diésel, el costo inicial de un sistema fotovoltaico es relativamente alto pero el costo de operación y mantenimiento es muy bajo. Esto hace frecuentemente que un sistema fotovoltaico sea la opción más barata, aunque el costo inicial constituya una barrera para que muchos usuarios potenciales, sobre todo en zonas rurales, no los puedan adquirir. Por esta razón se buscan mecanismos de financiamiento que permitan una mayor aplicación de estos sistemas. (Thermie, 1998)

2.7 ENERGÍA EN HONDURAS

Honduras es un país privilegiado de riquezas naturales, goza de la capacidad de utilizar las diferentes fuentes de energía tales como, energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, biomasa, entre otras. (CICIH,2015)

2.7.1 Potencial De Los Recursos Naturales Renovables

Es el siguiente:

a. Hidroeléctrica: Potencial 5,000 MW (solo aprovechado en 10.5%)
b. Biomasa: Potencial ≥ 3001 MW
c. Eólica: Potencial: ≥ 1,200 MW
d. Geotérmico: Potencial: ≥ 112.3 MW
e. Solar Fotovoltaica: 5.2 KWh/m2 día o 6 horas sol

2.7.2 Oferta Capacidad Instalada

Las centrales generadoras del sistema hondureño totalizan una capacidad instalada de 1,392.2 MW. De este total, un 33.4% (464.4 MW) lo conforman las plantas hidroeléctricas propiedad de ENEE, un 4.6% (64.6 MW) son plantas térmicas propiedad de ENEE, un 57% (792.9 MW) son plantas térmicas privadas, un 0.8% (10.5 MW) son plantas hidroeléctricas privadas, un 4.3% (59.8 MW) lo conforman plantas privadas de biomasa. (ENEE, 2017)

Tabla 1 Plantas Hidroel é ctricas. Fuente: ENEE (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 2 Plantas T é rmicas Propiedad de ENEE. Fuente: ENEE (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 3 Compa ñí as Privadas de Generaci ó n. Fuente: ENEE (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 4 Plantas Hidroel é ctricas Privadas. Fuente: ENEE (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 5 Plantas Biomasa Propiedad Privada. Fuente: ENEE (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Como se puede observar, la fuerte composición de la energía con fuentes termoeléctricas actuales, exige el desarrollo, en el corto plazo, de los recursos renovables especialmente los recursos hídricos con el fin de modificar la matriz energética y, al mismo tiempo, contribuir en mayor medida al desarrollo económico del país. De manera prospectiva, se espera que para el año 2022, en el sector energético se habrán concretado inversión pública, privada y mixta para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable de tal forma que la matriz energética evidenciará una participación neta equivalente a 60%, atendiendo con calidad la demanda total del sector residencial, comercial e industrial con energía de fuentes renovables. Con las inversiones en energía se espera transformar la matriz de generación haciendo mayoritaria la participación de la energía renovable y lograr la meta de 80% de fuentes renovables y 20% fósil. (CICIH, 2015)

2.7.3 Energía solar en Honduras

Honduras es uno de los 148 países en el ámbito mundial con mejor potencial para la generación de energía solar; sin embargo, la energía renovable en el país apenas despierta de varias décadas de estancamiento y en la actualidad sólo representa aproximadamente el 36 por ciento de la matriz energética nacional.

Honduras está ubicado entre las latitudes de ± 35° respecto al Ecuador, zona del planeta conocida como “Cinturón Solar” o “Sunbelt”.

Según un estudio de la Asociación Europea de la Industria Solar Fotovoltaica (EPIA), “La energía solar fotovoltaica presenta un potencial competitivo único en los países del “Sunbelt”, caracterizados por unos elevados niveles de radiación solar y, a menudo, altos precios en las tarifas eléctricas”.

La EPIA advierte que “a pesar de sus excepcionalmente elevados niveles de radiación solar, hoy en día estos países representan únicamente el 9 por ciento de la capacidad solar fotovoltaica instalada en el ámbito mundial, lo que demuestra claramente que el potencial del “Sunbelt” está aún por explotar en su totalidad”.

En Honduras, Choluteca y Valle son las zonas de mayor potencial para la generación eléctrica en grandes centrales, a partir de la energía solar y las más interesantes para proyectos energéticos de este tipo, ya que una investigación revela que todo el año se registra un promedio diario anual máximo de 8.4 horas sol en estos sectores. (Llamas, 2010)

El doctor Flores, coordinador de la Sección de Energía de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), interesado en descubrir el recurso solar en nuestro país, decidió en 1997 analizar el brillo del astro en el territorio nacional, registrado a lo largo de 28 años en estaciones meteorológicas nacionales y algunas de El Salvador y Guatemala.

“El promedio anual de horas sol y la energía por metro cuadrado por zonas es el dato que interesa para saber cuál es nuestro potencial solar; por ejemplo, en la zona Sur, todo el año en promedio tenemos 8,4 horas sol y entre 5,5 y 6 kilovatios hora por metro cuadrado por día (kWh/m2/día)”.

“El promedio anual de todos los años analizados es de 7,6 en la zona Sur, la zona insular tiene 7, la zona central 6,7 y la que menos tiene es la zona Norte”.

