El objetivo principal de este proyecto es implementar un programa sólido y eficiente para lograr reducir al 10% los productos no conformes generados en una planta de recubrimientos; específicamente, en una línea de galvanizado y que posteriormente ocasionan re trabajos excesivos.
Esto, por supuesto es de gran importancia ya que tiene muchas repercusiones en la calidad de los productos que se envían al cliente. Es por ello que en la planta “Grupo A3”, se intenta siempre buscar la máxima satisfacción del cliente, para ello es necesario lograr una mejora en los procesos, reducción de costos, estabilidad en la línea, etc. Pero todo esto será posible gracias al comportamiento de las personas involucradas en todos los niveles del proceso y a las acciones que se implementen y se mantengan en la planta.
REDUCIR EL PRODUCTO NO CONFORME GENERADO EN LINEA DE GALVANIZADO
1 Diego Armando Silva Ojeda, 2 Miguel Mora Villalobos y 3 Noel Mačias Durón
1 y 2 Universidad Politécnica de Aguascalientes y Grupo A3 Coating Process S.A de C.V
Resumen— El objetivo principal de este proyecto es implementar un programa sólido y eficiente para lograr reducir al 10% los productos no conformes generados en una planta de recubrimientos; específicamente, en una línea de galvanizado y que posteriormente ocasionan re trabajos excesivos. Esto, por supuesto es de gran importancia ya que tiene muchas repercusiones en la calidad de los productos que se envían al cliente. Es por ello que en la planta “Grupo A3”, se intenta siempre buscar la máxima satisfacción del cliente, para ello es necesario lograr una mejora en los procesos, reducción de costos, estabilidad en la línea, etc. Pero todo esto será posible gracias al comportamiento de las personas involucradas en todos los niveles del proceso y a las acciones que se Implementen y se mantengan en la planta.
Palabras Clave: herramientas de calidad, recubrimientos, inspecciones de calidad, galvanizado.
I. INTRODUCCIÓN
Desde hace ya varios años, los elementos y piezas metálicas han sido utilizados en muchas ramas de la industria. Pero con la implementáción de estas técnicas metalmecánicas surgieron también algunas problemáticas que dificultaban la preservación de las condiciones iniciales del elemento metálico; y con el paso del tiempo, también surgieron necesidades estéticas que dieron pie al surgimiento de los recubrimientos o revestimientos.
Para fines de estudio, en la empresa Grupo A3 Coating Process S.A de c.v; dedicada a ofrecer diferentes tipos de recubrimientos en la ciudad de Aguascalientes, se buscó aplicar diferentes técnicas y herramientas enfocadas al área de calidad que ayudaron a reducir el porcentaje de producto no conforme generado en una de las líneas donde se aplica el galvanizado a un par de componentes metálicos. En el desarrollo del presente se muestra como fueron aplicadas las herramientas, la metodología y los resultados obtenidos.
II. MARCO TEÓRICO
El fin más frecuente e importante de los recubrimientos metálicos es el de proteger a otros metales de la corrosión. Otros usos son: lograr un conjunto de propiedades diferentes que no están reunidas en un metal solo o fines decorativos. La mayoría de los metales, expuestos a la acción del ambiente, sufren transformaciones fisicoquímicas que los degradan, reducen su utilidad y llegan a destruirlos. Los fenómenos que originan estos cambios se agrupan en el concepto de corrosión, o, con mayor amplitud, en el de deterioro de materiales. Para comprender mejor la importancia y la actuación de los recubrimientos metálicos conviene clasificar los metales disponiéndolos en orden decreciente de su tendencia a disolverse, es decir, de su potencial negativo, obteniéndose así la llamada serie de fuerzas electromotrices. Al potencial del hidrógeno se le asigna, arbitrariamente, el valor cero, y los demás potenciales se obtienen partiendo de este electrodo tipo. Cualquier metal de esta serie que tenga un potencial negativo mayor (ánodo) está expuesto a corroerse, si se le une a otro con potencial negativo menor (cátodo). Esta serie puede sufrir alteraciones en su ordenación al variar los electrólitos o condiciones ambientes, o por formarse sobre los metales o aleaciones tenaces películas de óxidos и otros compuestos que interrumpen la corrosión.
