Este trabajo fue realizado para una asignatura de literatura alemana de la universidad de Sevilla. En él se estudia si todo es admisible en literatura y si posee una utilidad.
La literatura es uno de los ámbitos de conocimiento más amplios y más difíciles de delimitar, pues la literatura es única en cada momento y situación, y es en todo momento enjuiciada y valorada. Los límites de la literatura son materia de constante discusión.
Todo en literatura, salvo el plagio, es válido, pues literatura es todo aquello que es creativo, no admitiéndose de este modo ningún tipo de copia, por la carencia en ella de dicha creatividad. Absolutamente todas las obras literarias tienen una utilidad, aunque no sea fácilmente observable. Tanto un texto que trata algo muy trascendental, como aquel que se ocupa de un tema banal y sencillo cumplen una función. Su autor, con ellos, transmite. Transmite una idea, una sensación, una información, etcétera.
Por eso mismo, todos los temas tratados en la literatura, aunque sean temas tabúes, deben ser reconocidos como literatura válida.
¿Es todo válido en literatura?
La calidad, utilidad y moralidad de lo literario
Alvaro Esquivel Perales Universidad de Sevilla
La literatura es uno de los ámbitos de conocimiento más amplios y más difíciles de delimitar, pues la literatura es única en cada momento y situación, y es en todo momento enjuiciada y valorada1. Los límites de la literatura son materia de constante discusión2.
Todo en literatura, salvo el plagio, es válido, pues literatura es todo aquello que es creativo3, no admitiéndose de este modo ningún tipo de copia, por la carencia en ella de dicha creatividad. Absolutamente todas las obras literarias tienen una utilidad4, aunque no sea fácilmente observable5. Tanto un texto que trata algo muy trascendental, como aquel
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
que se ocupa de un tema banal y sencillo cumplen una función. Su autor, con ellos, transmite. Transmite una idea, una sensación, una información, etcétera.
Por eso mismo, todos los temas tratados en la literatura, aunque sean temas tabúes6, deben ser reconocidos como literatura válida.
Es cierto que a lo largo de la historia se han sucedido a menudo casos en los que un texto ha fomentado un comportamiento inmoral7 y por lo tanto negativo para la sociedad. Sin embargo, considero que es necesario conocer todos los puntos de vista sobre una misma realidad. Por este motivo no invalido ningún texto considerado por la sociedad "no adecuado" o "fomento de una actitud inmoral y/ o violenta"8. El desconocimiento de estos ideales inmorales es más peligroso que los mismos. Se debe ser capaz de reconocerlos y entender su invalidez moral, aceptando en todo momento su identidad literaria9. Si bien es cierto que es necesario recibir una orientación previa al acercamiento a estos textos, sobre todo en personas de una edad o situación influenciables10, es vital que haya una conciencia social sobre la existencia de estos para evitar así cualquier malentendido que de ellos pueda surgir, casi siempre originados por la ignorancia de los lectores o por la facilidad de estos de ser influenciados11. La literatura transgresora, "inmoral" e "inadecuada"12 puede y debe ser utilizada con fines educativos13.
Siempre se ha debatido sobre la necesidad de proteger a las personas jóvenes o mentalmente débiles14 ante este tipo de literatura "inadecuada" con el fin de evitar su radicalización15 y/o un comportamiento que atente contra la salud de los demás o sobre la de uno mismo16, como por ejemplo la bulimia y la anorexia17. Existen textos que defienden estas actitudes18. Sin embargo, la literatura no sólo se fundamenta en la intención del autor, sino también en la interpretación del lector19. Como se ha mencionado anteriormente, con una guía adecuada es posible obtener conclusiones positivas de estos textos. Asimismo, a menudo hallamos escritores que realizan una crítica a estos actos mediante el uso de éstos en sus obras20.
Del mismo modo la literatura sexista es altamente criticada21. Sin embargo, una vez más, puede ser utilizada con fines positivos22 si se lleva a cabo una interpretación correcta, tomándose como correcto aquello que no atenta contra la integridad física moral de la sociedad. De hecho, en muchas obras se muestra la violencia de género como un acto que lleva finalmente a su realizador al fracaso23, funcionando, así como crítica y modelo de comportamiento del que es necesario alejarse. Sin embargo, es interesante comparar la aceptación de la literatura sexista y la aceptación de la publicidad sexista, pues esta última, quizá de manera inconsciente, es producida en grandes cantidades por los medios de comunicación y empresas y altamente consumida por el público24, el cuál acepta los cánones de belleza y roles de género asociados a la mujer que critica posteriormente de la literatura25 (Gelfert, 2010).
En este y otros aspectos de la vida se manifiestan de manera imperceptible estas realidades que según algunos deberían ser censuradas en la literatura. De este modo, la literatura, al enseñar cómo funciona "lo bueno" y cómo funciona "lo malo" es la más adecuada para tratar sobre estos temas tabúes.
