Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes. Una Propuesta de Orientación para Prevenir el Embarazo no Planificado en el Cetis 135


Mémoire de Maîtrise, 2016

116 Pages, Note: NINGUNA


Extrait


INDICE

ABSTRACT

DEDICATORIAS

INDICE l

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO

1. ESCUELA Y SEXUALIDAD. (EL CETIS 135)
1.1 Situación problemática
1.2 CETIS 135. Como ámbito de investigación
1.3 Contexto escolar y sexualidad
1.4 Diagnóstico en salud sexual y reproductiva

CAPÍTULO

2. ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD
2.1 Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial en la adolescencia
2.2 Problemas psicológicos en la adolescencia
2.3 Sexualidad y adolescencia
2.4 Adicciones y sexualidad

CAPÍTULO

3. EMBARAZO NO PLANIFICADO EN EL ADOLESCENTE
3.1 Creencias, limitantes y estereotipos
3.2 Embarazo adolescente ¿Irresponsabilidad o ignorancia?
3.3 Riesgos biológicos del embarazo adolescente

CAPITULO

4. PROPUESTA DE ORIENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN
DEL EMBARAZO
4.1 Proyecto de vida y sexualidad
4.2 Desarrollo de habilidades
4.3 Responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad
4.4 Prevención de factores de riesgo psicosocial

CAPITULO

5. TRABAJO ACADÉMICO EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO
5.1 Formación docente para la prevención del embarazo
5.2. Propuesta de orientación educativa

CONCLUSIONES ??

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

ANEXO 1: Metodología del estudio

ANEXO 2: Instrumentos de medición

ABSTRACT

Teenage pregnancy is a social problem that has arisen regardless of social class, economic status, religion or family education. Some problems associated with teen pregnancy are school dropouts, poor academic performance, behavioral and social problems. Although students have access to contraceptive information from the basic level of education and some have virtual media to learn, still they continue to be cases of pregnancy in the adolescent population.

With research you can delve into this subject of social interest, and analyze from the school look what deficiencies or areas for improvement are to provide a better education.

In this research strategy it is presented for academic work that teachers have the tools to perform a job orientation counseling on reproductive health.

RESUMEN

El embarazo adolescente es un problema social que se ha presentado sin distinción de clase social, posición económica, religión o educación familiar. Algunos problemas asociados con el embarazo adolescente son: deserción escolar, bajo rendimiento académico, problemas conductuales y sociales. Aunque los estudiantes tienen acceso a información sobre métodos anticonceptivos desde el nivel básico de educación y algunos cuentan con medios virtuales para poder informarse, todavía se siguen presentando casos de embarazo en la población adolescente.

Con la investigación se podrá profundizar en esta temática de interés social, y analizar desde el aspecto escolar cuáles son las deficiencias o áreas de mejora para brindar una mejor educación.

En esta investigación se presenta una estrategia de trabajo académico para que el personal docente cuente con las herramientas para desempeñar un trabajo de orientación-consejería en salud reproductiva.

DEDICATORIAS

A la Universidad Pedagógica Nacional, por ser parte de mi formación profesional, punto de encuentro de saberes, conocimientos y sueños forjados.

Al Ing. Nábor Mendiola Ex Director del CETIS 135, gracias por abrirme las puertas de tan valiosa Institución.

A mi apreciable Maestro Dr. Elias Gómez Avendaño, su asesoría es precisa, perdurable en el tiempo; la manera de cómo enseña me motivo a realizar uno de mis proyectos de vida más importantes, gracias; sin sus enseñanzas no hubiera logrado esta importante meta.

A mis maestros de la Universidad Pedagógica Nacional; Dr. Elias, Dr. Humberto, M.c Musito, Mtro. Hipólito, Mtro. Matías, Mtro. Antonio, Mtro. Dávalos, Dr. Juan. Gracias Maestros por su esfuerzo, tiempo y dedicación, los admiro. Sus enseñanzas siempre las tendré presentes, gracias. Voy a poner en práctica todo lo que me enseñaron para beneficio de esta sociedad.

Especialmente a mi Padre Carmelo Soto García Q.P.D. gracias por tu amor eterno, siempre estarás en mi mente y corazón; esto es gracias a ti y por ti. A mi Madre, Amalia García Morales, por ti he podido lograr un escalón más, gracias por ayudarme a navegar en contra de la comente y permitirme estudiar desde que era un niño. A mis hermanas Fanny Soto, Carmín Soto, Rebeca Soto, de verdad ustedes son las mejores hermanas que pude haber tenido, las amo. A mi esposa Carolina Antaño, sigo convencido de que saldremos adelante, a mis hermosas hijas Ximena Paola Soto, Emily Sarah¡ Soto gracias hermosas flores por hacer mi vida más hermosa, al bebe que viene en camino; te esperamos con mucho amor. A mi buen Dios, nunca te has olvidado de nosotros. Tú siempre serás lo mejor de mi vida y llevare tu mensaje donde quiera que vaya, no importando que digan de mí.

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

INTRODUCCIÓN

La escuela es un espacio que permite a los estudiantes manifestar sus habilidades y talentos. Es donde diversos actores del aparato social convergen (maestros, padres de familia, alumnos y sociedad) también un lugar que puede facilitar el intercambio de experiencias; la educación formal que se imparte en México impulsa el desarrollo intelectual y profesional, sin embargo, en diversas instituciones educativas se han manifestado problemas psicosociales como el acoso escolar, la violencia y el embarazo en adolescentes.

Actualmente el embarazo no planificado es uno de los problemas educativos y de salud más importantes, es una de las causas más frecuentes de deserción escolar, consecuencia de problemas familiares y sociales que se han manifestado.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que actualmente existen en el país 22.4 millones de mujeres y hombres adolescentes entre los 10 y 19 años de edad. El embarazo en adolescentes cobra cada vez mayor importancia debido a que 1) las mujeres de 15 a 19 años de edad constituyen el grupo de mayor tamaño entre los grupos quinquenales de mujeres en edad fértil; y 2) la disminución de la fecundidad en adolescentes es menor que en otros grupos de edad, tanto por su bajo uso de anticonceptivos (solamente 37.6% de las adolescentes empleó un método en su primera relación sexual y 45% usó uno en la última; en ambos casos, principalmente métodos con poca efectividad), como por el aumento en el porcentaje de la población adolescente que ha sido alguna vez sexualmente activa.1

Con el presente estudio se profundiza en esta temática de interés social, y se analiza desde el aspecto escolar cuáles son las deficiencias o áreas de mejora para brindar una mejor educación. Esta investigación se realizó bajo un enfoque metodológico descriptivo, que permite hacer una descripción del problema sustentado en: a) Un análisis de material bibliográfico que permite el conocimiento y descripción del tema, b) Estudio de campo que amplia y complementa la información obtenida, a través de la aplicación de encuesta y realización de estadística descriptiva.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

- ¿Cuáles son las causas más frecuentes de que el problema (embarazo no planificado) ocurra en el CETIS 135?
- ¿Cómo evitar el problema en la Institución?

OBJETIVOS

Generales:

- Realizar un diagnóstico que permita conocer las causas más frecuentes de que el problema (embarazo no planificado) ocurra en estudiantes de primer grado ciclo escolar 2014-2015.
- Realizar una propuesta de trabajo (plan de acción) que permita evitar el problema en la institución.

Específicos:

- Conocer los motivos que asumen los adolescentes cuando inician una vida sexual activa a temprana edad y en la institución educativa.
- Identificar las estrategias que pueden ayudar a erradicar el problema del embarazo no planificado en adolescentes
- Elaborar una propuesta de orientación educativa para la prevención del embarazo no planificado.

La presente investigación se efectuará desde una perspectiva psicosocial del fenómeno de estudio. Se realizará una investigación de tipo descriptiva pues permite la explicación y fundamentación del fenómeno de interés. La población estará integrada por alumnos (de primer grado) del ciclo escolar (2014-2015). La elaboración de la presente investigación se llevará a cabo en tres momentos:

- Elaboración del diagnóstico en la institución.
- Atención preventiva a grupos.
- Elaboración de propuesta para la institución.

Se elaboró una investigación compuesta por cinco capítulos en los que se desarrollan temas con el propósito de informar al lector sobre este problema social:

En el primer capítulo: Se delimita el contexto de la investigación y se describe el estudio diagnóstico realizado en el CETIS 135.