Ilustraci ó n 7 Mapa del brillo solar promedio anual en Honduras. Fuente:(Instituto Hondure ñ o de Ciencias de la Tierra, Atlas de Amenazas, 2007)

Uno de los obstáculos para el aprovechamiento de esta energía renovable es su inversión inicial, ya que el costo aproximado de una central fotovoltaica es de cinco millones de dólares por megavatio.

Pese a ello, Flores considera que un proyecto podría ser rentable para el inversionista y el país si el precio de la electricidad comprada a los fotovoltaicos fuera mayor, como se estila en Europa.

El doctor Flores también hizo en el 2008 un estudio sobre radiación solar con la Organización de las Naciones Unidas para el Ambiente, en el que se determinó el potencial solar en kilovatios hora por metro cuadrado por día, siendo el mayor de 6 a 6,5 kWh por metro cuadrado por día.

Ilustraci ó n 8 Mapa de la radiaci ó n solar promedio anual. Fuente:(Instituto Hondure ñ o de Ciencias de la Tierra, Atlas de Amenazas, 2007)

Antes del 2030 la energía solar será mayoritaria en los países del “Cinturón Solar”, de acuerdo a una investigación realizada por la EPIA.

Esta organización analiza la capacidad de ese tipo de energía renovable para satisfacer la demanda eléctrica en dicha zona del planeta.

Por ese motivo, la asociación afirma que “La fotovoltaica tiene una oportunidad única para convertirse en una de las principales fuentes de energía antes del año 2020 y en una fuente mayoritaria antes del 2030”.

Honduras es país líder en Centroamérica en capacidad fotovoltaica instalada con 443 MW. La eléctrica estatal hondureña ENEE reportó que el 10,2 por ciento de la generación en su sistema correspondió a plantas fotovoltaicas en el conjunto del año 2016. Ello coloca a Honduras como el primer país no insular del mundo en alcanzar un diez por ciento de participación de la energía solar en el mix eléctrico nacional.

Honduras es también el primer país en Centroamérica en capacidad fotovoltaica con 433 MW en plantas solares instaladas a finales de 2016 y el segundo en Latinoamérica por detrás de Chile.

En 2015 se había alcanzado una participación de la energía solar cercana al cinco por ciento en el mix de electricidad en Honduras. En 2015 se instalaron 388 megavatios fotovoltaicos en el país y el año pasado se agregaron otros 45 megavatios fotovoltaicos. En Honduras se han realizado algunos de los mayores proyectos de la región, como un parque solar de 100 megavatios en Nacaome.

Una parte de la capacidad fotovoltaica en Honduras corresponde a centrales realizadas en 2015 en el marco de una tarifa incentivada que estaba estipulada en un programa lanzado en 2013 por el gobierno hondureño.

2.9 POLÍTICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

La promulgación de políticas de energías renovables ofrece un marco tangible y condiciones propicias para el desarrollo de fuentes de energía renovables.

La existencia de leyes sobre energías renovables que proporcionan un marco jurídico para la promoción de estas energías en general, es una indicación del apoyo del país a las energías renovables. (IRENA, 2015)

La LEY DE PROMOCIÓN A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RECURSOS RENOVABLES, contenida en el Decreto No.70- 2007 de fecha 31 de Mayo de 2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 2 de Octubre del 2007, los que en adelante se leerán así: "ARTÍCULO 2.- Como medidas de política estatal orientadas a preservar, conservar y mejorar el ambiente y en concordancia con el Artículo 81 de la Ley General del Ambiente, las personas naturales y jurídicas, así como sus contratistas, que conforme a esta Ley desarrollen u operen proyectos de generación de energía eléctrica utilizando recursos naturales renovables nacionales, gozarán de los incentivos siguientes:

Incentivos fiscales

1. Exención del impuesto de la renta
2. Beneficios fiscales importación/exportación
3. Otros beneficios fiscales

Acceso a la red

1. Descuento/exención en la transmisión
2. Transmisión prioritaria/dedicada
3. Acceso a la red

Instrumentos reguladores

1. Subastas
2. Prima
3. Balance neto
4. Registro

Finanzas

1. Cobertura de divisa
2. Fondo energético
3. Garantías
4. Apoyo previo a la inversión Otros

1. Requisitos de contenido local.

De acuerdo con el Manual De Interconexión Para Clientes Con Instalaciones De Generación Con Recursos Renovables Menor A 250 kW de Capacidad de la ENEE:

EL PODER LEGISLATIVO, en el Artículo 5 del DECRETO No.138-2013 del CONGRESO NACIONAL, norma la relación entre Usuarios con generadores de energía renovable menores a 250 kW y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica:

ART Í CULO 5.- Los usuarios o clientes con instalaciones de generaci ó n con recursos renovables con capacidad instalada menor a los Doscientos Cincuenta Kilovatios (250 kW) que se instalen en baja tensi ó n podr á n entregar su producci ó n a la red y contabilizarla a trav é s de medidores bidireccionales de tal manera que al final de dicho mes el propietario de tales instalaciones, s ó lo pagar á a la Empresa Nacional de Energ í a El é ctrica (ENEE) el Balance Neto Mensual entre la energ í a consumida por el cliente y la energ í a entregada por la instalaci ó n renovable. Cuando la producci ó n de un mes supere el consumo de energ í a de tal mes, la Empresa Nacional de Energ í a El é ctrica (ENEE) aplicar á al propietario de la instalaci ó n un cr é dito en energ í a por la producci ó n entregada en exceso; tal cr é dito podr á ser utilizado por el propietario en cualquier mes siguiente.