No es admisible, bajo mi punto de vista, ningún tipo de plagio, pues su autor siempre, de un modo u otro, se lucra del trabajo ajeno. No es plagio, sin embargo, un texto creado a partir de referencias a otros textos, ya que no existe un apropiamiento de la propiedad ajena. Quizá este último tipo de literatura es susceptible de ser peor valorada que otros, al no suponer demasiada originalidad por parte del autor26. A pesar de ello, sigue siendo una construcción literaria en la que el autor no se apropia de una manifestación artística ajena.
Incluso si el autor no desea obtener un beneficio económico mediante el plagio, un aprovechamiento ilegítimo del trabajo y esfuerzo de otro autor, ya que el autor que plagia obtiene siempre un beneficio, ya sea salto a la fama, menos esfuerzo o un reconocimiento ilegítimo de capacidad creativa, entre otros27.
Concisamente, el plagio supone el uso no permitido de una manifestación artística con fines de lucro28. Por lo tanto, el plagio no es en ningún caso admisible en la literatura.
Bibliografía primaria
Asher, J. (2009). Thirteen reasons why. Penguin.
Cela, C. J. (1994). La cruz de San Andrés. Planeta.
Formoso Lapido, C. (1994). Carmen, Carmela, Carmina (Fluorescencia). Punto Crítico.
Frisa Gracia, M. L. (2012). 75 consejos para sobrevivir en el colegio : manual patentado por mí misma para hacerte la vida más fácil. Alfaguara.
Goethe, J. W. von. (1774). Die Leiden des jungen Werthers. Leipzig: Weygand.
Grether, K. (2006). Zuckerbabys : Roman. Suhrkamp.
Hitler, A. (1925). Mein Kampf. List.
James, E. L. (2015). Grey. Vintage Books
Larsson, S. (2010). Los hombres que no amaban a las mujeres (Serie Millennium 1). Norstedts Förlag
Martin, G. R. R. (2019). Winds of Winter.
Nixon, M. (2017). To the Bone. USA.
[...]
[1] Por ejemplo, en estudios como Was ist gute Literatur? Wie man gute Bücher von schlechten unterscheidet (Gelfert, 2010) profesor de la facultad de educación de la universidad de Berlín o (Prado, 2011), ganador de premio andaluz de Novela, entre otros.
[2] Entre otros debates, se presenta en Una introducción a la teoría literaria (Eagleton, 1983, p. 11) que la literatura debe ser ficcional para poder ser considerada como tal. Sin embargo en Literatura e Historia: Juntas en la formación de mejores seres humanos (Montauban, Morimoto, & Pizarro, 2012) Considera que la historia puede formar parte de la literatura y facilitar al lector la comprensión de aspectos como la cultura de un país.
[3] Considero que lo creativo es aquello que ha conlleva una innovación en cuanto a su contenido. Esta opinión coincide con la expresada por kreativität- Ein Lebensthema (Holm-hadulla, 2003, p. 225), Profesor de la facultad de educación de la universidad de Heidelberg.
[4] Esta opinión se yuxtapone a la de algunos escritores considerados de culto. Por ejemplo Le Dictionnaire des idées Reçues (Flaubert, 1911, p. 74) que considera a la poesía como una completa estupidez pasada de moda.
[5] Como Codex seraphinianus (Serafini, 1981). El autor presenta una especie de enciclopedia ilustrada escrita en un idioma que no se corresponde con ninguna lengua conocida. En 2009 explicó en una charla en la Sociedad de Bibliófilos de la Universidad de Oxford que pretendía que el lector sintiera lo mismo que los niños pequeños cuando leen un libro, sin entenderlo, sabiendo que los adultos sí lo comprenden.
[6] Por tema tabú entiendo, entre otros, la sexualidad, no representada a menudo en libros orientados a la Juventud, como puede ser Harry Potter y las reliquias de la muerte (Rowling, 2008), donde no se menciona en ningún momento que una gran cantidad de personajes, siendo adolescentes (algunos de ellos pareja sentimental) tengan encuentros sexuales.
[7] Como es el caso de Mein Kampf (Hitler, 1925) que presenta a lo largo de todo el libro la ideología nacionalsocialista
[8] La obra Grey (James, 2015) es considerada por Fifty Shades of Grey: A Dangerous Distortion of God's Design(Alcorn, 2015) , escritor de más de 50 novelas y cristiano, como inmoral, pues su argumento atenta directamente contra la biblia y varios ideales cristianos. Del mismo modo, contra la novela 75 consejos para sobrevivir en el colegio: manual patentado por mí misma para hacerte la vida más fácil (Frisa Gracia, 2012)se ha argumentado que sus "consejos" incitan a la violencia y al machismo 75 consejos para sobrevivir al colegio; un libro poco recomendable si queremos niñas felices (Fonseca, 2016)
[9] Queriendo decir que estas obras no deben ser tomadas nunca como justificación de una ideología intolerante, sino como material de apoyo con el objetivo de un desarrollo positivo. La intolerancia en el mundo real es inaceptable. Sin embargo, de manera figurada, puede provocar sentimientos en el autor que despierten un rechazo a esta.