En el segundo capítulo: Se desarrolla el marco teórico de esta investigación, se describe el concepto de adolescencia y se especifican los cambios físicos, psicológicos y sociales de esta etapa, además de desarrollar una explicación sobre sexualidad.

En el tercer capítulo: Se describen algunos de los conflictos relacionados al embarazo no planificado y las consecuencias biológicas de un embarazo en las adolescentes.

En el cuarto capítulo: Se especifica una propuesta de orientación para la prevención del embarazo no planificado, el esquema de trabajo presentado contiene las sugerencias de trabajo para abordar la problemática en la institución.

En el quinto capítulo: Se presenta la estrategia de trabajo

académico para que el personal docente cuente con las herramientas para desempeñar un trabajo de orientación-consejería en salud reproductiva. Para ello se replantearon las sugerencias de los adolescentes, docentes y padres de familia y, en la parte final de la tesis se exponen las conclusiones.

CAPÍTULO 1 ESCUELA Y SEXUALIDAD (EL CETIS 135)

1.1 Situación problemática

Por diversas circunstancias la comunidad adolescente es una población vulnerable al embarazo no planificado, se ha vinculado este grave problema con la escaza o nula educación sexual del sistema familiar; aunque los adolescentes tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad deben hacerlo de forma responsable e informada, por lo tanto, la labor de orientación educativa y de salud es necesaria.

El embarazo adolescente es un problema social que se ha presentado sin distinción de clase social, posición económica, religión o educación familiar. Algunos problemas asociados con el embarazo adolescente son: deserción escolar, bajo rendimiento académico, problemas conductuales y sociales etc.. Aunque los estudiantes tienen acceso a información sobre métodos anticonceptivos desde el nivel básico de educación y algunos cuentan con medios virtuales para poder informarse, todavía se siguen presentando casos de embarazo en la población adolescente.

Debemos ser conscientes de la gravedad de la situación, el incremento de la población (explosión demográfica) y las condiciones económicas de las familias que han vivido un embarazo no planificado son preocupantes.

...Según reporta la ENSANUT a nivel nacional, la proporción de población de 12 a 19 años que ha iniciado su vida sexual pasó de 15% en 2006 a 23% en 2012. A nivel nacional, de acuerdo con los datos de la última encuesta demográfica disponible (2009), la edad promedio del inicio de la vida sexual en las mujeres de 15 a 19 años es de 15.9 años. Como consecuencia de estas tendencias, también el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes aumentó de 15.6% a 18.7% entre 2003 y 2012.2

Un gran porcentaje de la población adolescente tiene grandes dificultades después de su primer bebe, tienen que trabajar y estudiar, mantener a su familia, realizar labores domésticas y conseguir un lugar donde vivir. Se piensa que los adolescentes que viven un embarazo no planificado difícilmente terminan sus estudios o en su caso demoran más tiempo para poder terminar su educación media superior.

La adolescente madre por lo general abandona la escuela el tiempo de su embarazo, algunas regresan a las aulas y otras ya no regresan por sus documentos oficiales; en otros casos los y las adolescentes son objeto de críticas, burlas, señalamientos. Además, las dificultades familiares los orillan a refugiarse en el alcoholismo, la drogadicción o el pandillerismo.

El embarazo no planificado es un grave problema psicosocial. La población adolescente, aunque probablemente cuente con el conocimiento de su sexualidad, no la ejerce con responsabilidad. Al respecto:

...Hoy, el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema poblacional que amplía las brechas sociales y de género; se trata de un tema de proyecto de vida, de educación, de salud, pero sobre todo de respeto a sus derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas3.

EI inicio temprano de la sexualidad irresponsable y el embarazo no planificado constituyen problemas que llevan a los estudiantes a dejar inconclusa su preparación académica y esto puede repercutir en su aspecto económico y social. Es necesario establecer mecanismos que promuevan la educación y salud sexual de los adolescentes.

La presente investigación es necesaria, ya que, aunque existen trabajos al respecto, no están enfocados a presentar una propuesta de trabajo para contribuir a disminuir o erradicar el problema. El presente trabajo está orientado a abordar el problema del embarazo no planificado contemplando la forma de pensar de los estudiantes, sus dificultades emocionales y el esquema de orientación y asesoría educativa en el CETIS 135.

Algunos beneficios que habremos de alcanzar al realizar la presente investigación son: Aportar a la institución de referencia un diagnóstico sobre la problemática del embarazo no planificado, la ejecución de talleres con los padres de familia y el apoyo psicológico del investigador en la institución educativa, además la institución puede generar mecanismos que permitan disminuir la problemática en cuestión, los involucrados en el tema tendrán que revisar sus áreas de oportunidad y desde luego mejorar para beneficio de la institución.

Realizar esta investigación representa también un trabajo importante para la institución pues hasta el momento sería el único estudio realizado con el carácter de identificar las causas más frecuentes del embarazo no planificado. A continuación se detalla la estrategia de trabajo realizado en la presente investigación.

Elaboración del diagnóstico:

Se deberán identificar las causas de la problemática a través de la aplicación de una encuesta, en los estudiantes de primer grado, ciclo escolar 2014-2015.

Atención preventiva a grupos:

Después de detectar las causas más frecuentes del embarazo no planificado en los estudiantes de primer año y de realizar el análisis correspondiente. Se procederá a realizar una entrevista profunda a 5 estudiantes (método etnográfico), a fin de identificar problemas emocionales o conductuales, así mismo se le proporcionará atención personalizada al resto de los jóvenes encuestados. Las observaciones realizadas y la encuesta aplicada permitirán describir el fenómeno en el presente trabajo de investigación.

Elaboración de propuesta para la institución:

Con el presente estudio se pretende hacer aportaciones no sólo teóricas sino prácticas, aplicables y operativas que contribuyan a solventar el problema propiamente dicho, pero además favorezcan la creación de elementos, instrumentos y acciones que en el futuro mejoren el trabajo académico desarrollado en la institución. Se presenta una propuesta a los académicos a fin de que trabajen esta temática independientemente de la materia que impartan.

1.2 CETIS 135. Como ámbito de investigación

La presente investigación se realizó en Chilpancingo, Gro capital del estado, correspondiente a la región centro.

Chilpancingo de los Bravo es la segunda ciudad más poblada del estado de Guerrero según resultados emitidos por el INEGI mediante el II conteo de población y vivienda del 2005. Mismo que señala que la población total de esta ciudad es de “214,219 habitantes, de esta entidad 102,055 son hombres y 112,164 mujeres.”4 Por otra parte es importante señalar que de acuerdo a las estadísticas de INEGI, en Guerrero se cuenta con una población numerosa de la cual la mayoría son mujeres:

...Los datos censales de 2010 indican que en el estado de Guerrero residen 3 388 768 personas, de las cuales 1 743 207 son mujeres y 1 645 561 hombres. Conforme a estos montos se puede mencionar que la relación por sexo es de 106 mujeres por cada 100 varones, no obstante, esta proporción tiene algunas variaciones según el municipio de referencia.5

El incremento de la población en el estado de Guerrero, se debe en parte al incremento de los embarazos a edad muy temprana, pues algunos jóvenes deciden formar una familia y ya no continúan sus estudios.

La investigación de campo fue realizada en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 135. “Nicolás Bravo” (CETIS 135), es una institución de educación medio superior que pertenece a la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial (DGETI). Su Misión es Formar personas con conocimientos tecnológicos en las aéreas industrial, comercial y de servicios a través de la preparación de bachilleres y profesionales técnicos, con el fin de contribuir con el desarrollo sustentable del país.

Su Visión: Ser una institución de educación media superior

certificada, orientada al aprendizaje y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos. Al egresar los estudiantes reciben su certificado de bachillerato que les permite estudiar una profesión y además tienen la opción de obtener un título a nivel técnico profesional que les admite ingresar al ámbito laboral desde su egreso.

Esta institución ofrece Bachillerato y las siguientes carreras técnicas:

- Contabilidad
- Programación
- Trabajo Social
- Secretario Ejecutivo bilingüe
- Soporte y mantenimiento de equipos de computo

La institución se encuentra ofreciendo un Centro de Atención para estudiantes con discapacidad (CAED) en el que están ofreciendo a la población un bachillerato no escolarizado para estudiantes con una necesidades educativas especiales.

