El perfil del consumidor, se define como el conjunto de características demográficas, sociales de o mentalidad o conducta, que distinguen a los consumidores de una marca, clientes de un establecimiento y usuarios de un servicio. Los factores Sociodemográficos, describen al consumidor en función a sus características físicas (edad, sexo, etc.), sociales (estado civil, clase social, etc.) o económicas (ingresos, educación, empleo, etc.).
Los factores Conductuales, determinan las características de las personas respecto a su comportamiento, se tienen en cuenta las cantidades de producto consumidas, así como los hábitos de consumo o de utilización (Mendoza, 2013).
La oferta y la demanda son conductores del mercado, que en condiciones ideales deben regir este, sin embargo, el consumo exacerbado por las condiciones del entorno (publicidad e información) han desvirtuado la relación con el consumidor de tal forma que, aunque pudiendo estar dentro del esquema ideal, adaptándose a sus condiciones económicas (capacidad de pago, acceso al mercado), generan necesidades exageradas (consumo aspiracional, por ejemplo), dando cabida a la creación y desarrollo de un mercado informal, que satisfaga en parte o gran parte, sus condiciones reales de consumo.
En síntesis, el consumo exacerbado distorsiona la regulación gubernamental que debe ofrecer el equilibrio entre oferta y demanda en un mercado formal.
Continuamente oímos hablar de los problemas que ocasiona el comercio informal en la vida de una comunidad, se nos dice que fomenta problemas de tráfico ilícito y/o lavado de activos, que fomenta la piratería, que no paga impuestos, que daña al comercio formal establecido y muchas otras cosas… pero también es cierto que las actividades informales, subsidian en gran parte el desempleo en el país.
La experiencia nos muestra que la informalidad ha venido adquiriendo representatividad en la actividad económica a través de los años, prueba de ello es el creciente nivel de desempleo y subempleo que viene dándose en los últimos años.
Según estadísticas el 33% de la población peruana vive en condiciones de pobreza; esta situación motiva que gran parte de los ciudadanos que no tienen trabajo, invadan las calles de las principales ciudades del país, para instalar un puesto ambulatorio, lo que nos sugiere que la población de alguna manera tiene que responder a la crisis económica y social por la que atraviesa un sector del país, mediante iniciativas en el campo de la informalidad.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- 1. Introducción
- 2. Materiales y Métodos
- 3. Resultados
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este estudio es determinar el perfil del consumidor en el mercado informal de Chiclayo, Perú. Se busca analizar las características socioeconómicas y conductuales de los consumidores, así como los factores que motivan su consumo en este mercado. El estudio pretende comprender la relación entre el consumo informal y formal, y el impacto de la globalización en este contexto.
- Perfil del consumidor en el mercado informal de Chiclayo.
- Factores que motivan el consumo en el mercado informal.
- Relación entre consumo informal y formal.
- Impacto de la globalización en los hábitos de consumo.
- Influencia de la publicidad y el marketing en el consumo.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
1. Introducción: Esta sección define el perfil del consumidor y analiza los factores sociodemográficos y conductuales que lo caracterizan. Se discute la influencia de la oferta y la demanda en el mercado, destacando cómo el consumo exacerbado, impulsado por la publicidad y la información, ha distorsionado la relación con el consumidor y ha dado lugar al mercado informal. Se introduce la problemática del comercio informal en la comunidad, su impacto en el empleo y la necesidad de comprender su rol en la economía peruana, particularmente en Chiclayo. Se justifica el estudio por la necesidad de comprender la convivencia de tendencias económicas informales dentro del contexto nacional y la importancia de Chiclayo como caso de estudio. Se introduce el tema de la pérdida de identidad cultural debido a la influencia de mercados foráneos.
2. Materiales y Métodos: Este capítulo describe la metodología de la investigación, incluyendo los materiales utilizados, los criterios de inclusión y exclusión, las técnicas y procedimientos empleados, los instrumentos de investigación, las técnicas estadísticas, y el control de calidad. Se hace énfasis en la importancia de detallar los métodos utilizados, sean conocidos o desconocidos, incluyendo las ventajas y desventajas de cada uno. La transparencia metodológica es primordial para la validez del estudio.
