En este análisis se podrá apreciar que los imaginarios políticos, como sus alianzas van cambiado cuando se da paso a la reforma de leyes que afecta a las asociaciones/gremios/ sindicatos/pueblos/nacionalidades. Grupos que, en primera instancia fueron aliados del Gobierno de la Revolución Ciudadana para ganar elecciones del 2006 y cambiar la constitución en el 2008 y, que a partir del 2013 estos grupos se distancia por varios impases que se convirtieron en conflictos de difícil solución; procesos que fueron presentados desde el discurso del primer mandatario como la ejecución de un Golpe Blando, ajustándola dentro de la teoría de Gene Sharp para Derrocar Gobiernos en 5 pasos; Versus hechos y acciones que extrapolaron, el escenario complejo para las elecciones del 2017. Por falta de nuevas estrategias y circunstancias negativas en la operación política de AP desde la Función Ejecutiva como la Legislativa se fue minando el proceso y la confianza dela institucionalidad en estos años, más los escándalos de corrupción que salieron previos a las elecciones del 2017.
Esto llevo a que la votación presidencial de la primera vuelta se presente en una dispersión alta de candidatos por sectores, mientras que la segunda vuelta, se exhibió una fracción importante del país (fractura política), no como un bipartidismo sino como un "voto en contra del gobierno" desde varios actores, que se sumó en el candidato de oposición Guillermo Lasso.
El tema del fraude, se apodero de la opinión pública, el mismo creo un malestar en la población, cuya acción dejó un Consejo Nacional Electoral deslegitimado.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- INTRODUCCIÓN
- I. ANÁLISIS POLÍTICO-ESTADÍSTICO DE LA EVOLUCIÓN DE TENDENCIAS EN ECUADOR
- II. LA GOBERNANZA EN ECUADOR
- III. LA TOMA DE DECISIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA INCREMENTO LA CONFLICTIVIDAD EN EL PAÍS
- CONCLUSIONES
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución de las tendencias electorales en Ecuador entre 2013 y 2016, enfocándose en el cambio de preferencias políticas y el impacto de las decisiones en la política pública. Se busca comprender cómo la gestión del presidente Correa y la respuesta a la conflictividad social influyeron en los resultados electorales inesperados de 2017.
- Evolución de las tendencias electorales en Ecuador (2013-2016).
- El impacto de las decisiones en la política pública en la conflictividad social.
- El rol del "correísmo" (duro y moderado) en el cambio de preferencias políticas.
- Análisis del imaginario político y las alianzas cambiantes.
- El contexto de las elecciones de 2017 y la influencia del fraude electoral.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
INTRODUCCIÓN: Este capítulo introduce el contexto histórico del Ecuador, específicamente el colapso del sistema de partidos tras la crisis bancaria de 1999. Se presenta a Rafael Correa como un "outsider" que prometió un cambio radical, y se describe la evolución del correísmo en tres momentos: la refundación de la república, la implementación de planes de desarrollo y el cambio de la matriz productiva. Se destaca la estrategia política de Correa basada en la "antipolítica" y la confrontación con los poderes tradicionales. Se menciona el discurso de reconstrucción del sistema político colapsado y la “Refundación de la Patria” como lema principal de su campaña.
I. ANÁLISIS POLÍTICO-ESTADÍSTICO DE LA EVOLUCIÓN DE TENDENCIAS EN ECUADOR: Este capítulo analiza estadística y políticamente la evolución de las tendencias electorales en Ecuador. Se enfoca en el cambio de preferencias políticas y el imaginario de la gente entre 2013 y 2016, mostrando cómo el apoyo al oficialismo se revirtió. Se analiza la estructura del nuevo electorado, no ideológica sino clientelar, basada en el apoyo o rechazo al correísmo, y se exponen las líneas políticas para salvaguardar los conflictos, riesgos y amenazas para el Estado. Se profundiza en cómo el hiperpresidencialismo afectó el proceso, junto con las reformas legales que distanciaron al gobierno de grupos que lo apoyaron inicialmente.
II. LA GOBERNANZA EN ECUADOR: Este capítulo explora la gobernanza en Ecuador durante el periodo analizado. Se describe la manera en que la toma de decisiones en política pública incrementó la conflictividad en el país. Se analiza la interacción entre el gobierno y las diferentes asociaciones, gremios y sindicatos, destacando cómo las reformas legales impactaron sus relaciones y llevaron a conflictos. Se examinan las consecuencias de estos conflictos para la gobernabilidad y la estabilidad política del país. El capítulo destaca la relación entre el hiperpresidencialismo y los conflictos, así como la disminución de confianza en la institucionalidad a raíz de escándalos de corrupción.