Las instalaciones amparadas bajo este Art í culo no requerir á n de permiso alguno ante ninguna dependencia o Secretar í a de Estado, debiendo ú nicamente ser registradas por la Empresa Nacional de Energ í a El é ctrica (ENEE) y cumplir con las normas de conexi ó n/desconexi ó n, protecci ó n y medici ó n que é sta defina.

Capítulo III.- Operación de las Empresas Distribuidoras; Articulo 15.- Operación de las Empresas Distribuidoras; Literal D, establece:

ART Í CULO 15; LITERAL D.- Las empresas distribuidoras estar á n obligadas a comprar el exceso de energ í a proveniente de fuentes de energ í a renovable que generen los usuarios residenciales y comerciales y que inyecten de retorno a la red, acredit á ndoles los valores correspondientes en la factura mensual. Cada distribuidora deber á proponer a la Comisi ó n Reguladora de Energ í a El é ctrica (CREE) para su aprobaci ó n la tarifa que se aplicar á para tales compras. A ese fin las empresas distribuidoras instalaran medidores bidireccionales a esos consumidores.

El Reglamento normar á lo relativo a la medici ó n y a la liquidaci ó n mensual.

2.9.1 Medición y Facturación

La ENEE, conforme a ley, utilizará la técnica de medición bidireccional por lo que el cliente pagará el Balance Neto Mensual entre la energía consumida por el cliente y la energía entregada por el cliente con generación renovable con capacidad instalada menor a 250 kW y, además, todos los cargos adicionales excluyentes de la tarifa de electricidad.

Si la energía producida por el sistema de generación excede la energía consumida para cualquier período de facturación, la ENEE otorgará un crédito mensual de energía reflejado con su equivalente en Lempiras en la facturación mensual a la tarifa autorizada por el ente regulador (ver Anexo I).

El crédito de energía se vincula directamente al cliente con fuente de energía renovable que se encuentra interconectado al SIN. Dicho crédito de energía no podrá ser utilizado en otro centro de consumo.

El concepto de balance neto consiste en un medidor bidireccional, el cual registra tanto la cantidad de energía eléctrica entregada a la red por parte del propietario del sistema de generación eléctrica con fuente de energía renovable, como la entregada por el Suministrador al centro de consumo del generador renovable, balance neto que será efectivo a través del sistema de facturación mensualmente. La característica principal de este esquema de compensación de energía eléctrica es que el Suministrador calcula la diferencia entre ambos registros para facturar el consumo, teniendo en cuenta el contrato de suministro eléctrico normal, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Si el Cliente entregó más energía eléctrica de la que consumió, ésta se guarda como un crédito de energía a su favor en la cuenta activa y puede ser compensada en cualquier mes siguiente. No obstante, el cliente deberá pagar los cargos adicionales del mes de la tarifa del Servicio de Energía Eléctrica: ajuste por combustible, alumbrado público, impuesto sobre ventas (cuando aplique), valor de corte y reconexión, cargo por bajo factor de potencia medido y calculado antes del balance neto, alquiler de medidor, contratos de deuda, mantenimiento de línea, compromisos de pago y otros.

Si la diferencia entre la energía suministrada y la generada es cero, entonces el Cliente no pagará por energía consumida. No obstante, el cliente deberá pagar los cargos adicionales del mes de la tarifa del Servicio de Energía Eléctrica: ajuste por combustible, alumbrado público, impuesto sobre ventas, valor de corte y reconexión, cargo por bajo factor de potencia medido y calculado antes del balance neto, alquiler de medidor, contratos de deuda, mantenimiento de línea, compromisos de pago y otros.

Cuando el Suministrador haya proporcionado más energía eléctrica de la que el Cliente generó con su propio sistema, incluso después de haber utilizado cualquier crédito de energía de meses anteriores a favor del Cliente, éste tiene que pagar esta diferencia con base a la tarifa de energía eléctrica vigente y, además, los cargos adicionales del mes de la tarifa del Servicio de Energía Eléctrica: ajuste por combustible, alumbrado público, impuesto sobre ventas, valor de corte y reconexión, cargo por bajo factor de potencia medido y calculado antes del balance neto, alquiler de medidor, contratos de deuda, mantenimiento de línea, compromisos de pago y otros.

2.9.2 Compensación:

Los créditos de energía acumulados se compensarán automáticamente cuando la energía consumida por el cliente es mayor que la energía generada en el mes actual de facturación. Para esto, se tomará el crédito de energía acumulada para compensar la energía consumida. El consumo de energía eléctrica y la energía eléctrica inyectada al sistema en el periodo de lectura del medidor se reflejará en la factura, así como su equivalente en Lempiras.