El AMEF es una metodología analítica usada para asegurar que problemas potenciales se han considerado y abordado a través del proceso de desarrollo del producto y proceso (APQP -Planeación Avanzada de la Calidad de un Producto). El resultado más visible es la documentación de conocimientos en forma colectiva de grupos multifuncionales.
Parte de la evaluación y análisis es una evaluación de riesgos misma. El punto importante es que se conduzca una discusión en relación al diseño (del producto o proceso), la revisión de las funciones y cambios en la aplicación, y los riesgos resultantes de las fallas potenciales.
El AMEF es una actividad importante dentro de cualquier compañía. Debido a que el desarrollo de un AMEF es una actividad multidisciplinaria que afecta el proceso completo de elaboración de un producto, su implementáción necesita ser bien planeada para que sea plenamente efectiva. Este proceso puede tomar tiempo considerable y el compromiso de recursos requeridos es vital. Es importante para el desarrollo del AMEF un dueño del proceso y el compromiso de la alta administración.
La ilustración fue eliminada del comité editorial por razones de protección de datos
Ilustración 1. Ejemplo de AMEF
illustration not visible in this excerpt
III.METODOLOGÍA
En el diagrama se alcanza a percibir la metodología usada en el proyecto, a grandes rasgos esto fue lo que se realizó para buscar llegar a los objetivos planteados.
Ilustración 2. Metodología del proyecto
IV. ANÁLISIS DE DATOS
En la tabla #1 que se muestra a continuación se pueden observar los porcentajes obtenidos en las 4 semanas que se asignaron para la evaluación de la línea. Se muestra el promedio diario de cantidad de producto NG ya que los cálculos se realizan por hora.
illustration not visible in this excerpt
Tabla 1. Porcentajes de NG
V. RESULTADOS
Después de realizar las actividades que se muestran en la figura de la metodología se procedió a evaluar nuevamente los porcentajes obtenidos y se puedo palpar los cambios en la línea. A continuación se muestra una tabla con los resultados en porcentaje que se obtuvieron durante una semana pero a diferente hora.
illustration not visible in this excerpt
A comparación de la tabla anterior se puede observar que los porcentajes son mas bajos ahora, con casi 3 meses de diferencia las acciones que se implementaron rindieron frutos aunque aun no se alcana la cifra planteada al inicio del proyecto pero si se le da continuidad no hay duda que el porcentaje de NG en la planta será muy mínimo.
En la siguiente grafica se puede observar la diferencia significativa entre las muestras de las primeras 4 semanas y de la última semana donde se percibir la reducción real.
illustration not visible in this excerpt
Gráfica 2. Porcentaje de NG por hora
VI. CONCLUSIÓN
La situación de la empresa al momento de que el proyecto inicio era controlada hasta cierto punto por los ingenieros de producción y bel jefe de calidad. Pero las cantidades de NG que presentaba la empresa no eran las óptimas ya que esas condiciones no permitían cumplir en algunas ocasiones con los pedidos de los clientes. Fue preciso implementar ciertas acciones que aportaron a la reducción del producto no conforme en la línea 3 de galvanizado. A la fecha en que es redactado ese documento se puede asegurar la reducción del producto no conforme en la línea y si se procede con las acciones ya planteadas la meta que se planteo al inicio es posible. Por el tiempo de observación en la que se desarrolló el proyecto no fue posible alcanzar los objetivos pero no están muy lejos de ser alcanzados.
VII. GLOSARIO
AMEF: es una metodología analítica usada para asegurar que problemas potenciales se han considerado y abordado a través del proceso de desarrollo del producto y proceso.