Ubicación:

El CETIS 135 se ubica en “Cedros” No. 13 Col. “Jardines del Sur”, c.p 39074, en Chilpancingo, Guerrero. El CETIS en el 2012 (24 de octubre) conmemoró su 30 aniversario de existencia, el director fundador fue Prof. Humberto Zapata Ojeda, el director actual es el Lie. Edmargardo Castañon Flores.

Reseña histórica del CETIS 135:

Fundación del plantel. En el año de 1982 se crea en la ciudad de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, el Centro de Estudios Tecnológicos, industrial y de servicios No. 135 ( C.E.T.i.s. No. 135 ) siendo Coordinador Regional de los estados de Guerrero y Morelos, el c. Ing. Juan Ibáñez Olea, quien para tal efecto, designa como Director fundador de este plantel educativo, al Prof. Humberto Zapata Ojeda. Las primeras actividades académicas y administrativas del plantel se desarrollan en las instalaciones de la Escuela Secundaria Técnica No. 30, escuela anfitriona que durante algunos meses facilita sus aulas, en tanto queda concluida la primera etapa de construcción de lo que será el edificio del CETIS, ubicado en la calle “Cedros” sin número de la Colonia “Jardines del Sur”.

Donde también se ubican a las escuelas de educación preescolar y de educación primaria, ambas del mismo nombre, así como la Escuela Secundaria Técnica No. 81, la Centenaria Escuela Normal del estado “Ignacio Manuel Altamirano”, la escuela Normal “Rafael Ramírez”, el plantel CONALEP y años más tarde, la reubicación de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero. La oferta educativa inicial estuvo conformada por tres opciones de la modalidad terminal y la siguiente matrícula para el primer semestre del ciclo escolar 1982 - 1983: Técnico Profesional en Trabajo Social, con 227 estudiantes; Técnico Profesional en Electricidad, con 51 estudiantes y; Técnico Profesional en Máquinas y Herramienta, con 47 alumnos, para una matrícula inicial total de 325 estudiantes.

CUADRO NO. 1

HISTORIAL DE CARRERAS Y ESPECIALIDADES DEL PLANTEL

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Recursos humanos:

Directores. El C.E.T.i.s. No. 135 ha tenido once directores desde su fundación hasta la fecha. A continuación, figura la relación de los funcionarios del plantel indicando el periodo de su encargo.

CUADRO NO 2

DIRECTORES Y PERIODO DE CARGO

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Oferta educativa del plantel:

EL Centro de Estudios Tecnológicos, industrial y de servicios No. 135 de Chilpancingo, Guerrero, ofrece a los jóvenes egresados de educación secundaria de la localidad y su entorno, las siguientes opciones en las modalidades de bachillerato tecnológico y de técnico profesional:

CUADRO NO. 3

OFERTA EDUCATIVA DEL PLANTEL

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

1.3 Contexto escolar y sexualidad

El embarazo no planificado está relacionado con una gran cantidad de problemas psicosociales, es un grave problema de salud pública y poco se ha realizado para poder prevenirlo en el contexto escolar, la gran mayoría de los jóvenes desarrollan conflictos más severos por la falta de orientación en el contexto escolar.

La escuela es un lugar donde se desarrollan aptitudes y se adquieren conocimientos, es ahí donde el joven logra descubrir parte de su identidad. Tiene la misión de formar seres humanos y contribuir en su desarrollo cognitivo y social. La función social de la escuela implica entonces, el reconocimiento de las capacidades humanas y el desarrollo de las mismas.

La educación ha evolucionado en el trascurso de las últimas décadas de una forma tradicional a una educación que vincula al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma participativa. En la educación tradicional, los estudiantes se dedicaban a recibir información de parte del docente, pero en pocas ocasiones se les estimulaba a ser creativos, pensantes y analíticos. Sobre lo anterior Jonh Goodlad citado por Silvia Farnham afirma que:

Los alumnos escuchaban; respondían cuando se les solicitaba; leían breves pasajes de libros de texto; escribían respuestas cortas en las preguntas formuladas o elegían entre varias alternativas en las pruebas. Pero rara vez planificaban o iniciaban algo, leían o escribían textos de una cierta longitud o creaban sus propios productos6

Por su parte, algunos docentes han tratado de elaborar cambios significativos en el método de enseñanza-aprendizaje, comprendiendo como se involucra el estudiante en el nivel escolar. Como a continuación se expresa:

“La práctica contemporánea en nuestras escuelas se basa en una ciencia de aprendizaje ya superada. A lo largo de las tres últimas décadas hemos descubierto mucho sobre el modo en que los alumnos trabajan, aprenden y se desarrollan. La escolarización fundada en este nuevo conocimiento parecerá completamente distinta de la tradicional.”7

Diversas teorías educativas señalan que muy importante utilizar instrumentos educativos, y emplear estrategias acordes al nivel de desarrollo de los estudiantes. Por lo tanto es prioritario que los docentes del nivel medio superior conozcan a fondo los cambios biológicos, psicológicos y socioculturales que atraviesan los adolescentes, para que de esta forma logren resultados académicos satisfactorios.

La escuela es un espacio de desarrollo intelectual, también es un lugar donde la socialización forma parte. En la escuela los estudiantes logran aprender acerca de diversas áreas de la ciencia. Aprender nos permite conocer, conocer nos lleva a reflexionar y reflexionar nos puede llevar a tener una mejor calidad de vida y decisiones orientadas a la superación personal.

Sin embargo algunos estudiantes han perdido el objetivo escolar, no piensan en su superación intelectual o en su desarrollo, están más preocupados por sus amistades. Cuando el adolescente percibe su contexto escolar como un “club social” y no como escuela, comienza a interesarse más por las actividades con los amigos y compañeros, inician el consumo del alcohol y drogas y se exponen a situaciones riesgosas, comienzan pleitos y tienen diferencias con compañeros, se salen de clases y no realizan tareas ni se ocupan de sus exámenes.

Los adolescentes que van a la escuela en busca de su “primer amor”, comienzan un noviazgo y pasan mucho tiempo con su pareja, descuidando sus actividades escolares, otros alumnos organizan fiestas fuera de los horarios de clase, o programan no asistir a clases y se ven en casa de sus amigos, a veces se reúnen para dialogar, pero también existen adolescentes que se reúnen para drogarse y consumir bebidas alcohólicas.

En el contexto escolar se trabajan diversas estrategias para que los conocimientos de los estudiantes se amplíen y perfeccionen. En la mayoría de las instituciones de México se imparten cursos y asignaturas relacionadas al área de la salud; mismas asignaturas en las que se analizan temáticas sobre la sexualidad humana.

Sin embargo, cabe señalar que no se profundiza en las temáticas sobre salud sexual y reproductiva porque los contenidos curriculares contemplan una amplia variedad de temas que se tienen que abordar. Otra de las dificultades es que el adolescente en ocasiones no le toma importancia a la información sobre su sexualidad, y de qué manera tener una sexualidad responsable e informada. La falta de disposición de los jóvenes, la escaza información sobre la sexualidad, los tabús y prejuicios sociales acerca de los temas sexuales y la abundancia de contenidos no formales en las redes sociales y en los sitios de internet dificultan que los estudiantes se encuentren bien informados.

La información y conocimiento de los métodos anticonceptivos y la sexualidad no necesariamente va a conducir a los adolescentes a iniciar una vida sexual activa a muy temprana edad. Al respecto:

“A pesar de estas creencias difundidas entre los docentes, los estudios han encontrado que la educación sexual en las escuelas no hace más probable la actividad sexual adolescente, y sí el uso de métodos anticonceptivos entre aquellos que tienen relaciones sexuales previniendo con ello embarazos”8.

Las empresas e instituciones están más enfocadas en vender métodos anticonceptivos que en la verdadera educación sexual de los adolescentes; se les educa provocando miedo (consecuencias de las relaciones sexuales) que en la verdadera formación (el significado de tener un hijo, la responsabilidad que implica truncar tu proyecto de vida); cada quien es libre de decidir cuándo iniciar una vida sexual activa, pero los adolescentes tienen que estar conscientes de la responsabilidad que implica una relación sexual.