2.10 SOLICITUD Y CONTRATO DE INTERCONEXIÓN DE CLIENTES CON FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE MENOR A 250 KW

Los clientes de la ENEE interesados en interconectar un generador con fuente de energía renovable deberán presentar la Solicitud para la Interconexión de un Cliente con Generación Renovable Menor a 250 kW (ver Anexo III), la cual formará parte del contrato de interconexión con ENEE, con el objetivo de registrar su información comercial y técnica.

2.11 INSTALACIÓN DEL SISTEMA

El sistema de generación con Fuente de Energía Renovable debe ser instalado y supervisado por un ingeniero electricista colegiado en el CIMEQH y cumplir con las recomendaciones de interconexión de ENEE en conformidad con:

1. Norma IEEE 1547 y 1547.1.
2. Estándar UL 1741 de Underwriters Laboratories (UL). El estándar para uso de los inversores, convertidores y controladores en sistemas independientes de producción de energía.
3. Artículo 690, 694 y todos los artículos referentes a la instalación y operación de los sistemas de generación de energía con recursos renovables del Código Eléctrico Nacional (National Electrical Code, NEC) de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) de Estados Unidos de América.

2.12 CÓDIGOS, ESTÁNDARES Y NORMAS TÉCNICAS

La ENEE, entre tanto no se cuente con normativa reglamentaria nacional, requiere la aplicación de las Normas UL1741, IEEE 1547, IEEE 929, NEC y otras que se estimen conveniente para garantizar la instalación, seguridad y operación de los equipos y sistemas de generación con fuentes de energía renovable en el punto de interconexión con el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Las directivas de la ENEE y la aplicación de normas aseguran que las instalaciones de generación no interfieran con el funcionamiento de las empresas de energía eléctrica, incluyendo los requisitos para la calidad de la energía y seguridad, y proporcionan un medio seguro a la empresa de interconexión y al comprador del sistema de generación distribuida con fuentes de energía renovable de que la instalación será aceptable para la interconexión antes de que el sistema sea instalado.

A continuación, se describen las normas y códigos requeridos por ENEE:

1. Estándar UL 1741: El estándar requerido para uso de los inversores, convertidores y controladores en sistemas independientes de producción de energía.

El inversor debe estar registrado y en cumplimiento con la Norma de Underwriters Laboratories (UL) 1741.

Los inversores que pasan las pruebas de la nueva estándar UL 1741 serán, por definición, inversores "non-islanding" y cumplen con todos los elementos de la norma de interconexión IEEE 929-2000.

2. NORMA IEEE 929-2000: La práctica recomendada para la interfaz de los sistemas fotovoltaicos (FV) con las empresas de energía eléctrica.

La norma IEEE 929-2000 establece requisitos para la interfaz del dispositivo de interconexión con la empresa de energía eléctrica. Es decir, la fuente de energía y la matriz de FV, no son factores de la norma. El único dispositivo que afecta a la norma es aquel dispositivo donde las funciones de protección de la interfaz con la empresa de energía eléctrica se cumplen - el inversor. Por lo tanto, el único requisito para cumplir con la norma IEEE 929-2000 es utilizar un inversor compatible con la norma IEEE 929-2000. Puesto que la norma UL 1741 evalúa el cumplimiento de los inversores con la norma IEEE 929-2000, utilizar un inversor listado en el catálogo de UL 1741 es el único requisito para asegurar la conformidad con la norma IEEE 929-2000. Como la norma IEEE 929-2000 no afecta la matriz FV, la fuente de energía puede ser cualquier dispositivo: baterías o pilas de combustible, y seguir cumpliendo con los requerimientos de IEEE 929-2000. Por lo tanto, IEEE 929-2000 puede utilizarse como un modelo para la interconexión de las empresas de energía eléctrica con otras fuentes de energía además de la de FV.

El sistema FV debe instalarse de una manera que asegure al propietario y la empresa de energía eléctrica de interconexión que es un sistema seguro en todos los aspectos. Esto es particularmente importante en una sociedad litigiosa, y cuando el seguro de vivienda del propietario está involucrado. La combinación de las normas IEEE 929-2000, UL 1741 y el código eléctrico nacional (NEC) de la NFPA proporciona un paquete completo que permite una segura y eficiente instalación en todos los aspectos de los sistemas fotovoltaicos interconectados a la empresa de energía eléctrica.

3. NORMA IEEE 1547-2003: El estándar para la interconexión de Recursos Distribuidos (RD) con sistemas de energía eléctrica. Cubre los requisitos técnicos y de pruebas.

La Sección 4.1.7 de la IEEE 1547.3 declara: "cuando sea requerido por las prácticas operativas de la empresa de energía eléctrica del área, un dispositivo de interrupción para aislamiento que sea visible y accesible deberá ubicarse entre la zona de la empresa de energía eléctrica y la unidad RD.

4. NORMA IEEE 1547.1: El estándar para procedimientos de prueba de conformidad para la interconexión de recursos distribuidos (RD) con sistemas de energía eléctrica. Esta norma tiene los procedimientos de prueba detallados para cumplir los requisitos en IEEE 1547.

5. CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL (NEC): Se aplica a "instalaciones de consumo de energía" (casas, negocios, comercio e industria). El NEC es también conocido como el código NFPA 70.