APQP: APQP o Advanced Product Quality Planning, es un marco de procedimientos y técnicas utilizadas para el desarrollo de productos en la industria, en particular la industria automotriz.
AQL: El Nivel de Calidad Aceptable, comúnmente llamado AQL, es un método muy utilizado para medir una muestra de un pedido de producción para determinar si ei pedido en su totalidad cumple los estándares de calidad y especificaciones del cliente. Coating: Recubrimiento.
Galvanizado: es un proceso a través del cual el zinc es adherido metalúrgicamente al acero, proporcionando a este el revestimiento anti-corrosión más avanzado y eficiente en términos de costo.
Galvanoplastia: Técnica que consiste en cubrir un objeto o una superficie con capas metálicas consistentes por medio de la electrólisis y que se aplica especialmente a la preparación de moldes y a la reproducción de objetos en relieve.
VIII. REFERENCIAS
SPC GROUP. (4 de FEBRERO de 2011). Recuperado el 6 de FEBRERO de 2018, de SPC GROUP: https://spcgroup.com.mx/apqp/
UTP. (2017). Recuperado el 1 de abril de 2018, de UTP: www.blog.utp.edu.com
AIAG. (2002). Análisis de sistemas de medición. Denver: AIAG.
AIAG. (2008). Análisis de modos y efectos de fallas potenciales. Denver: AIAG.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el objetivo principal del proyecto "REDUCIR EL PRODUCTO NO CONFORME GENERADO EN LINEA DE GALVANIZADO"?
El objetivo principal es implementar un programa para reducir al 10% los productos no conformes generados en una línea de galvanizado, con el fin de disminuir re trabajos y mejorar la calidad de los productos.
¿Qué importancia tiene la reducción de productos no conformes en Grupo A3?
Es de gran importancia ya que impacta directamente en la calidad de los productos enviados al cliente, la satisfacción del cliente, la reducción de costos, y la estabilidad de la línea de producción.
¿Cuáles son algunas palabras clave asociadas a este proyecto?
Las palabras clave incluyen: herramientas de calidad, recubrimientos, inspecciones de calidad, y galvanizado.
¿Por qué son importantes los recubrimientos metálicos?
El fin más frecuente es proteger a otros metales de la corrosión. También se utilizan para lograr un conjunto de propiedades diferentes que no están reunidas en un metal solo o fines decorativos.
¿Qué es AMEF y cómo se utiliza en este contexto?
AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallas) es una metodología analítica usada para asegurar que problemas potenciales se han considerado y abordado a través del proceso de desarrollo del producto y proceso.
¿Cuál fue la metodología utilizada en el proyecto?
La metodología involucró análisis de datos iniciales, implementación de mejoras, re-evaluación de los porcentajes de producto no conforme y análisis de los resultados obtenidos después de las acciones implementadas.
¿Cuáles fueron los resultados del proyecto?
Se logró una reducción en los porcentajes de producto no conforme, aunque no se alcanzó la meta del 10% planteada inicialmente. Las acciones implementadas rindieron frutos y se observó una diferencia significativa en la reducción del producto no conforme.
¿Qué se puede concluir del proyecto?
Se concluyó que las acciones implementadas contribuyeron a la reducción del producto no conforme en la línea de galvanizado. Si se continúa con las acciones planteadas, la meta inicial es posible de alcanzar.
¿Qué significan los acrónimos AMEF, APQP, y AQL?
AMEF significa Análisis de Modo y Efecto de Fallas. APQP significa Planeación Avanzada de la Calidad de un Producto. AQL significa Nivel de Calidad Aceptable.
¿Qué es el galvanizado?
El galvanizado es un proceso a través del cual el zinc es adherido metalúrgicamente al acero, proporcionando a este el revestimiento anti-corrosión más avanzado y eficiente en términos de costo.
- Citar trabajo
- Diego Silva (Autor), Miguel Mora Villalobos (Autor), Noel Macías Durón (Autor), 2018, Reducción del producto no conforme generado en línea de galvanizado, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/420443