3. Resultados: Este capítulo presenta los hallazgos preliminares del estudio, analizando factores que contribuyen al crecimiento del consumo informal en contextos macroeconómicos débiles. Se discuten temas como el contrabando, el lavado de activos, la evasión tributaria, y la accesibilidad de la oferta informal. Se presentan conclusiones conceptuales sobre la infraestructura productiva informal, el avance de la formalización en comparación con la globalización, y se comparan los índices de formalidad entre diferentes regiones de Perú. Se analizan factores como la presión tributaria, el porcentaje del PBI informal, y los niveles de bancarización, así como la falta de campañas de formalización efectivas. Se concluye con un análisis de la brecha infraestructural y su impacto en los costos operativos de las empresas.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Consumo, informalidad, perfil del consumidor, tendencias de consumo, globalización, expectativas del consumidor, motivación, estímulos, factores diferenciadores, condiciones reales de consumo, proveedores, mercado informal, Chiclayo, Perú.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Consumo Informal en Chiclayo, Perú
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un estudio sobre el consumo informal en Chiclayo, Perú. Incluye el índice, objetivos, temas clave, resumen de capítulos y palabras clave. El estudio analiza el perfil del consumidor en el mercado informal, los factores que motivan su consumo, la relación entre el consumo informal y formal, y el impacto de la globalización en este contexto.
¿Cuáles son los objetivos del estudio?
El objetivo principal es determinar el perfil del consumidor en el mercado informal de Chiclayo. Se busca analizar las características socioeconómicas y conductuales de los consumidores, y los factores que motivan su consumo en este mercado. También se pretende comprender la relación entre el consumo informal y formal, y el impacto de la globalización.
¿Qué temas clave se abordan en el estudio?
Los temas clave incluyen: el perfil del consumidor en el mercado informal de Chiclayo; los factores que motivan el consumo en el mercado informal; la relación entre consumo informal y formal; el impacto de la globalización en los hábitos de consumo; y la influencia de la publicidad y el marketing en el consumo.
¿Qué se describe en la introducción?
La introducción define el perfil del consumidor, analiza factores sociodemográficos y conductuales, discute la influencia de la oferta y la demanda, el impacto del consumo exacerbado, la problemática del comercio informal en Chiclayo, su impacto en el empleo, y la necesidad de comprender su rol en la economía peruana. Se justifica el estudio por la necesidad de comprender la convivencia de tendencias económicas informales y la importancia de Chiclayo como caso de estudio. Se menciona la pérdida de identidad cultural debido a la influencia de mercados foráneos.
¿Qué metodología se utiliza en el estudio (Materiales y Métodos)?
Este capítulo describe la metodología de investigación, incluyendo los materiales utilizados, criterios de inclusión y exclusión, técnicas y procedimientos empleados, instrumentos de investigación, técnicas estadísticas, y el control de calidad. Se enfatiza la transparencia metodológica para la validez del estudio.
¿Qué resultados preliminares se presentan?
El capítulo de resultados presenta hallazgos preliminares, analizando factores que contribuyen al crecimiento del consumo informal en contextos macroeconómicos débiles. Se discuten temas como el contrabando, lavado de activos, evasión tributaria, y la accesibilidad de la oferta informal. Se presentan conclusiones sobre la infraestructura productiva informal, el avance de la formalización en comparación con la globalización, y se comparan índices de formalidad entre regiones de Perú. Se analizan factores como la presión tributaria, el porcentaje del PBI informal, niveles de bancarización, y la falta de campañas de formalización efectivas. Se analiza la brecha infraestructural y su impacto en los costos operativos de las empresas.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: Consumo, informalidad, perfil del consumidor, tendencias de consumo, globalización, expectativas del consumidor, motivación, estímulos, factores diferenciadores, condiciones reales de consumo, proveedores, mercado informal, Chiclayo, Perú.
- Arbeit zitieren
- Rómulo Gutierrez (Autor:in), 2016, Estudio de Perfil del Consumidor en el Mercado Informal en la ciudad de Chiclayo, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/414402