Los requisitos del Código NEC para dispositivos de desconexión para sistemas fotovoltaicos están cubiertos principalmente en el artículo 690, en la sección III-690. Generalmente, NEC requiere una desconexión (que puede ser un interruptor) para cada fuente de potencia o dispositivo de almacenamiento de energía en el sistema. La ubicación debe ser fácilmente accesible, fuera del edificio o en el punto más cercano de entrada.

NOTA: Estos interruptores incluyen algunos que no son aceptados en la norma NESC.

6. CÓDIGO DE SEGURIDAD ELÉCTRICA NACIONAL (NESC): Es parte de la IEEE. El NESC se aplica para instalaciones que "proveen servicios" (líneas de transmisión, subestaciones y energía).

2.13 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.

Las instalaciones de generación de energía eléctrica fotovoltaica presentan las siguientes ventajas: (Sanz Moya, 2010)

-Sistemas modulares: lo que facilita su flexibilidad para adaptarse a diferentes tipos de aplicaciones, y su instalación es relativamente sencilla.
-Tienen una larga duración: la vida útil de una planta fotovoltaica, la define la vida útil de sus componentes, principalmente el generador o módulo fotovoltaico, que constituye más del 50% del valor de la instalación. Los módulos tienen una vida esperada de más de 40 años. Realmente no se tienen datos para saber con exactitud la vida real de un generador conectado a red porque no se tiene suficiente perspectiva, existen módulos de instalaciones aisladas de red que llevan funcionando más de 30 años sin problemas. En cuanto a las instalaciones conectadas a red, la instalación europea más antigua es la del Laboratorio de energía, Ecología y Economía (LEEE) de Lugano, Suiza, que empezó a funcionar hace veinte años. Los expertos de LEEE aseguran, que esta instalación, pionera en todos los aspectos, puede estar en funcionamiento, al menos, diez años más. La vida útil de los restantes elementos que componen la planta FV, inversores y medidores, así como los elementos auxiliares, cableado, canalizaciones, cajas de conexión, etc., es la vida útil típica de todo equipo electrónico y material eléctrico, la cual es compatible con la larga vida útil del generador FV, con el adecuado mantenimiento.

1. No requieren apenas mantenimiento: el mantenimiento es escaso, y no solo es conveniente hacerlo en las horas nocturnas para tener una disponibilidad diurna máxima, sino que es necesario, para evitar que existan tensiones en los generadores.
2. Ofrecen una elevada fiabilidad: las instalaciones fotovoltaicas son de una alta fiabilidad y disponibilidad operativa alta, del orden del 95%.
3. No producen ningún tipo de contaminación ambiental: por lo que contribuyen a la reducción de emisiones
4. de dióxido de carbono (CO2) al utilizarse como alternativa a otros sistemas generadores de energía eléctrica más contaminantes.
5. Tienen un funcionamiento silencioso.

Por otro lado, para conseguir su plena incorporación a los hábitos de la sociedad, como una solución complementaria a los sistemas tradicionales de suministro eléctrico, es necesario superar ciertas barreras:

- A nivel económico: se deberá fomentar la reducción de los costes de fabricación y precio final de la instalación a partir de las innovaciones que se introduzcan en el sector y a las economías de escala generadas como consecuencia del aumento de la demanda y de los volúmenes de producción. Del mismo modo, se deberán conseguir condiciones de financiación aceptables para abordar la inversión necesaria.

- Desde el punto de vista estético: se deberán integrar los elementos fotovoltaicos en los edificios desde su fase de diseño y también en los entornos tanto urbano como rural.

CAPITULO 3 METODOLOGIA

3.1 Tipo de Investigación

En esta investigación se tomará un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, donde el análisis se generalizará para las casas promedios ubicadas en la Residencial Andalucía, para poder realizar la instalación de un sistema solar fotovoltaico conectado a la red.

3.2 Hipótesis y Variables

3.2.1 Hipótesis

A medida aumente anualmente el costo del kWh que nos proporciona la red de energía eléctrica a una vivienda tipo R-3 ubicada en San Pedro Sula, el tiempo de recuperación monetario de la instalación disminuirá y así se podrá obtener una mayor rentabilidad en la implementación de un sistema solar fotovoltaico conectado a la red.

3.2.2 Variables

3.2.2.1 Variables Independientes

- Consumo promedio mensual (kWh/mes)
- Consumo estimado diario (kWh/día)
- Costo kWh (Anexo I)
- Valor medio anual de la irradiación global

3.2.2.2 Variables Dependientes

- Costo de los elementos de la instalación (Inversión inicial)
- Tasa de Retorno

3.3 Recolección y Análisis de Datos

Es fundamental un correcto dimensionamiento tanto para poder abastecer con garantías la demanda energética que se tenga, como también para disminuir el costo económico de la instalación.

Para el diseño y cálculo de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red se deben de tener en cuenta ciertas consideraciones para realizar dicha instalación.