[10] Según Depresión siglo XXI : temas que bordean la depresión mental, sus causas y su manejo (Palacios, 2013, pp. 61, 80) la juventud y la vejez son épocas de la vida en las que las personas son más sugestionables, y por lo tanto más sencillas de manipular, en este caso, por una idea negativa presentada por una determinada obra literaria. También personas con depresión, con miedos irracionales son individuos más fácilmente dominables.
[11] Y de este modo manipulados para pensar o actuar de cierta forma, ya sea a conciencia o no. Más allá de la intención del autor, podemos presentar Die Leiden des jungen Werthers (Goethe, 1774), que provocó el suicidio de muchos jóvenes siguiendo los actos de su protagonista.
[12] Tomando como "inadecuado" aquello que, como se ha mencionado anteriormente es considerado inmoral, violento o que contiene elementos tabúes.
[13] Mediante el estudio de estas obras es posible hacer comprender a los lectores los motivos por los que las ideas propuestas son negativas y dañinas para la sociedad.
[14] Al decir "débil" deseo referirme a personas que, por dificultades mentales, por inocencia o por falta de experiencia propias de la edad no son capaces de identificar cuando una persona, voluntariamente o no, ejerce una influencia sobre ellas.
[15] Considero, como Jihad in Denmark: an overview and analysis of Jihadi activity in Denmark 1990-2006 (Taarnby & Danish Institute for International Studies, 2006) que la radicalización se manifiesta a menudo en la creación de grupos terroristas.
[16] Como podría ser el caso de Thirteen reasons why (Asher, 2009), que ha sido prohibido en diversos institutos, como el de colorado, tras varios suicidios siguiendo el sistema que se plantea en el libro.
[17] El servicio de vídeos en streaming Netflix produjo To the Bone (Nixon, 2017), que causó gran polémica, pues había quien pensaba que causaba un efecto llamada a la anorexia.
[18] Concretamente Zuckerbabys (Grether, 2006) defiende la anorexia.
[19] En Der Akt des Lesens: Theorie ästhetischer Wirkung (Iser, 1984, pp. 179-180) expresa que en la interacción entre el texto y el lector, se crea una respuesta estética, mediante suposiciones de este, y que por lo tanto el contexto del lector es relevante a la hora de interpretar una determinada obra.
[20] Un buen ejemplo es Winds of Winter (Martin, 2019) en este libro se presentará la muerte ya precedida por la serie de televisión del personaje Petyr Baelish, asesino, maquiavélico, manipulador y proxeneta, demostrando así que este comportamiento inmoral trae tarde o temprano consecuencias negativas.
21 Entre otros, El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Vuestiones Pedagógicas (García, 2012) o Coeducación y estereotipos de género en la literatura infantil (Prat, 2014) realizan una crítica hacia la literatura infantil y a sus roles de género.
[22] Refiriéndome con "fines positivos" a la intención de crear o ampliar una sociedad progresiva y curtida en la tolerancia.
[23] En Los hombres que no amaban a las mujeres (Larsson, 2010) podemos observar cómo el tutor de la protagonista abusa de ella y la viola. Finalmente ella se vengará y le tatuará en la cara que es un violador.
[24] Este púbico somos todos. Al ver la televisión, leer una revista o simplemente andar por la calle, recibimos un bombardeo masivo y constante de publicidad, de la que gran parte es sexista e intolerante.
[25] En The Influence of Children's Literature on Gender Role Perceptions: A Reexamination (Trepanier-Street & Romatowski, 1999) observamos varios de estos roles, como la valentía y la fuerza únicamente aplicables al género masculino. Del mismo modo el género femenino es inocente, romántico y dulce.
[26] Esta opinión contrasta con la de Voltaire, que piensa que La originalidad es sólo una imitación juiciosa y que la mayoría de escritores originales copiaban unos de otros.
[27] Como podría ser el supuesto caso de plagio en La cruz de San Andrés (Cela, 1994). Podría ser que el autor buscase en concreto prestigio, pues con esta obra, según algunos plagiada de Carmen, Carmela, Carmiña (Formoso Lapido, 1994), consiguió el premio Planeta en 1994
[28] Sin embargo, para algunos refutados escritores, como Julio Cortázar, el plagio no existe, pues dos autores pueden imaginar situaciones muy similares sin haber recurrido en ningún momento a la apropiación de la idea del otro
- Quote paper
- Álvaro Esquivel Perales (Author), 2017, ¿Es todo válido en literatura?, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/385801