Se deben formar adolescentes reflexivos y conscientes, no personas con prejuicios y tabús sociales. La desinformación nos puede llevar al caos social y la información nos permitirá reflexionar en la toma de decisiones. ¿Qué papel juega la familia y la escuela en la educación de los jóvenes? Y ¿Qué es lo que sucede cuando los estudiantes no tienen una adecuada información acerca de su sexualidad? El adolescente, necesita de la colaboración de su familia, el sistema familiar es un entorno primordial en la educación. En la familia se establecen vínculos que pueden ayudar o repercutir en los jóvenes, por tanto:

Desde el punto de vista social, la familia configura el entorno primario sobre el que se construye cada sujeto y, por tanto, donde se da un significado al aprender y al aprendizaje. Cuando estamos frente a un niño con dificultades de aprendizaje, entre muchas instancias del diagnóstico, la entrevista con la familia es muchas veces esclarecedora, detectando la posición de los diferentes miembros frente al aprendizaje9

El embarazo adolescente es un factor de alto riesgo que puede influir en el grado compromiso y participación de los estudiantes en lo académico. Además, puede cambiar las expectativas de los estudiantes, y afectar el desempeño escolar

...El embarazo puede truncar la educación de las y los adolescentes, la de ellas con mayor frecuencia: De acuerdo con cifras del 2010, 17.7% de las mujeres menores de 18 años y 30.7% de las menores de15 años que se embarazaron, dejaron de ir a la escuela después del embarazo. De la misma manera, dejar de ir a la escuela aumenta el riesgo de un embarazo: más del 90% de las mujeres de 12 a 19 años de edad que han tenido un hijo o hija no asisten a la escuela10

El embarazo no planificado es uno de los problemas por los que algunos estudiantes ya no continúan sus estudios, la Encuesta Nacional de Deserción en la educación media superior 2012 expresa lo siguiente:

... Según los resultados de esta encuesta, la insuficiencia de dinero para pagar la escuela y la necesidad de aportar dinero al hogar suman 52% de las razones principales para desertar. En tercer lugar se menciona el embarazo, matrimonio y unión (12%) y en cuarto, “No le gustó estudiar” (11%). Además de esta última opción, que puede estar asociada con el sistema educativo y con la gestión y el ambiente escolar, la razón explícitamente escolar más alta fue la de “Reprobación, suspensión o expulsión”, con apenas 2.5%. Por otra parte, si bien tanto en hombres como en mujeres la primera causa es la referida a la insuficiencia económica, en el caso de las mujeres la segunda causa se refiere al “Embarazo, matrimonio y unión” (23%), mientras que en los hombres ocupa la segunda posición “Necesidad de aportar dinero en el hogar” (27%).11

En las estadísticas de INEGI 2010 sobre el estado de Guerrero, en el apartado que habla acerca de la situación conyugal de la población de 12 años y más, se muestra que las adolescentes tienden a unirse más a más temprana edad:

Conforme a los datos obtenidos del Censo 2010 sobre la situación conyugal de la población de 12 años y más, se observa que en la población menor de 29 años predominan los varones solteros (98.6% entre los menores de 15 años y 64.8% en el grupo de 15 a 29 años), mientras en las mujeres la proporción de solteras es similar a la de los hombres en el grupo de menores de 15 años pero se reduce a 51.2% entre las de 15 a 29, ya que tienden a unirse a más temprana edad.12

El incremento de la población en el estado de Guerrero, se debe en parte al incremento de los embarazos a edad muy temprana, pues algunos jóvenes deciden formar una familia y ya no continúan sus estudios. “En 2013, en Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero y Nayarit más del 19% de los nacimientos fueron de padres adolescentes, comparado con menos del 16% en el Distrito Federal, Nuevo León y Querétaro.”13

GRAFICO NO. 1

TASA DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

El Gráfico No. 1 fue tomado de la Encuesta De Dinámica Demográfica realizada en 2009 por INEGI; donde se presenta la tasa de fecundidad en adolescentes por entidad federativa; en este gráfico se observa que nacieron aproximadamente 72 hijos por cada 1000 mujeres adolescentes.

Otro de los problemas es que muchas adolescentes embarazadas, no acuden a seguimiento y control de su

embarazo. En la página oficial de INEGI se puede observar que el promedio de consultas prenatales en Guerrero ha disminuido14:

1.4 Diagnostico en salud sexual y reproductiva

El presente estudio se realizó siguiendo la metodología de investigación. Así mismo se utilizó el paquete estadístico SPSS para el análisis de datos. Como técnica de análisis se elaboró una encuesta titulada: Encuesta sobre embarazo no planificado se realizó la prueba piloto correspondiente en la que participaron 10 estudiantes. Se modificaron y discriminaron los reactivos que no eran significativos. Se evaluó la confiabilidad y validez del instrumento de medición. Prueba Alfa Cronbach y validez de contenido. Al concluir el periodo de elaboración del instrumento se aplicó a 75 estudiantes.

POBLACIÓN: Estudiantes adolescentes del primer grado escolar de todas las especialidades.

MUESTRA: El muestreo realizado en esta investigación es de tipo intencionado o sesgado (no probabilistico) y está formado por 75 estudiantes (que tienen entre 14-20 años de edad). Véase a continuación la definición de muestreo intencionado:

El “Muestreo intencionado. Se le da igualmente el nombre de sesgado; en él, el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la población que investiga para poder determinar cuáles son las categorías o elementos que se pueden considerar como tipo representativos del fenómeno que se estudia”15 16.

El muestreo realizado es no probabilistico: “donde la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base a fórmulas de probabilidad... A continuación se explican los resultados obtenidos durante el proceso de investigación en el CETIS 135.

DESCRIPCION: Se entrevistó un total de 75 estudiantes del CETIS 135,
de los cuales el 28% fueron hombres y el 70% fueron mujeres.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia.

DESCRIPCION: El 24% de los entrevistados afirmaron haber iniciado su vida sexual activa; el equivalente a 18 adolescentes del estudio.

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 4: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA UTILIZACION DE METODOS ANTICONCEPTIVOS.

DESCRIPCION: El 100% de los entrevistados afirmaron que consideran útil el uso de anticonceptivos en las relaciones sexuales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 5: USO DE ANTICONCEPTIVOS EN PRIMERA RELACION SEXUAL

CON RESPECTO A LA EDAD.

DESCRIPCION: Se detectaron 11 casos de adolescentes que utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual entre los 14 a los 20 años de edad. 3 casos de adolescentes de 18 años que utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 6: USO DE ANTICONCEPTIVOS EN PRIMERA RELACIÓN SEXUAL CON RESPECTO A LA ORIENTACIÓN DE sus PADRES SOBRE METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

DESCRIPCION: Solo 6 adolescentes que recibieron orientación de sus padres sobre métodos anticonceptivos utilizaron algún método en su primera relación sexual. 4 estudiantes que no recibieron orientación de sus padres en cuanto a métodos anticonceptivos, utilizaron un método en su primera relación sexual.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 9: USO DE ANTICONCEPTIVOS EN RELACIONES SEXUALES CON
RESPECTO A LA ORIENTACION DE sus PADRES SOBRE SEXUALIDAD

DESCRIPCION: 6 adolescentes que recibieron orientación de sus padres sobre sexualidad utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 10: USO DE ANTICONCEPTIVOS EN RELACIONES SEXUALES CON RESPECTO A LA ORIENTACION DE SUS PADRES SOBRE PREVENCION DEL EMBARAZO

DESCRIPCION: 5 adolescentes recibieron orientación de sus padres sobre prevención del embarazo utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

3 adolescentes que no recibieron orientación de sus padres sobre prevención del embarazo utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 11: USO DE ANTICONCEPTIVOS EN RELACIONES SEXUALES CON RESPECTO A LA ORIENTACION DE SUS PROFESORES SOBRE LA PREVENCION DEL EMBARAZO

DESCRIPCION: 6 adolescentes que recibieron orientación de sus profesores sobre prevención del embarazo utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

Dos adolescentes que no recibieron orientación de sus profesores sobre prevención del embarazo utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 12: uso DE ANTICONCEPTIVOS EN RELACIONES SEXUALES CON RESPECTO A LA ORIENTACION DE sus PROFESORES SOBRE NOVIAZGO

DESCRIPCION: 8 adolescentes que recibieron orientación de sus profesores sobre noviazgo utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 13: USO DE ANTICONCEPTIVOS EN RELACIONES SEXUALES CON RESPECTO A LA ORIENTACION DE sus PROFESORES SOBRE SEXUALIDAD

DESCRIPCION: 8 adolescentes que recibieron orientación de sus profesores sobre sexualidad utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 14: CASOS DE EMBARAZO ADOLESCENTE CON RESPECTO A LA UTILIZACION DE METODOS ANTICONCETIVOS EN sus RELACIONES SEXUALES.