1. Disponer de la superficie necesaria para la demanda de energía
2. Determinar la orientación adecuada
3. Consideración en cuanto a la ubicación como ser:

- Lugar libre de sombras para los paneles
- Fácil acceso a la red eléctrica
- Alto índice de radiación solar en la zona de ubicación

3.3.1 Cotizaciones

Como es mencionado anteriormente, es imprescindible tener un correcto dimensionamiento de la instalación. Para calcular la inversión inicial necesaria para realizar la instalación solar fotovoltaica, es necesario conocer los precios que tienen cada uno de los elementos que componen el sistema conectado a la red pública. En la Tabla 6 se muestran diferentes opciones de potencias de cada uno de los elementos. Además de estos precios, es necesario tomar en cuenta el costo de la instalación y materiales que serán necesarios para llevar a cabo la instalación completa (estos dependen del dimensionado que es calculado más adelante).

Tabla 6 Precio promedio de los elementos para una instalaci ó n fotovoltaica conectada a la red. Fuente: Propia (2017).

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Además de las diferentes cotizaciones realizadas, también se investigó diferentes formas de financiamiento que las empresas ofrecen al cliente, por ejemplo:

- Llave en mano, donde el cliente es dueño del sistema solar fotovoltaico y la empresa solo se encarga de diseñarlo, construirlo y darle mantenimiento.
- PPA, donde la empresa se instala en los techos del cliente y le vende la energía a un precio menor del que este puede encontrar en el mercado. Así el cliente no tiene que invertir para gozar de un ahorro inmediato desde el momento que el sistema es conectado y empieza a producir energía.
- Bajos intereses, plazos de acuerdo a la capacidad económica.

3.3.2 Dimensionamiento de un sistema solar fotovoltaico

3.3.2.1 PASO 1. Estimación de la radiación recibida en el emplazamiento de la instalación.

Para el cálculo de las horas sol pico, se utiliza la base de datos NREL-NASA, contemplando la inclinación y orientación elegidas, así como los datos de localización del lugar, los cuales son:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Pasando por el valor β=φ en los equinoccios siendo φ la latitud del lugar y δ la declinación.

Para obtener el valor en una superficie inclinada, se debe de calcular Ga(βopt), en la Tabla 7 aparece nombrada como rad_glo_op y se usa la siguiente fórmula:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Finalmente, las horas sol pico (HSP) es el resultado de multiplicar la radiación global optima, Ga(βopt) por el facto de irradiación (FI).

Tabla 7 Radiaci ó n recibida en las coordenadas establecidas. Fuente: Solar Calculation (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.3.2.2 PASO 2. Calcular la potencia del generador fotovoltaico.

Para esto es necesario saber la cantidad de energía suministrada por la red pública de energía eléctrica y además es necesario saber el costo de la energía proveída (ver Anexo l), esto con el fin de saber un consumo estimado diario y también determinar la cantidad monetaria que se estaría dejando de pagar después de la instalación.

Se utilizará los datos encontrados en la factura eléctrica del último año, que nos ofrece la red eléctrica.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.3.2.3 PASO 3. Cálculo para el número de paneles.

Se utilizarán paneles de 245 W de potencia, por lo tanto, el número necesarios de paneles para la instalación será:

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.3.3 Balance Medioambiental

Las cantidades de CO2 que dejan de emitirse a la atmosfera: 4280 kg/año CO2. (Calculation Solar, 2017).

3.3.4 Cálculo de la Inversión Inicial

Como es mencionado anteriormente, para el cálculo de la inversión inicial se debe de tener en cuenta:

- Costo de los elementos que componen el sistema
- Costo de la instalación
- Costo de los materiales (cableado, estructuras) Se utilizarán los equipos de la empresa SOLUZ:

Tabla 8 Precios de equipos a utilizar. Fuente: Propia (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Sumando estas cantidades obtenemos una inversión inicial aproximada de: Lps. 222,850.00.

3.3.5 Cálculo Tasa de Retorno

Como es mencionado anteriormente, existen diferentes formas de financiamiento, para calcular la tasa de retorno, se tomará en cuenta dos formas de financiamiento:

- Inversión propia
- Inversión con apalancamiento

3.3.5.1 Tasa de Retorno - Inversión con apalancamiento

Se tienen los siguientes datos para la inversión con apalancamiento brindado por la empresa contratada y suponiendo un incremento del 10% anual en el precio del kWh. Analizando los datos que aparecen en la Tabla 9, se puede observar que:

- En el año 12, ya se empieza a recuperar dinero de la inversión inicial.
- En el año 16, es recuperado totalmente la inversión inicial (Lps. 222,850) de la instalación fotovoltaica
- En el año 25 (tiempo de vida de la instalación), se acumula un monto de Lps. 1,391,822.37. Por lo que tenemos una ganancia de Lps. 1,168,972.37

Por lo tanto, la tasa de retorno en dicha instalación sería de 16 años.

Tabla 9 Datos de la inversi ó n. Fuente: Propia (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Tabla 10 Flujo de Caja y Acumulado para instalaci ó n con financiamiento. Fuente: Propia (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.3.5.1 Tasa de Retorno - Inversión propia

Analizando los datos que aparecen en la Tabla 10, se puede observar que:

- En el año 9, ya se empieza a recuperar dinero de la inversión inicial.
- A principios del año 14, es recuperada totalmente la inversión inicial (Lps. 222,850) de la instalación fotovoltaica.
- En el año 25 (tiempo de vida de la instalación), se acumula un monto de Lps. 1,516,618.37. Por lo que tenemos una ganancia de Lps. 1,293,768.37 Por lo tanto, la tasa de retorno en dicha instalación sería de 14 años.

