La palabra “maya” evoca imágenes de ruinas arqueológicas y de una cultura perdida y desaparecida. Las misteriosas leyendas sobre este pueblo antiguo fascinan tanto a profanos como a expertos en historia y arqueología. Algunos de los aspectos decisivos que permitieron que la civilización maya – inicialmente dividida en multitud de tribus— se considerara una entidad fueron sus mitos y leyendas, así como su compresión del cosmos, sus creencias religiosas y su concepción de la vida después de la muerte. El presente trabajo tiene por objetivo intentar dar una primera visión de conjunto de ese mundo espiritual del pueblo sofisticado. Por supuesto, tal exposición no será detallada ni mucho menos completa. Más bien, se resumen y se ponen en orden los conocimientos de la literatura, que, por cierto, es extraordinariamente extensa. Las fuentes más importantes que tiene la ciencia a su disposición son los pocos documentos conservados de este tiempo. Las más auténticas forman los llamados tres códices de Dresde, París y Madrid, que sobrevivieron casi por completo y que proporcionan información sobre el pensamiento y la vida maya. Las demás fuentes –a excepción del arte de los mayas— proceden de la época de la conquista o posterior, como por ejemplo, la copia del Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés, mayas de Guatemala. Otras son los libros de Chilam Balam. Aquí se trata de colecciones de textos en la lengua maya yucateca, escritos en alfabetos latinos durante los siglos XVII y XVIII a partir de múltiples documentos anteriores. Apenas se ha conservado una docena, por lo cual el libro Chilam Balam de Chumayel es considerado como uno de los más ricos e importantes. El obispo español Diego de Landa, misionario en el área maya durante la conquista, nos ofrece en su Relación de las cosas de Yucatán multitud de datos de primera mano, recogidos de informantes indígenas, sobre la historia, las costumbres, el calendario y las creencias religiosas de los antiguos mayas. Con respecto a la época posclásica, la situación de las fuentes empeoró drásticamente. A continuación, se definen algunos conceptos, para que sea obvio el centro de este trabajo. Tras ello, se explica información básica sobre los mayas, antes de presentar el pensamiento y la religión de este pueblo precolombino.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Definición de conceptos
- Los mayas: Antiguo Imperio y Nuevo Imperio
- Clasificación geográfica y temporal
- Estructuras políticas y orden social
- Pensamiento y religión de los mayas precolombinos
- La idea maya del mundo
- El concepto temporal del mundo: el calendario maya
- El concepto espacial del mundo
- La creación como experimento
- La lucha en el Inframundo
- El mito de los Héroes Gemelos
- El juego de pelota
- Los dioses de los mayas
- El mundo de las deidades
- El panteón maya
- La concepción dualista
- El culto genealógico
- Sacrificios para los dioses
- El destino del hombre después de la muerte
- Modos de vida en el más allá
- La influencia del comportamiento ético
- El efecto de la posición social
- Destino privilegiado en caso de formas de muerte determinadas
- La idea maya del mundo
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo se propone ofrecer una visión general del mundo espiritual de la civilización maya precolombina, resumiendo y ordenando información de la extensa literatura existente. Se centra en la religión, la mitología y la cosmología maya, utilizando como fuentes principales los códices mayas y otras fuentes de la época colonial.
- La cosmovisión maya y su concepción del tiempo y el espacio.
- El papel de la religión y la mitología en la sociedad maya.
- Las deidades mayas y su importancia en el culto y los sacrificios.
- Las creencias mayas sobre la vida después de la muerte.
- El análisis de las fuentes históricas para comprender la cultura maya.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema, presentando a la civilización maya y sus misterios. Se destaca la importancia de sus mitos, leyendas, creencias religiosas y cosmovisión para comprender su unidad cultural, a pesar de su inicial fragmentación tribal. Se mencionan las fuentes principales de información, los códices de Dresde, París y Madrid, así como fuentes posteriores como el Popol Vuh y los libros de Chilam Balam, resaltando la escasez y la importancia de cada una de estas fuentes primarias para el estudio de la cultura maya. Se anticipa la estructura del trabajo, que se centra en la definición de conceptos clave, una introducción a la historia maya y un análisis profundo de su pensamiento y religión.
Definición de conceptos: Se define con precisión los términos "religión," "mitología" y "cosmología" para establecer el marco conceptual del estudio. Se recurre a definiciones de fuentes lexicográficas como "El pequeño Larousse Ilustrado" y la "Enciclopedia Universal Ilustrada Europea-Americana", para asegurar la claridad y la precisión terminológica. Esta sección sirve como base para el análisis posterior de las creencias y prácticas religiosas mayas, diferenciando entre la interpretación de la divinidad, las narrativas míticas y la comprensión del universo.