DESCRIPCION: En el diagnóstico realizado se detectaron 2 casos de adolescentes que vivieron un embarazo en su adolescencia, uno de los casos utilizaba métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales, el otro caso es una persona que no utilizaba métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 15: RELIGIÓN DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

DESCRIPCION: El 60% de los encuestados son de religión católica. Mientras un 19% son creyentes.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia.

GRAFICO 16: ANTICONCEPCEPCIÓN EN RELACIONES SEXUALES CON

RESPECTO A SU RELIGIÓN

DESCRIPCION: Se encontró que la 4 de los estudiantes que utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales eran de religión católica, mientras que 3 adolescentes utilizaron métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales eran cristianos. .

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 17: PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA EDUCACION FAMILIAR QUE HAN RECIBIDO.

DESCRIPCION: Se encontró que el 46% de los estudiantes calificaron a la educación de sus padres como “buena”; mientras que el 22.6% consideraron calificaron la educación de sus padres como “excelente”.

CALIFICACION DE EDUCACION FAMILIAR

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

CALIFICACION DE EDUCACIÓN FAMILIAR

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia.

GRAFICO 18: PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA EDUCACIÓN FORMAL QUE HAN RECIBIDO

DESCRIPCION: Se encontró que el 54.6 % de los estudiantes calificaron a la educación escolar como “buena”; mientras que el 17.3% consideraron calificaron la educación escolar como “excelente”. El 25. 3% considera que la educación formal es “regular”.

CALIFICACION DE EDUCACION FORMAL

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 19: EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA EN LOS
ESTUDIANTES ENCU ESTADOS

DESCRIPCION: Se encontró que el 17.3% de adolescentes encuestados iniciaron su vida sexual activa de los 15 a los 20 años, el 6.7 % iniciaron su vida sexual activa de los 13 a los 15 años.

Estadísticos

EDAD DE INICIO DE VIDA
SEXUAL ACTIVA

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 20: ADOLESCENTES QUE RECIBIERON ORIENTACIÓN SOBRE SEXUALIDAD DE sus PADRES

DESCRIPCION: El 62.7% de los adolescentes afirmaron haber recibido orientación de sus padres sobre sexualidad, mientras que el 37.3% no recibieron dicha orientación.

ORIENTACION DE PADRES SOBRE SEXUALIDAD

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 21: ADOLESCENTES QUE RECIBIERON DE sus PADRES
ORIENTACION SOBRE LA MENSTRUACIÓN

DESCRIPCION: El 64% de las adolescentes afirmaron haber recibido orientación de sus padres sobre el ciclo menstrual, mientras que el 36 % no recibió dicha orientación.

ORIENTACION SOBRE MENSTRUACION

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

GRAFICO 22: ADOLESCENTES QUE RECIBIERON DE sus PADRES ORIENTACION SOBRE EYACULACIÓN

DESCRIPCION: El 16% de las adolescentes afirmaron haber recibido orientación de sus padres sobre la eyaculación, mientras que el 13% afirmaron no haber recibido dicha orientación.

ORIENTACION SOBRE EYACULACION

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

DESCRIPCION: El 32% de los adolescentes afirmaron que es malo practicar la masturbación, mientras que el 44% afirmaron que no tienen problema o prejuicios si se practica, el 9.3% argumento que es bueno practica la masturbación, mientras que el 14.7% de los adolescentes encuestados omitieron la respuesta a esta interrogante.

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

¿QUE OPINAS ACERCA DE LA MASTURBACION?

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

¿QUE OPINAS ACERCA DE LA MASTURBACION?

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

El 56% de los adolescentes encuestados afirmo que prefieren la orientación sobre proyecto de vida y sexualidad. Al respecto se realizó el análisis correspondiente para la elaboración de la propuesta del presente estudio de campo.

GRAFICO NO 24

PROPUESTA DE ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO NO. 4 RESULTADOS E INFORMACIÓN OBTENIDA DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A 5

ESTUDIANTES EN RIESGO DE EMBARAZO ADOLESCENTE:

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

CAPÍTULO 2.

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD

2.1 Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de la vida situada entre la infancia y la edad adulta que se caracteriza por cambios físicos, psicológicos y sociales. Es una etapa del desarrollo evolutivo donde se dan procesos de cambios esenciales que preparan al individuo para la vida adulta, a continuación se menciona la definición que aborda la Organización Mundial de la Salud (OMS):

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de cambios orgánicos (pubertad) así como por la integración de funciones de carácter reproductivo (ciclo menstrual en las mujeres y ciclo espermático en los hombres), acompañados de profundos cambios psicosociales de ajuste a un ambiente sociocultural cambiante y en ocasiones hostil. Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular en lo relativo a su sexualidad.17

La adolescencia es un periodo muy importante en la formación de la personalidad, por lo que el joven requiere de acompañamiento y orientación para afrontar los desafíos de los cambios que presenta:

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera población adolescente a la que se encuentra entre 10 y 19 años de edad y destaca que ellos representan un porcentaje importante de la población en todas las regiones del mundo. A la edad de los 10 años una persona es muy diferente que a los 19 años. La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de las personas.

Los rápidos cambios biológicos y psicosociales que se producen en esta etapa afectan a todos los aspectos de la vida de las y los adolescentes.”18

Los cambios biológicos más importantes durante la adolescencia en las mujeres son la maduración y crecimiento de los órganos sexuales, el inicio del ciclo menstrual, el crecimiento de las glándulas mamarias y la acumulación de grasas en las caderas; los cambios biológicos más importantes de los hombres son el crecimiento del vello púbico y axilar, el cambio de tono de voz, el inicio de la eyaculación, el crecimiento del pene y testículos... los cambios psicológicos en los adolescentes son diversos: entre los que destacan el desarrollo de la personalidad e identidad, sentimiento de incomprensión, dificultad emocional, frustración y problemas de autoestima.

En la adolescencia se toman decisiones importantes como la carrera que se desea estudiar, viajar o en su caso desarrollarse en su comunidad. Por lo general en la adolescencia el individuo socializa con sus pares (grupo de amigos) y comienzan también las relaciones de pareja (noviazgos). La mayoría de los jóvenes estudian, aunque hay otros jóvenes que trabajan; existe un sector catalogado como “ninis” jóvenes que ni estudian, ni trabajan.

La adolescencia se considera un periodo de cambios, en este proceso el adolescente pasa por lapsos de autorregulación. El adolescente forma su identidad, su carácter y comienza la búsqueda de la personalidad que puede mostrar durante su vida.

Un adolescente no es un niño pero tampoco es adulto, aspecto que dificulta el rol que juegan dentro de la sociedad. Algunos adolescentes asumen el rol que les conviene dependiendo las circunstancias, en la familia por lo general es un comportamiento similar, son tratados a veces como niños y en otras ocasiones los hacen responsables como adultos.

Algunos adolescentes se resisten a abandonar la infancia, tal vez por la comodidad que les proporciona la protección o sobreprotección de sus padres. El adolescente busca medios de identificación para el desarrollo de su identidad, por lo general los adolescentes se agrupan con diversos fines y comienzan a demostrar sus cualidades para recibir aceptación de los demás. En el caso del presente estudio, se trabajó con adolescentes, para tal efecto es necesario el conocimiento de las condiciones socioculturales y las necesidades de este grupo de edad. Además los adolescentes aun no terminan de desarrollarse físicamente y si enfrentan al reto de ser padres a temprana edad; no tienen la madurez necesaria para afrontar tal responsabilidad.

2.2 Problemas psicológicos en la adolescencia

Se define el concepto de salud como el estado de bienestar físico, psicológico de un individuo19, podemos argumentar que una gran cantidad de personas tratan de cuidar su salud física, pero descuidan su salud mental. Se ha mencionado en diversos estudios psicosociales que la crisis social, se encuentra relacionada a la disfunción familiar. La ausencia de medios de identificación, de apoyo emocional para los jóvenes y las crisis del desarrollo pueden llevar a los adolescentes a serios problemas psicológicos.