Tabla 11 Flujo de Caja para instalaci ó n con inversi ó n propia. Fuente: Propia (2017)

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

3.4 Resultados Encontrados

En cuanto al dimensionamiento para el sistema solar fotovoltaico conectado a la red los siguientes datos fueron encontrados:

- Consumo promedio mensual = 389 kWh/mes
- Consumo estimado diario (con el incremento del 30% como seguridad) = 16.86 kWh/día
- Promedio anual de irradiancia recibida con ángulo óptimo = 5.80 kWh/m2
- Potencia del generador fotovoltaico = 3875.86 W
- Cantidad de paneles a utilizar = 16 paneles
- Potencia del inversor de inyección a red = 3000 W
- Costo del kWh = Lps. 3.6848

Los resultados encontrados para el cálculo de la tasa de retorno:

- Inversión Inicial = Lps. 222, 850.00
- Tasa de retorno = 16 años con financiamiento y 14 años con inversión propia.

CAPITULO 4 RESULTADOS

Mediante todos los datos recolectados en la investigación, se buscaba obtener la tasa de retorno y con esto poder determinar si es rentable o no la instalación de un sistema fotovoltaico conectado a la red en una residencia tipo R-3 en la ciudad de San Pedro Sula.

Los primeros resultados obtenidos en la investigación son necesarios para el dimensionamiento del sistema fotovoltaico, estas dimensiones son necesarias para poder realizar las cotizaciones de los elementos y así poder obtener una aproximación de lo que será la inversión inicial para dicha instalación, en este caso, una inversión de Lps. 222,850 es necesaria para llevar a cabo el proyecto.

El siguiente paso consistió en la obtención de la tasa de retorno del sistema, que fue obtenida utilizando el resultado de la inversión inicial del sistema y además el costo del kWh, suponiendo un incremento del 10% anual en su precio. Dicha tasa de retorno fue realizada haciendo una comparación en dos tipos de inversión: con apalancamiento brindado por la empresa contratada y una inversión propia. La tasa de retorno en la inversión con financiamiento es de 16 años y con inversión propia es de 14 años. En la Tablas 9 y 10, además del periodo de la tasa de retorno, se puede observar cómo se está recuperando la inversión inicial al paso de los años, notando que, en la inversión con el apalancamiento, las pérdidas monetarias al final cada año son menores comparadas a una inversión propia, debido a que la empresa está brindando un financiamiento del 80% de la inversión inicial. Pero también se puede observar que se recupera el dinero de la inversión inicial en un periodo de tiempo más corto. También se puede observar que, el monto acumulado al final de los 25 años, será mayor en la Tabla 10, que corresponde a una instalación con inversión propia.

La rentabilidad en la implementación de un sistema solar fotovoltaico conectado a la red, depende del tiempo de recuperación monetaria. Queda a la perspectiva del cliente, si este tiene la capacidad monetaria de realizar la instalación mediante una inversión propia, y así tener una mayor cantidad monetaria ahorrada al final de los 25 años, u optar por la opción donde se es financiada la instalación por la empresa contratada, aunque la cantidad monetaria al final de los 25 años sea solo de Lps. 124,796.00 menor a la instalación con inversión propia.

CONCLUSIONES

- Con el incremento de un 10% anual en el costo del kWh proporcionado por la red de energía eléctrica, se observa que el tiempo de recuperación monetario de la inversión disminuye. Esto quiere decir que la rentabilidad de la instalación de un sistema solar fotovoltaico podría garantizarse si el costo del kWh aumenta considerablemente.
- Debido a que Honduras se encuentra ubicado en el Cinturón Solar, este se caracteriza por los elevados niveles de radiación solar, siendo esta una de las consideraciones a tomar antes de realizar una instalación fotovoltaica, esta representa un potencial competitivo, por lo tanto, se puede considerar como una alternativa dicha instalación, que aunque a pesar de su alta inversión, y considerando las diferentes formas en las que se puede realizar la inversión inicial, poder lograr el ahorro de forma total del pago de la factura mensual y disminuir las cantidades de CO2 anuales emitidas.

BIBLIOGRAFÍA

Biomass Users Network (BUN-CA),. (2002). Manuales sobre energ í a renovable. SOLAR FOTOVOLTAICA (1st ed.). San José, Costa Rica: FOCER. Recuperado a partir de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf

CICIH,. (2015). 3. Energ í a (1st ed.). Recuperado a partir de http://www.cicih.com/PDF/CAP_III_ENERGIA.pdf

Empresa Nacional de Energía Eléctrica. (2017). Descripci ó n del Sistema Interconectado.