Los mayas: Antiguo Imperio y Nuevo Imperio: Este capítulo proporciona un contexto histórico esencial para comprender el desarrollo de las creencias y prácticas religiosas mayas. Se explora la clasificación geográfica y temporal de las diferentes etapas de la civilización maya, diferenciando entre el Antiguo y el Nuevo Imperio y su influencia en las manifestaciones culturales y religiosas. Se analiza la estructura política y el orden social, estableciendo la correlación entre la organización sociopolítica y el sistema religioso.
Pensamiento y religión de los mayas precolombinos: Este capítulo constituye el núcleo del trabajo, explorando en detalle la cosmovisión maya. Se analiza el concepto temporal, centrado en el calendario maya, y el concepto espacial, que describe la visión del mundo maya. Se explora el mito de la creación como un experimento, la lucha en el Inframundo incluyendo el mito de los Héroes Gemelos y el juego de pelota. Se describe el panteón maya, analizando su complejidad, la concepción dualista, el culto genealógico, los sacrificios a los dioses, y finalmente las creencias sobre la vida después de la muerte, incluyendo la influencia del comportamiento ético y la posición social en el destino del individuo.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Cultura maya, religión maya, mitología maya, cosmología maya, códices mayas, Popol Vuh, Chilam Balam, deidades mayas, sacrificios, vida después de la muerte, calendario maya, mundo espiritual maya, Mesoamérica, precolombino.
Preguntas Frecuentes: Estudio de la Religión y Cosmovisión Maya
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo ofrece una visión general del mundo espiritual de la civilización maya precolombina, resumiendo y ordenando información sobre su religión, mitología y cosmología. Se basa en fuentes como los códices mayas y otras fuentes de la época colonial.
¿Qué temas principales se abordan?
Los temas principales incluyen la cosmovisión maya y su concepción del tiempo y el espacio; el papel de la religión y la mitología en la sociedad maya; las deidades mayas y su importancia en el culto y los sacrificios; las creencias mayas sobre la vida después de la muerte; y el análisis de las fuentes históricas para comprender la cultura maya.
¿Qué fuentes se utilizan en el estudio?
Las fuentes principales son los códices mayas (Dresde, París y Madrid), el Popol Vuh y los libros de Chilam Balam. También se utilizan definiciones de fuentes lexicográficas como "El pequeño Larousse Ilustrado" y la "Enciclopedia Universal Ilustrada Europea-Americana".
¿Cómo se estructura el trabajo?
El trabajo se estructura en los siguientes capítulos: Introducción, Definición de conceptos, Los mayas: Antiguo Imperio y Nuevo Imperio, Pensamiento y religión de los mayas precolombinos y Conclusión. Cada capítulo se resume en la sección "Resumen de los Capítulos".
¿Qué se explica en la sección "Definición de conceptos"?
Esta sección define con precisión los términos "religión," "mitología" y "cosmología" para establecer un marco conceptual claro y preciso para el análisis de las creencias y prácticas religiosas mayas.
¿Qué se analiza en el capítulo "Los mayas: Antiguo Imperio y Nuevo Imperio"?
Este capítulo proporciona contexto histórico, explorando la clasificación geográfica y temporal de las diferentes etapas de la civilización maya, diferenciando entre el Antiguo y el Nuevo Imperio y su influencia en las manifestaciones culturales y religiosas. También analiza la estructura política y el orden social.
¿Cuál es el capítulo central del trabajo?
El capítulo central es "Pensamiento y religión de los mayas precolombinos", que explora en detalle la cosmovisión maya, incluyendo su concepción del tiempo (calendario maya) y el espacio, el mito de la creación, la lucha en el Inframundo (mito de los Héroes Gemelos y juego de pelota), el panteón maya, los sacrificios y las creencias sobre la vida después de la muerte.
¿Qué palabras clave describen el contenido del trabajo?
Las palabras clave son: Cultura maya, religión maya, mitología maya, cosmología maya, códices mayas, Popol Vuh, Chilam Balam, deidades mayas, sacrificios, vida después de la muerte, calendario maya, mundo espiritual maya, Mesoamérica, precolombino.
¿A quién está dirigido este trabajo?
Este trabajo está dirigido a un público académico interesado en el estudio de la cultura maya, su religión y cosmovisión. La información está presentada de manera estructurada y profesional, ideal para análisis temáticos.
- Citar trabajo
- Anonym (Autor), 2004, Religión, mitología y cosmología de los mayas precolombinos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/38618