De acuerdo con avances más recientes en la comprensión del desarrollo del cerebro de las y los adolescentes, las zonas del cerebro que buscan la recompensa se desarrollan antes que las zonas relacionadas con la planificación y el control emocional. También se sabe ahora que el cerebro de las y los adolescentes posee una gran capacidad para cambiar y adaptarse. Eso significa que la experimentación, la exploración y la asunción de riesgos que tienen lugar durante la adolescencia son más de carácter normativo que patológico y que existen posibilidades reales de mejorar algunas situaciones negativas que se produjeron en los primeros años de vida.20

En la adolescencia aparecen gran cantidad de problemas psicológicos, los más comunes son: Depresión, Ideación suicida, problemas de ansiedad, estrés postraumático, síndrome de cuttying, bullying, violencia escolar, abuso sexual y violación. El riesgo de suicidio es alto en adolescentes que no cuentan con redes sociales de apoyo y que presentan problemas psicológicos. Existen conductas neuróticas como el estrés, duelo por perdida de algún familiar, angustia y frustración por complejos de inferioridad etc.

Para evitar estos problemas emocionales es necesario reforzar la unidad y cohesión familiar. Desarrollar actitudes de apertura y reforzar la comunicación en el ambiente familiar. Se sabe que últimamente han incrementado los problemas emocionales y mentales en la población adolescente, puesto que la inseguridad, la violencia, el narcotráfico también han incrementado. Algunos estudiantes al pasar por dificultades emocionales y cuando no reciben apoyo emocional o moral pueden ser vulnerables a adicciones (alcoholismo, drogadicción etc), mismas conductas que lo pueden llevar a tomar decisiones inapropiadas e irresponsables como un embarazo no planificado.

En lo que respecta a los casos que están relacionados con los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEP). El DSM-IV argumenta que cuando el evento estresante que desencadena el estrés postraumático es de carácter interpersonal se observan síntomas como:

...afectación del equilibrio afectivo, comportamiento impulsivo y au to destructivo; síntomas disociativos; molestias somáticas; sentimientos de inutilidad; vergüenza; desesperación; desesperanza; sensación de prejuicio permanente; perdida de creencias anteriores; hostilidad; retraimiento social; sensación de peligro constante; deterioro de las relaciones con los demás, y altera características de personalidad previas.21

La violencia puede influir en el desarrollo de problemas psicológicos de los adolescentes; al respecto es importante mencionar que la crisis del hombre actual “...es una crisis de valores que requiere un examen crítico”22 El problema de la violencia en el hogar continua causando graves repercusiones en la salud mental de los individuos. Hoy se “...habla de una sociedad cada vez más violenta, se mencionan hechos y expresiones individuales y sociales que parecen confirmar tal consideración.”23

El ser humano está vinculado estrechamente con diversidad de personas, pero la dificultad estriba en que no todas las relaciones interpersonales son saludables. Algunas son tan destructivas que generan inseguridad, miedo, resentimientos e ira. Sobre lo anterior “...detrás de los motivos de consulta tales como disfunciones sexuales, adicciones tempranas, trastornos en la alimentación (anorexia y bulimia), depresión, intentos de suicidio, ansiedad generalizada, baja autoestima, tanto en la población adulta como en adolescentes, no se sospechaba su posible correlación con situaciones de victimización en la infancia.”24

Existen adolescentes que experimentan violencia en su noviazgo mismo hecho que puede ocasionar entre otros problemas: Maltrato psicológico, abuso sexual y violación y graves problemas de salud mental. También se han presentado conductas sexuales atípicas como la sodomización, sadismo, masoquismo y una relación co- dependiente etc.

Cuando en una relación de pareja no existe un equilibrio, los miembros se vuelven presa fácil de actitudes violentas:

“Otra explicación de la psicología es la Teoría de los sistemas. Esta supone que la pareja es la que está dañada, no solo el hombre. Trata de esclarecer de qué manera amabas partes de la pareja participan como responsables de la violencia que existe. Esta interpretación ve a la pareja como un sistema que tiene cierto equilibrio, y cuando este se rompe por influencia de una o ambas partes, surge el potencial para la violencia. Sugiere que ambas personas tienen que aprender a participar para restablecer el equilibrio del sistema.”25

Los adolescentes también suelen presentan problemas de autoestima y dificultades para la toma de decisiones se entiende que la “...autoestima es la autoevaluación global y específica, positiva o negativa, de un individuo. Mientras que el auto concepto refleja las creencias y cogniciones acerca del yo...la autoestima está más emocionalmente orientada... si su autoestima global es positiva, creen que son relativamente buenos en todas las cosas. Por el contrario, si su autoestima global es negativa, sienten que son poco capaces en la mayoría de las cosas...”26

2.3 Sexualidad y adolescencia

La sexualidad es un conjunto de características eróticas, afectivas, sociales y culturales que se dan entre individuos, la sexualidad está relacionada a la capacidad reproductiva de los individuos, las inclinaciones y preferencias sexuales. El ejercicio pleno de la sexualidad tiene que ver con la capacidad de autoconocimiento y exploración corporal, el desarrollo y actitudes sexuales responsables. Los seres humanos son sexuados desde una edad muy temprana. El interés por la sexualidad ha estado presente en las culturas e ideologías de los pueblos, en los diversos países se observa el marcado interés por las relaciones sexuales, por el erotismo, la reproducción y los vínculos afectivos.

Los adolescentes también tienen diversas inquietudes en los temas sexuales, pero pocos de ellos se atreven a preguntar sobre estos temas en público, por lo general despejan sus dudas con amigos de su confianza, familiares, conocidos etc sin embargo es conveniente que busquen la orientación-consejería especializada en los temas de salud sexual y reproductiva. Además de que indaguen e investiguen en fuentes bibliográficas y virtuales confiables sobre estos temas.

En la adolescencia los estudiantes tienen muchas inquietudes, sin embargo, en ocasiones no toman en serio las actividades cuando se les habla de sexualidad en el medio escolar. Es relevante revisar el concepto de sexualidad y que los adolescentes tengan información clara, precisa y verás acerca del ejercicio de su sexualidad al respecto se revisa la siguiente definición:

“La sexualidad es un conjunto de características biológicas, psicológicas, sociales y culturales que integran a cada persona en todas las etapas las etapas de su vida. Podemos expresar nuestra sexualidad a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales. Cuando conocemos a nuevas personas, el saludo a nuestros amigas y amigos, cuando besamos, la ropa que elegimos, la manera en que acariciamos a las personas que queremos, cuando tocamos nuestro cuerpo y hasta en la forma en la que caminemos este presente la sexualidad”27

2.4 Adicciones y sexualidad

El inicio de la vida sexual activa marca un paso fundamental en las actitudes sexuales, en muchas ocasiones los adolescentes que han tenido relaciones sexuales a edades tempranas pueden ser vulnerables a tomar decisiones precipitadas bajo los efectos del alcohol ? otras drogas.

“Los jóvenes adolescentes de ambos sexos en estado de ebriedad o bajo los efectos de una droga, corren el riesgo de ser abusados sexualmente por aquellos que se percaten de su vulnerable condición”28

Se considera que una adicción es una conducta compulsiva hacia el consumo de una sustancia tóxica o droga y que puede causar desequilibrios emocionales, problemas físicos diversos y cambios en el estado de ánimo. Cuando en los adolescentes existe una adicción al alcohol y a otras drogas se pueden presentar conductas de riesgo como violencia, embarazos no planificados, infecciones de trasmisión sexual y VIH SIDA.

“Más de la mitad de las infecciones de trasmisión sexual en jóvenes son adquiridas durante las relaciones sexuales sostenidas bajo los efectos del alcohol o de alguna droga”29

Las drogas se clasifican en legales e ilegales, las drogas legales son el alcohol y el tabaco y las ilegales son las drogas no permitidas y que pueden producir graves daños a la salud. La adicción a cualquier tipo de sustancia puede desestabilizar el funcionamiento neurobiológico del organismo, además de que genera ansiedad y tolerancia a la sustancia (para causar los mismos síntomas se requiere mayor consumo de sustancias nocivas).

Los adolescentes con problemas de adicciones pueden caer en el riesgo de no utilizar métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales, o a utilizar incorrectamente el condón. También hay adolescentes que deciden tener relaciones sexuales con personas desconocidas, en casos extremos se dan conductas de abuso sexual y violación e incluso secuestros.

Los adolescentes al estar ebrios en ocasiones se confunden y toman la decisión de tener relaciones sexuales con personas que no son de su agrado y toman decisiones que en su juicio no llevarían a cabo. Las adicciones exponen a los adolescentes a un embarazo no planificado y el peor de los casos a no saber la identidad del padre o de la madre. Además, que una sexualidad irresponsable puede conducir a infecciones de trasmisión sexual incluyendo el VIH SIDA.

Algunos jóvenes que presentan problemas de adicciones suelen tomar decisiones precipitadas, mismas que incluyen el ejercicio irresponsable de la sexualidad. Los estudiantes que tienen problemas de alcoholismo y drogadicción son vulnerables a elegir sin pensar en las consecuencias de sus actos.

Por tal motivo es importante que los estudiantes estén informados de los riesgos que trae consigo el consumo de sustancias nocivas (alcohol, tabaco y otras drogas). Y como repercuten estas prácticas en el ejercicio irresponsable de la sexualidad.

CAPÍTULO 3

EL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ADOLESCENTES

El embarazo no planificado en adolescentes es un grave problema social que incrementa el número de familias en situación de pobreza, dificulta las interacciones conyugales, lleva a las personas a problemas psicológicos diversos y a iniciar una paternidad o maternidad a edad muy temprana.

“El embarazo a edades tempranas generalmente es un problema con consecuencias graves para las madres y los padres adolescentes y para sus hijos e hijas. Se le considera un problema de salud pública, ya que afecta negativamente en la salud de las jóvenes mujeres y en la de sus hijos/hijas; es un problema educativo porque provoca deserción escolar o bajo rendimiento; es económico porque posibilita mano de obra barata y condiciona los ingresos futuros, el acceso a oportunidades laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano sustentable y es, en todo caso un problema de atención al ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”30

Los adolescentes no han terminado su desarrollo biológico, comienzan a adaptarse a las demandas y circunstancias sociales y en la mayoría de los casos no han iniciado una responsabilidad laboral. Motivo por el que la adaptación al nuevo estilo de vida y la necesidad de trabajo para la mantención de la nueva familia vuelven complicado el ambiente de los padres adolescentes.

Algunos estudiantes se casan, otros deciden abortar, otros adolescentes tienen a su bebe, pero no viven juntos, mientras que otros se juntan o viven en unión libre. Los adolescentes no poseen experiencia como padres, motivo que dificulta las nuevas responsabilidades.

En el ámbito educativo el problema del embarazo no planificado se ha vinculado con las estadísticas de deserción escolar, bajo rendimiento académico y dificultades para concluir una profesión. La actividad escolar se vuelve más compleja por el tiempo y el esfuerzo que los adolescentes tienen que implementar para desarrollar sus labores; para detallar las principales teorías que argumentan sobre el embarazo no planificado se consideran las siguientes categorías de análisis, que nos permitirán establecer la medición que se desarrollara en la encuesta y en la entrevista:

CUADRO NO 5
CATEGORIAS DE ANÁLISIS

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia

La presente investigación contempla algunos supuestos teóricos. Estos nos permitirán comprender el fenómeno de estudio.

Por un lado, resulta relevante realizar un análisis sobre el inicio temprano de la vida sexual activa en los adolescentes, aspecto que repercute en la toma de decisiones de los estudiantes, para lo cual es pertinente revisar que expresa el programa de salud reproductiva 2007-2012 en México:

“El inicio temprano del ejercicio déla sexualidad en un medio que incentiva esta actividad, mientras que las familias ejercen presión en sentido contrario, conduce a los jóvenes a una experiencia sexual sin tomar las debidas precauciones, conduciendo a embarazos no planeados en adolescentes, limitando el desarrollo de sus capacidades educativas y laborales y por lo tanto, cancelando su proyecto de vida y reproduciendo las condiciones de pobreza”31.

Además es necesario mencionar que: “La adolescencia es una etapa de la vida de grandes oportunidades pero también es altamente vulnerable, las decisiones sobre la conducta sexual y reproductiva son trascendentes para el desarrollo futuro de los individuos, de sus hijos e hijas y de sus parejas. El embarazo no planeado es una de las amenazas para el desarrollo integral de los y las adolescentes”32 ; Por otra parte existen trabajos que mencionan la existencia de múltiples causas de que ocurra el embarazo no planificado en la adolescencia; y que es de gran utilidad realizar una investigación de este tema en el contexto escolar por ser este un espacio que permite la socialización y muchos individuos deciden iniciar una relación de pareja en la escuela:“Indudablemente que los factores asociados a embarazo en adolescentes son multivariados, pero se resalta la escuela ya que es un espacio importante en la vida de las y los adolescentes y donde actualmente conviven y encuentran a sus amigos de toda la vida, viven su primer amor e ~ oo incluso su primer compañero sexual33

El embarazo no planificado en la adolescencia puede darse en una relación de noviazgo en donde las pautas de relación y comunicación en pareja son muy importantes en la toma de decisiones con respecto al inicio de la actividad sexual y la conducta con respecto al embarazo, al respecto Jorge Corsi específica sobre los procesos cognitivos que se dan en una relación interpersonal: “intervienen importantes factores, como percepciones, expectativas, interpretaciones, atribuciones, imágenes, creencias, estrategias cognitivas de resolución de problemas, etcétera, que son considerados procesos cognitivos”34

También se menciona que para estudiar el embarazo no planificado y lograr su adecuada intervención se sugiere abordar el problema desde una visión multidisciplinaria, donde diferentes profesionales intervengan y aporten sus conocimientos:“...este problema se debe abordar desde equipos multidisciplinarios para generar estrategias de intervención que minimicen las consecuencias que genera este fenómeno en cuanto a la vida futura de las madres adolescentes y de sus hijos”35.

En lo que respecta a otros países: “En estados Unidos, más de cuatro de cada 10 adolescentes han estado embarazadas por lo menos una vez antes de los 20 años. Más de la mitad (51%) de las jóvenes embarazadas tienen a sus bebes, y 35% deciden abortar; el 14% de los embarazos adolescentes terminan en aborto espontaneo o en partos en los que el bebé nace muerto”36. Las causas de que ocurra un embarazo no planificado pueden ser muchas, a continuación, se revisa algunas de las situaciones que están relacionadas con el embarazo no planificado:

“Más del 90% de las adolescentes embarazadas describen sus embarazos como no planeados y 50% de ellos ocurren en el curso de seis meses de la iniciación sexual (Klein y AAP Committeon Adolescense, 2005) Muchas de estas jóvenes crecieron sin padre (Ellis et al.,2003). Entre 9 159 mujeres que asistían a una clínica de atención en California, las que habían quedado embarazadas en la adolescencia decían haber sufrido durante la niñez abuso físico, emocional o sexual y/o a haber estado expuestas al divorcio o separación de los padres, la violencia doméstica, el abuso de drogas o la presencia en el hogar de una persona con alguna enfermedad mental o involucrada en conductas delictivas (Hiilis et al., 2004) También los padres adolescentes suelen tener recursos financieros limitados, pobre desempeño académico y altas tasas de deserción escolar. Muchos padres adolescentes son a su vez producto de embarazos adolescentes (Campa y Eckenrode, 2006; Klein y AAP Committeon Adolescence, 2005; Pears, Pierce, Kim Capaldi y Owen, 2005)”37

En un embarazo adolescente se pueden presentar consecuencias en el aspecto socioeconómico, educativo y de ocupación.

Muchas de las madres son pobres y con escaza educación, y algunas son consumidoras de drogas. Además, tienen mala alimentación, no ganan el peso suficiente y no reciben cuidado prenatal o el que reciben es inadecuado.

Es probable que sus bebes sean prematuros o peligrosamente pequeños y corren un mayor riesgo de otras complicaciones del parto; la muerte fetal tardía, neonatal o en la infancia, problemas de salud y académicos; abuso y negligencia, y discapacidades del desarrollo que se prolongan hasta la adolescencia”38, Después de un embarazo no planificado muchos jóvenes no se hacen responsables con SUS parejas y las abandonan, las madres quedan solteras y se les complica el continuar estudiando y adaptarse solas al nuevo rol y responsabilidad que representa ser madres. Muchas adolescentes tienen problemas con sus padres y en ocasiones estos las expulsan de sus hogares.