Era Solar - Principal. (2017). Erasolar.es. Recuperado a partir de http://www.erasolar.es/

Flores Barahona, M., Lagos, I., & Flores, J. ESTUDIO PRELIMINAR DE LA HELIOFAN Í A EN HONDURAS (1st ed.). Tegucigalpa, Honduras. Recuperado a partir de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/centroa22/Ponencia25.pdf

Gallardo, G. (2012). Instalaci ó n fotovoltaica conectada a red integrada en un edificio (1st ed.). Leganés. Recuperado a partir de http://e- archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16842/TFG_Guillermo_Ibanez_Gallard o.pdf?sequence=1 Kawas, N. (2012). Atlas Clim á tico y de Gesti ó n de Riesgo de Honduras (1st ed.). Tegucigalpa.

Llamas, D. (2017). Honduras est á n entre los pa í ses con mejor potencial en energ í a

solar. HELIONOTICIAS. Recuperado a partir de http://helionoticias.es/honduras- estan-entre-los-paises-con-mejor-potencial-en-energia-solar/

López, B. (2017). Honduras, primer pa í s del mundo con 10% de solar en su mix el é ctrico. pv magazine Latin America. Recuperado a partir de https://www.pv- magazine-latam.com/2017/01/30/honduras-primer-pais-del-mundo-con-10- de-solar-en-su-mix-electrico/

Manual de c á lculo sistemas fotovoltaicos aislados aut ó nomos - Parte I.

(2017). Distribuidor placas solares y material fotovoltaico SunFields. Recuperado a partir de https://www.sfe-solar.com/suministros-fotovoltaica-aislada- autonoma/manual-calculo/

Muñoz Cabré, M., López-Peña, Á., Kieffer, G., Ferroukhi, R., Khalid, A., & Hawila (IRENA), D. (2015). Energ í as Renovables en Am é rica Latina 2015: Sumario de Pol í ticas (1st ed.). Abu Dhabi: IRENA.

Sanz Moya, R. (2010). Dise ñ o de una central fotovoltaica de 100 kWp de potencia nominal. Universidad Carlos III de Madrid.

Thermie (1998). Norma T é cnica Universal para Sistemas Fotovoltaicos Dom é sticos (1st ed.). Madrid (España): Instituto de Energía Solar. Recuperado a partir de http://138.4.46.62:8080/ies/ficheros/101Standard_EspV2.pdf

ANEXOS

ANEXO I. TARIFAS Y ALQUILER DE MEDIDORES

Tabla 12 Tarifas y Alquiler de Medidores Aplicables. Fuente: ENEE 2017

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO II. FACTURA PROPUESTA CONSUMO E INYECCIÓN DE ENERGÍA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXO III. SOLICITUD PARA LA INTERCONEXIÓN DE UN CLIENTE CON GENERACIÓN RENOVABLE MENOR A 250kW

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

ANEXOS IV. DEMANDA INDIVIDUAL POR SECTOR DE CONSUMO

La demanda máxima por lote será la establecida por el siguiente cuadro aplicando el factor de coincidencia que corresponda.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustraci ó n 9 Manual de Obras. Fuente: ENEE 2004

Por cada 100 M2 adicionales de terreno, se asignará 1.2 KW adicionales hasta un máximo de 9KW que corresponde 750 M2.

Para valores mayores deberá tratarse como servicio exclusivo.

ANEXOS V. SOLICITUD DE SERVICIO ELECTRICO

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Ilustraci ó n 10 Solicitud de Servicio El é ctrico. Fuente ENEE (2017)

ANEXO VI. PASOS A SEGUIR PARA PROYECTOS FOTOVOLTAICOS

A. REQUISITOS PARA APROBACION DE DISEÑO

1. Solicitud de aprobación y recepción del proyecto firmada por el propietario o su representante legal.

2. Comprobante de registro de proyecto en Empresa Energía Honduras (EEH)

3. Constancia de solvencia con el CIMEQH del Ingeniero responsable del diseño correspondiente al proyecto.

4. Listado de equipos a utilizar, con sus especificaciones técnicas.

5. Tres planos del proyecto, con timbres de acuerdo al arancel, firmados y sellados por un Ingeniero Electricista colegiado con CIMEQH.

6. Diseño digitalizado en AutoCad.

B. SOLICITAR INSTALACIÓN Y/O PROGRAMACIÓN DEL MEDIDOR EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE LA EMPRESA ENERGÍA HONDURAS (EEH), PRESENTANDO EL DOCUMENTO EMITIDO POR LA ENEE.

Fuente: Unidad de Ingeniería, ENEE 2017

[...]

Fin de l'extrait de 69 pages

Résumé des informations

Titre
Rentabilidad en la Instalación de Sistemas Fotovoltaicos en una Residencia Tipo R-3 de San Pedro Sula
Note
92
Auteur
Année
2017
Pages
69
N° de catalogue
V383420
ISBN (ebook)
9783668639119
Taille d'un fichier
1108 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
rentabilidad, instalación, sistemas, fotovoltaicos, residencia, tipo, pedro, sula
Citation du texte
Enma Aguilar (Auteur), 2017, Rentabilidad en la Instalación de Sistemas Fotovoltaicos en una Residencia Tipo R-3 de San Pedro Sula, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/383420

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Rentabilidad en la Instalación de Sistemas Fotovoltaicos en una Residencia Tipo R-3 de San Pedro Sula



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur