En mi seguiente trabajo me enfoquaré al tema indigenísmo, lengua e identidad – un tema bastante actual. Me refiero al texto de Armin Hinz: “Global Rhythms – Local Lyrics: On the Relevance of Historical Roots in Contemporary Discourse on Cruzoob-Identity in Quitana Roo“ y al texto de Nancy Hornberger y Karl Swinehart: “Bilingual intercultural education and Andean Hip Hop: Transnational sites for indegenious language and identity“ los cuales voy a presentar y examinar bajo al aspecto del medio principal, la música, y mis cuestiones que surgieron desde eso: ¿Cómo se identifican grupos indígenas hoy en día y qué valor les dan a sus lenguas? ¿Por qué cantan en el estilo Hip Hop y Reggae, ¿cuál es su mensaje a los démas?
Además me refiero a "Juventudes indígenas – de hip hop y protesta social en América Latina" de Maya Lorena Pérez Ruiz y Laura R. Valladares de la Cruz y a unos videos y letras de los cantantes para mostrar mejor el contexto.
Los debates latinoamericanos desde los inicios de la antropología han centrado su interés en definir las otredades y su contacto con culturas trasatlánticas. Pueblos que ahora son denominados “originarios”, “nativos” o “indígenas” tuvieron que ser conceptualizados por aquellos extranjeros que arribaban y también viceversa.
La visión de los nuevos huéspedes fue la que dominó, bajo un discurso colonizador y de conquista, se emprendieron grandes reducciones a las culturas locales. Las cuales desaparecieron o se adaptaron. La vida indígena no era coherente con la visión de un mundo en aras de expansión, al nativo se le conceptualizó como “primitivo”, renuente a la modernidad, lo cual ayudó en buena manera para la creación de un discurso intervencionista como pasó en muchas de las regiones latinoamericanas donde la población indígena era imperante
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- La interculturalidad como estrategia de supervivencia en un mundo globalizador
- Presentación del primer texto "Global Rhythms - Local Lyrics: On the Relevance of Historical Roots in Contemporary Discourse on Cruzoob-Identity in Quitana Roo“ de Armin Hinz
- Presentación del segundo texto "Bilingual Intercultural Education and Andean Hip Hop: Transnational sites for indigenous language and identity“ de Nancy H. Hornberger y Karl F. Swinehart
- El medio la música y el uso del Reggae en la zona Maya en Quitana Roo y el uso del Hip Hop en los Andes
- Santos Santiago y la análisis de la canción “Ma' u to'oko to'on” (“Que no nos lo quiten”)
- El Wayna Rap
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo se enfoca en el indigenismo, la lengua y la identidad, temas de actualidad. Analiza dos textos clave: uno sobre la identidad Cruzoob en Quintana Roo a través de la música, y otro sobre la educación intercultural bilingüe y el hip hop andino. El objetivo principal es explorar cómo los grupos indígenas se identifican hoy en día y el valor que le dan a sus lenguas, así como el uso del reggae y el hip hop como medios de expresión y mensaje.
- Identidad indígena en un mundo globalizado.
- El rol de la música (reggae e hip hop) en la expresión de la identidad indígena.
- La relación entre lengua, identidad y resistencia cultural.
- La interculturalidad como estrategia de supervivencia.
- Los desafíos de la educación intercultural bilingüe.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Introducción: Este ensayo explora la identidad indígena, la lengua y su importancia en el contexto actual, utilizando como base dos textos principales: uno de Armin Hinz sobre la identidad Cruzoob en Quintana Roo mediante la música y otro de Nancy H. Hornberger y Karl F. Swinehart sobre educación intercultural bilingüe y hip hop andino. Se plantea la interrogante de cómo se identifican los grupos indígenas hoy en día, el valor que dan a sus lenguas y el porqué del uso de géneros musicales como el reggae y el hip hop en sus mensajes.
La interculturalidad como estrategia de supervivencia en un mundo globalizador: Este capítulo analiza la conceptualización de los pueblos indígenas desde una perspectiva histórica, partiendo de la visión colonizadora que los definió como "primitivos" y renuentes a la modernidad. Se critica la imposición de modelos de desarrollo que buscaron la asimilación o la reducción de las culturas indígenas, mencionando ejemplos como las políticas indigenistas en México y el impacto de la modernidad en la homogenización cultural. El capítulo enfatiza la lucha de los pueblos indígenas por mantener su identidad en un mundo globalizado, donde la interculturalidad se presenta como una estrategia de supervivencia.
El medio la música y el uso del Reggae en la zona Maya en Quitana Roo y el uso del Hip Hop en los Andes: Este capítulo profundiza en el uso de la música, específicamente el reggae en la zona Maya y el hip hop en los Andes, como medio de expresión cultural y resistencia indígena. Se analiza la canción "Ma' u to'oko to'on" de Santos Santiago como ejemplo de la lucha por la preservación de la identidad y la tierra, y se introduce al Wayna Rap como expresión musical andina. Se pone de relieve cómo la música permite la difusión de mensajes de identidad y la revitalización lingüística.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Indigenismo, lengua, identidad, interculturalidad, globalización, música, reggae, hip hop, educación intercultural bilingüe, resistencia cultural, Quintana Roo, Andes, identidad Cruzoob, Wayna Rap, Santos Santiago.
Preguntas Frecuentes sobre "Global Rhythms - Local Lyrics: On the Relevance of Historical Roots in Contemporary Discourse on Cruzoob-Identity in Quitana Roo" y otros textos
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo académico analiza la identidad indígena, la lengua y su importancia en el contexto actual de la globalización. Se centra en el estudio de dos textos principales: uno sobre la identidad Cruzoob en Quintana Roo a través de la música, y otro sobre la educación intercultural bilingüe y el hip hop andino. Explora cómo los grupos indígenas se identifican hoy en día, el valor que le dan a sus lenguas y el uso de géneros musicales como el reggae y el hip hop como medios de expresión y resistencia cultural.
¿Qué textos se analizan?
El trabajo analiza dos textos clave: "Global Rhythms - Local Lyrics: On the Relevance of Historical Roots in Contemporary Discourse on Cruzoob-Identity in Quitana Roo" de Armin Hinz, que explora la identidad Cruzoob en Quintana Roo a través de la música; y "Bilingual Intercultural Education and Andean Hip Hop: Transnational sites for indigenous language and identity" de Nancy H. Hornberger y Karl F. Swinehart, que trata sobre la educación intercultural bilingüe y el hip hop andino.
¿Cuáles son los temas principales?
Los temas principales son el indigenismo, la lengua, la identidad, la interculturalidad, la globalización, la música (reggae e hip hop) como herramientas de expresión de la identidad indígena, la relación entre lengua, identidad y resistencia cultural, y los desafíos de la educación intercultural bilingüe.
¿Qué metodologías se utilizan?
El trabajo utiliza un análisis de textos académicos y un análisis de ejemplos musicales concretos, como la canción "Ma' u to'oko to'on" de Santos Santiago y el Wayna Rap, para ilustrar la relación entre música, identidad y resistencia cultural.
¿Qué ejemplos musicales se analizan?
Se analizan ejemplos concretos de música como la canción "Ma' u to'oko to'on" ("Que no nos lo quiten") de Santos Santiago (reggae maya de Quintana Roo) y el Wayna Rap (hip hop andino), para demostrar cómo la música se utiliza como vehículo para la expresión de la identidad y la resistencia cultural.
¿Cuál es el objetivo principal del trabajo?
El objetivo principal es explorar cómo los grupos indígenas se identifican en la actualidad, el valor que otorgan a sus lenguas en un mundo globalizado, y cómo utilizan la música (reggae e hip hop) como herramientas para transmitir sus mensajes y preservar su identidad.
¿Qué conclusiones se presentan?
Las conclusiones del trabajo resaltan la importancia de la interculturalidad como estrategia de supervivencia para los pueblos indígenas en un mundo globalizado, y el papel crucial de la música y la educación intercultural bilingüe en la preservación de la lengua y la identidad indígena.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave son: indigenismo, lengua, identidad, interculturalidad, globalización, música, reggae, hip hop, educación intercultural bilingüe, resistencia cultural, Quintana Roo, Andes, identidad Cruzoob, Wayna Rap, Santos Santiago.
- Citar trabajo
- Julia Nowakowski (Autor), 2015, Lenguas indigenas en Mexico. Identificacíon de los grupos indigenas hoy en día, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/383469