III. LA TOMA DE DECISIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA INCREMENTO LA CONFLICTIVIDAD EN EL PAÍS: Este capítulo profundiza en la relación entre la toma de decisiones de la política pública y el aumento de la conflictividad social en Ecuador. Se analizan las políticas implementadas en provincias fronterizas y las afectadas por el terremoto de 2016, y su influencia en los resultados electorales de 2017. Se explora la hipótesis de que las proyecciones estadísticas no consideraron la influencia de estas políticas, lo que podría explicar la diferencia en los resultados electorales. Se considera también la masificación demográfica como un factor adicional.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Marketing político, fraude electoral, evolución de tendencias de voto, nueva tendencia electoral, gobernanza, conflictividad social, criminalización social, proyección de escenarios, propaganda electoral, correísmo, hiperpresidencialismo, política pública.
Preguntas Frecuentes: Análisis Político-Estadístico de la Evolución de Tendencias en Ecuador (2013-2017)
¿De qué trata este documento?
Este documento presenta un análisis exhaustivo de la evolución de las tendencias electorales en Ecuador entre 2013 y 2017, focalizándose en el cambio de preferencias políticas y el impacto de las decisiones de política pública en la conflictividad social. Examina el rol del correísmo, el hiperpresidencialismo, y la influencia de factores como el fraude electoral y la masificación demográfica en los resultados electorales.
¿Cuáles son los objetivos del análisis?
El objetivo principal es comprender cómo la gestión del presidente Correa y la respuesta a la conflictividad social influyeron en los resultados electorales inesperados de 2017. Se busca analizar el cambio de preferencias políticas, el impacto de las decisiones en la política pública, el rol del correísmo (duro y moderado), el imaginario político, las alianzas cambiantes, y el contexto de las elecciones de 2017, incluyendo la posible influencia del fraude electoral.
¿Qué temas clave se abordan?
Los temas clave incluyen la evolución de las tendencias electorales (2013-2016), el impacto de las decisiones de política pública en la conflictividad social, el rol del correísmo en el cambio de preferencias políticas, el análisis del imaginario político y las alianzas cambiantes, y el contexto de las elecciones de 2017, incluyendo la influencia del fraude electoral.
¿Qué periodos de tiempo abarca el análisis?
El análisis se centra principalmente en el periodo 2013-2017, con un enfoque especial en las elecciones de 2017 y su contexto previo.
¿Cómo se estructura el documento?
El documento está estructurado en capítulos que incluyen una introducción, un análisis político-estadístico de la evolución de las tendencias en Ecuador, un análisis de la gobernanza en Ecuador, un capítulo que profundiza en la relación entre la toma de decisiones de política pública y el aumento de la conflictividad social, y finalmente, las conclusiones.
¿Qué metodología se utiliza?
El análisis combina métodos estadísticos y políticos para estudiar la evolución de las tendencias electorales. Se analizan datos electorales y se interpretan en el contexto de la política ecuatoriana, considerando factores como la gobernanza, la conflictividad social y las políticas públicas.
¿Qué papel juega el correísmo en el análisis?
El "correísmo" (tanto duro como moderado) es un elemento central del análisis, ya que se estudia su influencia en el cambio de preferencias políticas y en la evolución de las tendencias electorales.
¿Se menciona el tema del fraude electoral?
Sí, el documento menciona el contexto de las elecciones de 2017 y la posible influencia del fraude electoral en los resultados.
¿Qué conclusiones se presentan?
Las conclusiones se detallan en el capítulo final del documento y resumen los hallazgos principales del análisis sobre la evolución de las tendencias electorales en Ecuador, la influencia del correísmo, el impacto de las políticas públicas y la conflictividad social.
¿Cuáles son las palabras clave del análisis?
Las palabras clave incluyen: Marketing político, fraude electoral, evolución de tendencias de voto, nueva tendencia electoral, gobernanza, conflictividad social, criminalización social, proyección de escenarios, propaganda electoral, correísmo, hiperpresidencialismo, política pública.
- Quote paper
- Iván Romero Calles (Author), 2017, Análisis Político de la Evolución de Tendencias en Ecuador, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/427234