El gobierno actual del MAS desde que asumió el poder el 2006 instauro una política económica Neo keynesiana, la cual está dirigida a convertir al Estado Boliviano en un Estado Empresario, donde la inversión pública y la denominada demanda interna son las que impulsan el crecimiento de la economía boliviana, sin embargo este modelo de capitalismo de Estado ha ingresado en una etapa crítica, ante la ausencia de los recursos del gas, y la evidente falta de otros recursos que no sean los naturales, materia prima para exportar, ello está obligando al Estado a presionar sobre el sector formal de la economía, es decir los contribuyentes inscritos en el padrón tributario, al igual que un endeudamiento público, el cual ya ha sobrepasado ciertos márgenes de prudencia, estos están próximo a un 40% del PIB de Bolivia, el cual es de 35.000 millones de dólares aproximadamente.
Este articulo surge ante este nuevo escenario, un Estado que no efectúa mayores ajustes, salvo mínimos en sus políticas económicas, sean monetarias, cambiarias o fiscales, que no logran resolver problemas estructurales y lo que obliga a efectuar un análisis sobre la nueva realidad de la economía boliviana, ante la nueva coyuntura económica, ampliamente desfavorable para nuestro país por la alta dependencia de su economía primaria.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Resumen
- Introducción
- Respecto de los ingresos:
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este artículo es analizar el debilitamiento de la economía boliviana, particularmente en el contexto del déficit fiscal y de cuenta corriente. Se examina el modelo económico implementado por el gobierno del MAS desde 2006 y sus consecuencias en la coyuntura económica actual.
- El modelo económico neo-keynesiano del Estado boliviano.
- La dependencia de la economía boliviana de los recursos naturales (gas).
- El impacto de la nacionalización de los hidrocarburos.
- El endeudamiento público y sus implicaciones.
- El bajo crecimiento económico reciente y sus causas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Resumen: Este resumen presenta una breve descripción del modelo económico neo-keynesiano implementado en Bolivia desde 2006, basado en la inversión pública y la demanda interna. Se destaca la entrada en una etapa crítica debido a la disminución de los recursos del gas y la falta de diversificación económica. Se menciona la presión sobre el sector formal y el aumento del endeudamiento público, aproximándose al 40% del PIB. El artículo analiza la necesidad de ajustes económicos ante esta nueva realidad económica desfavorable, marcada por la alta dependencia de la economía primaria.
Introducción: Este capítulo describe el crecimiento económico boliviano impulsado por el gasto público en la última década, aprovechando el auge de los precios de las materias primas. Se analiza el impacto del "superciclo de las commodities" y la disminución de los ingresos tras su finalización. Se critica la incapacidad de diversificar la economía y el aparato productivo, a pesar de los importantes ingresos obtenidos durante el periodo 2005-2016 (60 mil millones de dólares). Se menciona la importancia del Decreto 28701 "Héroes del Chaco" en la nacionalización de los hidrocarburos y su impacto en la reducción de la pobreza a través de políticas sociales. Se destaca que la nacionalización de 2006, aunque la tercera en la historia de Bolivia, consolidó la situación económica del país, incrementando la inversión pública significativamente.
Respecto de los ingresos: Este capítulo detalla la contribución de la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 al crecimiento económico boliviano, junto con el auge de los precios internacionales. Se muestran las cifras del aumento significativo de los ingresos nacionales por la exportación de gas, desde 2005 hasta 2016. Se comparan los ingresos petroleros de los 21 años anteriores a 2006 con los acumulados en los 11 años posteriores, resaltando el impacto combinado de la alta cotización del petróleo, el Decreto 28701 y el crecimiento de la demanda interna. Se describe cómo el flujo de recursos permitió la ejecución de obras de infraestructura que mejoraron la calidad de vida de los bolivianos. Finalmente, se presenta el bajo crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2017, comparándolo con años anteriores y atribuyendo el problema principalmente a la crisis económica de Brasil, principal comprador del gas boliviano.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Economía boliviana, déficit fiscal, déficit de cuenta corriente, modelo neo-keynesiano, nacionalización de hidrocarburos, recursos naturales, dependencia económica, endeudamiento público, crecimiento económico, crisis económica, Brasil.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Economía Boliviana
¿De qué trata este documento?
Este documento es un análisis exhaustivo de la economía boliviana, centrándose en el debilitamiento económico reciente, el déficit fiscal y de cuenta corriente, y el impacto del modelo económico implementado desde 2006 por el gobierno del MAS. Incluye un resumen, introducción, análisis de los ingresos, objetivos, temas principales y palabras clave.
¿Cuáles son los objetivos principales del análisis?
El objetivo principal es analizar el debilitamiento de la economía boliviana, particularmente en el contexto del déficit fiscal y de cuenta corriente. Se examina el modelo económico implementado desde 2006 y sus consecuencias en la coyuntura económica actual.
¿Qué temas principales se abordan en el análisis?
Los temas principales incluyen el modelo económico neo-keynesiano del Estado boliviano, la dependencia de los recursos naturales (gas), el impacto de la nacionalización de los hidrocarburos, el endeudamiento público, el bajo crecimiento económico reciente y sus causas.
¿Qué se describe en el resumen del documento?
El resumen presenta una breve descripción del modelo económico neo-keynesiano boliviano basado en la inversión pública y la demanda interna. Se destaca la entrada en una etapa crítica debido a la disminución de los recursos del gas y la falta de diversificación económica. Se menciona el aumento del endeudamiento público y la necesidad de ajustes económicos.
¿Qué se analiza en la introducción?
La introducción describe el crecimiento económico boliviano impulsado por el gasto público en la última década, gracias al auge de los precios de las materias primas. Se analiza el impacto del "superciclo de las commodities" y su disminución. Se critica la falta de diversificación económica a pesar de los importantes ingresos obtenidos (60 mil millones de dólares entre 2005-2016). Se menciona la importancia del Decreto 28701 y la nacionalización de los hidrocarburos.
¿Cómo se analiza la cuestión de los ingresos en el documento?
El capítulo sobre los ingresos detalla la contribución de la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 al crecimiento económico, junto con el auge de los precios internacionales. Se muestran cifras del aumento significativo de los ingresos nacionales por la exportación de gas (2005-2016). Se comparan los ingresos petroleros antes y después de 2006, resaltando el impacto del Decreto 28701 y el crecimiento de la demanda interna. Se describe el impacto en la infraestructura y el bajo crecimiento del PIB en 2017, atribuido a la crisis económica de Brasil.
¿Cuáles son las palabras clave del análisis?
Las palabras clave son: Economía boliviana, déficit fiscal, déficit de cuenta corriente, modelo neo-keynesiano, nacionalización de hidrocarburos, recursos naturales, dependencia económica, endeudamiento público, crecimiento económico, crisis económica, Brasil.
- Citation du texte
- Ph. D. Economia Cesar Manuel Romero Arnez (Auteur), 2016, La política económica de Bolivia, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/417131