Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publish your texts - enjoy our full service for authors
Go to shop › Romance Studies - Spanish Studies

El papiamento. Aspectos e importancia de la gramaticalización en la formación de una lengua criolla

Title: El papiamento. Aspectos e importancia de la gramaticalización en la formación de una lengua criolla

Seminar Paper , 2014 , 16 Pages , Grade: 1,3

Autor:in: Anonym (Author)

Romance Studies - Spanish Studies
Excerpt & Details   Look inside the ebook
Summary Excerpt Details

Este trabajo escrito trata del papel de la gramaticalización en el proceso de la creolización e intenta presentar en qué medida la gramaticalización y otros aspectos influyen en la formación de una lengua criolla. En este caso la lengua criolla papiamento, que se hablan en las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao) en el Caribe, sirve como prototipo.

Excerpt


Inhaltsverzeichnis (Índice)

  • 1. Introducción
  • 2. Definición- pidgins y lenguas criollas
    • 2.1. Substrato y superestrato
    • 2.2. Pidginización y creolización
    • 2.3. Monogénesis y poligénesis
  • 3. Gramaticalización
    • 3.1. Definición
    • 3.2. Gramaticalización interna o inducida por contacto
  • 4. El papiamento
    • 4.1. Historia de las islas ABC
    • 4.2. Origen y formación del papiamento: base español, portugués y holandés
    • 4.3. Morfosintaxis
    • 4.3. Sistema verbal: papiamento-chabacano
  • 5. Gramaticalización en el papiamento
    • 5.1. Reduplicación
    • 5.2. Gramaticalización de ora, tempu, aña, luna y dia.
    • 5.3. Gramaticalización de kaminda
    • 5.4. Gramaticalización del verbo kaba

Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)

Este trabajo explora el papel de la gramaticalización en la formación de lenguas criollas, utilizando el papiamento como caso de estudio. Se busca comprender cómo la gramaticalización y otros factores influyen en este proceso.

  • El proceso de pidginización y creolización.
  • La influencia del substrato y el superestrato en la formación de criollas.
  • La gramaticalización interna y por contacto en el papiamento.
  • Análisis morfosintáctico del papiamento y su sistema verbal.
  • Ejemplos concretos de gramaticalización en el papiamento.

Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)

1. Introducción: Este capítulo introduce el tema central del trabajo: el rol de la gramaticalización en la formación de lenguas criollas. Se cita una investigación previa que destaca la importancia de la expansión y reestructuración gramatical en este proceso. El trabajo se centra en el papiamento, lengua criolla hablada en las islas ABC, como ejemplo paradigmático para analizar este fenómeno lingüístico. Se anuncia la explicación de conceptos clave como pidgin, criollo, substrato y superestrato, así como las teorías de monogénesis y poligénesis para contextualizar el estudio del papiamento.

2. Definición- pidgins y lenguas criollas: Se define el concepto de pidgin como una lengua simplificada, surgida de la necesidad de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes, principalmente en contextos comerciales. Se explica cómo se diferencia de una jerga y se detallan los factores que favorecen su expansión: distancia social y lingüística. Posteriormente, se define el criollo como una lengua que surge de un pidgin o jerga, convirtiéndose a menudo en lengua materna. Se enfatizan las diferencias clave entre pidgins y criollos: la complejidad gramatical, la extensión del vocabulario y la diferencia étnica entre sus hablantes.

2.1. Substrato y superestrato: Este apartado define los términos "substrato" y "superestrato" en el contexto del contacto lingüístico. El substrato se refiere a la lengua débil, usualmente asociada a grupos de menor estatus social (ej. esclavos), mientras que el superestrato es la lengua dominante, asociada a grupos de mayor prestigio (ej. conquistadores). Se explica cómo la lengua superestrato, en la mayoría de los casos, influye o incluso reemplaza al substrato en el proceso de mezcla lingüística.

2.2. Pidginización y creolización: Se describe la pidginización como el proceso de simplificación lingüística que ocurre cuando dos lenguas entran en contacto, mientras que la creolización es el proceso inverso, de expansión y enriquecimiento del pidgin hasta convertirse en una lengua criolla. Se menciona también la descreolización, el proceso por el cual una lengua criolla puede perder rasgos del substrato y adoptar rasgos de la lengua de prestigio. Se describen los conceptos de basilecto, acrolecto y mesolecto en relación a la descreolización, y también el fenómeno de la semicreolización.

2.3. Monogénesis y poligénesis: Se presentan dos teorías opuestas sobre el origen de las lenguas criollas: la monogénesis, que postula un origen común para todas las lenguas criollas, y la poligénesis, que sugiere orígenes independientes para cada una. Se menciona brevemente la idea de un "protocriollo afroportugués" dentro del marco de la monogénesis.

3. Gramaticalización: Esta sección define la gramaticalización como un proceso lingüístico por el cual elementos léxicos adquieren funciones gramaticales. Se distingue entre gramaticalización interna (cambios internos de una lengua) y gramaticalización inducida por contacto con otras lenguas.

4. El papiamento: Este capítulo describe el papiamento, incluyendo su historia geográfica en las islas ABC, su origen y formación a partir de bases léxicas española, portuguesa y holandesa, y su morfosintaxis, con especial atención a su sistema verbal, comparándolo con el chabacano.

5. Gramaticalización en el papiamento: Este capítulo analiza ejemplos concretos de gramaticalización en el papiamento, incluyendo la reduplicación y la gramaticalización de sustantivos como "ora," "tempu," "aña," "luna," "dia" y "kaminda," así como del verbo "kaba."

Schlüsselwörter (Palabras clave)

Gramaticalización, lenguas criollas, papiamento, pidgin, creolización, substrato, superestrato, monogénesis, poligénesis, morfosintaxis, sistema verbal, chabacano, reduplicación.

Preguntas Frecuentes: Análisis de la Gramaticalización en el Papiamento

¿De qué trata este trabajo?

Este trabajo académico analiza el papel de la gramaticalización en la formación de lenguas criollas, utilizando el papiamento como estudio de caso. Explora cómo la gramaticalización y otros factores influyen en este proceso complejo.

¿Qué temas principales se abordan?

Los temas principales incluyen el proceso de pidginización y creolización, la influencia del substrato y el superestrato, la gramaticalización interna y por contacto en el papiamento, el análisis morfosintáctico del papiamento y su sistema verbal, y ejemplos concretos de gramaticalización en esta lengua criolla.

¿Qué es un pidgin y cómo se diferencia de un criollo?

Un pidgin es una lengua simplificada que surge de la necesidad de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas, generalmente en contextos comerciales. Un criollo, en cambio, es una lengua que evoluciona a partir de un pidgin, convirtiéndose a menudo en lengua materna de una comunidad. Los criollos son más complejos gramaticalmente y poseen un vocabulario más extenso que los pidgins.

¿Qué son el substrato y el superestrato en el contexto lingüístico?

El substrato se refiere a la lengua de un grupo social de menor estatus (a menudo la lengua de los grupos colonizados), mientras que el superestrato es la lengua de un grupo dominante (generalmente la lengua de los colonizadores). El superestrato suele influir o incluso reemplazar al substrato en un proceso de mezcla lingüística.

¿Qué son la pidginización y la creolización?

La pidginización es el proceso de simplificación lingüística que ocurre cuando dos o más lenguas entran en contacto. La creolización es el proceso inverso, donde un pidgin se expande y enriquece, convirtiéndose en una lengua criolla más compleja.

¿Qué son la monogénesis y la poligénesis en el contexto de las lenguas criollas?

Son dos teorías opuestas sobre el origen de las lenguas criollas. La monogénesis propone un origen común para todas las lenguas criollas, mientras que la poligénesis sugiere que cada lengua criolla tiene un origen independiente.

¿Qué es la gramaticalización y cómo se manifiesta en el papiamento?

La gramaticalización es un proceso lingüístico donde elementos léxicos adquieren funciones gramaticales. En el papiamento, se analizan ejemplos concretos de este proceso, incluyendo la reduplicación y la gramaticalización de palabras como "ora" (ahora), "tempu" (tiempo), "aña" (año), "luna", "dia" (día) y "kaminda" (camino), así como del verbo "kaba" (terminar).

¿Qué características morfosintácticas del papiamento se analizan?

El análisis morfosintáctico del papiamento se centra en su sistema verbal, estableciendo comparaciones con el chabacano para comprender mejor su evolución y estructura.

¿Cuál es la importancia del papiamento en este estudio?

El papiamento sirve como un caso de estudio paradigmático para analizar la gramaticalización en la formación de lenguas criollas debido a su rica historia y su desarrollo lingüístico a partir de múltiples influencias léxicas.

¿Cuáles son las palabras clave del estudio?

Las palabras clave incluyen: Gramaticalización, lenguas criollas, papiamento, pidgin, creolización, substrato, superestrato, monogénesis, poligénesis, morfosintaxis, sistema verbal, chabacano, reduplicación.

Excerpt out of 16 pages  - scroll top

Details

Title
El papiamento. Aspectos e importancia de la gramaticalización en la formación de una lengua criolla
College
University of Wuppertal
Grade
1,3
Author
Anonym (Author)
Publication Year
2014
Pages
16
Catalog Number
V424018
ISBN (eBook)
9783668693869
ISBN (Book)
9783668693876
Language
Spanish; Castilian
Tags
Papiamento Lengua criolla Pidgin Creolización Pidginización Substrato Superestrato
Product Safety
GRIN Publishing GmbH
Quote paper
Anonym (Author), 2014, El papiamento. Aspectos e importancia de la gramaticalización en la formación de una lengua criolla, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/424018
Look inside the ebook
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • https://cdn.openpublishing.com/images/brand/1/preview_popup_advertising.jpg
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
Excerpt from  16  pages
Grin logo
  • Grin.com
  • Payment & Shipping
  • Contact
  • Privacy
  • Terms
  • Imprint