Las madres solteras suelen abandonar la escuela y embarazarse de manera repetida. Ellas y sus parejas pueden carecer de la madurez, las habilidades y el apoyo social para ser buenos padres. A su vez, sus hijos son propensos a tener problemas académicos y de desarrollo, a deprimirse...“involucrarse en el abuso de drogas y en actividades sexuales precoces, a participar en actividades de pandillas, a ser desempleados y a convertirse también en padres solteros”39

Sin embargo, también existen adolescentes que continúan estudiando y tratan de continuar su proyecto de vida, la orientación y el apoyo es muy importante para este logro de objetivos: en realidad los malos resultados de la paternidad adolescente están lejos de ser inevitables. Varios estudios de largo plazo han revelado que, dos décadas después de dar a luz, la mayoría de las antiguas madres adolescentes no viven de la asistencia social, muchas terminaron la preparatoria... “consiguieron trabajos estables y no tienen familias grandes. Programas integrales sobre el embarazo adolescente y de visitas domiciliarias parecen contribuir a los buenos resultados”40

3.1 Creencias limitantes y estereotipos

Se ha considerado que un embarazo no planificado es un “error” en la vida o un “fracaso”, las etiquetas sociales y estereotipos dependen de la cultura y visualización del problema de las familias y comunidades. Las críticas sociales ante un embarazo adolescente pueden comenzar en la familia, donde sus miembros tienen un rechazo al producto o bebe. En el círculo social de los adolescentes puede haber rechazos y burlas, en el caso de una religión los miembros también tienden a señalar y criticar estos comportamientos.

En el caso de la sociedad existen diferentes posiciones en cuanto al embarazo no planificado en la adolescencia, pero por lo general no es bien visto o aceptado. El embarazo en la adolescencia puede llevar al suicidio a los adolescentes con pocas expectativas y redes sociales de apoyo deficiente. Algunas adolescentes en un estado de crisis de ansiedad pueden toman decisiones muy peligrosas como el consumo de medicamentos que producen daños severos al organismo y en casos extremos la muerte.

Es necesario cambiar estos estereotipos sociales y dar apoyo emocional y social a estos adolescentes, cambiando la concepción de fracaso y error. Quitar la etiqueta de fracasada o fracasado a los adolescentes sería una mejor forma de empoderarlos y capacitarlos para la toma de decisiones que conlleva una maternidad o paternidad adolescente. Si el adolescente se percibe como fracasado(a), puede darse por vencido en la realización de su proyecto de vida. Algunos a pesar de las demandas y críticas sociales continúan en la realización de sus metas y continúan su vida sin prejuicios.

3.2 Embarazo adolescente ¿Irresponsabilidad juvenil o ignorancia?

Se ha considerado que el embarazo adolescente en el presente siglo se debe más a la irresponsabilidad que a la falta de información en cuanto a planificación familiar; sin embargo, habría que revisar si la información en metodología anticonceptiva está llegando a la población adolescente y se esté interpretando de manera correcta por los adolescentes. Al respecto Lana Fabri expresa: “Los adolescentes que no utilizan un método anticonceptivo tienen el 90% de probabilidades de embarazarse antes de los seis meses”41.

En los libros de texto gratuitos podemos encontrar que desde la primaria (educación básica) se incluyen contenidos sobre sexualidad. Probablemente existen dificultades en el análisis de contenidos; que llevan a los adolescentes del nivel medio superior a no tener clara información sobre los métodos anticonceptivos... es necesario profundizar en estos temas como estrategia de prevención de bajo rendimiento escolar y deserción. Un correcto vinculo multidisciplinario educación-salud podrá dar mejores resultados en la prevención de problemas de riesgo psicosocial.

En cuanto al tema de la falta de responsabilidad de los adolescentes acerca de su salud sexual y reproductiva, es importante mencionar que esta irresponsabilidad puede ser por la falta de sensibilización en cuanto a los riesgos y consecuencias de un embarazo no planificado en la adolescencia o bien falta de instrucción acerca de la maternidad y paternidad. Los padres de familia tendrían que estar involucrados en la educación y formación de sus hijos. Fomentar la responsabilidad como un valor fundamental dentro de su relación familiar.

Si los adolescentes son conscientes de los riesgos que implica un embarazo no planeado podrán reflexionar y en la toma de decisiones postergar el inicio de la vida sexual activa o en su caso la utilización de métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

3.3 Riesgos biológicos del embarazo adolescente

Algunos riesgos biológicos de un embarazo en mujeres adolescentes son:

-Embarazo de alto riesgo.
-Muerte materna.
-Complicaciones durante el proceso embrionario.
-Aumento de peso, sobrepeso ? obesidad.
-Preclampsia,
-Eclampsia.
-Alopecia.
-Infecciones urinarias.
-Problemas renales.
-Falta de concentración.
-Hipersensibilidad.
-Aparición de estrías Desajuste hormonal.
-Retención de líquidos.
-Presencia de manchas en la piel.
-Celulitis.
-Hipertensión arterial.
-Insomnio.
-Depresión.
-Anemia
-Desnutrición

Problemas dentales y deficiencia de calcio.

Algunas dificultades que pueden presentar los hijos de las madres adolescentes son:

...La bibliografía internacional muestra que las y los hijos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener bajo peso al nacer, mortalidad infantil, menores niveles de apoyo emocional y estimulación cognitiva, menores habilidades y capacidad de aprendizaje cuando entran a pre-escolar, más problemas conductuales y sufrir más condiciones médicas crónicas42

Además hay que considerar que las adolescentes se encuentran en proceso de desarrollo físico, psicológico y social. Por lo que requieren atención médica periódica, en caso de un embarazo en esta etapa, las dificultades van desde problemas físicos diversos hasta la mortalidad materna, que es uno de los problemas más graves de salud que enfrentan las entidades federativas de México.

...El embarazo en adolescentes está asociado a niveles de mortalidad materna más elevados que en mujeres de mayor edad y a una alta prevalencia de aborto en condiciones inseguras... Entre las adolescentes de 15 a 19 años, la razón de muerte materna se incrementó de 32.0 a 37.3 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, cifra superior a la registrada entre las mujeres de 20 a 24 años. En relación con el aborto, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2009) señala que 9.2% de los embarazos en mujeres de 15 a 19 años ocurridos entre 2004 y 2009 terminó en aborto...La tasa anual de hospitalizaciones por aborto en adolescentes de 15 a 19 años se ha incrementado en el país de 6.1 por cada mil en el año 2000 a 9.5 en el 201 043

Un embarazo (por los riesgos que conlleva). Se considera un riesgo para la salud de las mujeres adolescentes.

CAPITULO 4

PROPUESTA DE ORIENTACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO
PLANIFICADO

ACTIVIDADES PARA LA REALIZACION DE LA PROPUESTA DE ORIENTACION EDUCATIVA

PROPÓSITOS:

- Identificar cuáles son los motivos que impulsan al joven a iniciar una vida sexual activa a temprana edad.
- Proporcionar información a los estudiantes acerca de los beneficios de realizar un proyecto de vida, y planificación familiar.
- Proporcionar orientación-consejería a los jóvenes en salud sexual y reproductiva.

El embarazo adolescente es un problema que se puede prevenir, pero la pregunta es: ¿Realmente los adolescentes desean prevenirlo? ¿Se hacen responsables de su conducta sexual?, ¿Qué factores influyen en la decisión de los adolescentes de iniciar una vida sexual activa antes de los 20 años?, ¿Cuentan con acceso a los métodos anticonceptivos?, ¿Cuentan con la información suficiente en cuanto a la utilización correcta de los anticonceptivos?... Para dar respuesta a estas preguntas se desarrollaron actividades de diagnóstico en el CETIS 135. Durante la fase diagnóstica se realizaron las siguientes actividades:

-Encuesta sobre embarazo.
-Entrevista a adolescentes.
-Terapia individual que nos permitió conocer algunas de sus dificultades emocionales.
-Entrevista a los profesores y trabajadores del CETIS 135.
-Investigación histórica del plantel para tener un referente de la organización educativa y curricular.

Después de realizar el estudio diagnóstico y de obtener los datos y recomendaciones de los adolescentes, profesores se desarrolló una propuesta de trabajo para la prevención de embarazo que se especifica en las siguientes secciones:

4.1 Proyecto de vida y sexualidad

El embarazo no planeado es un problema social y de salud que puede prevenirse. La educación sexual se ha orientado a que los estudiantes conozcan las consecuencias de la vida sexual activa y no se han logrado avances significativos al respecto. Promover el “uso del condón sin riesgos de embarazos” puede incrementar la vida sexual activa de los estudiantes y son mayores las probabilidades de un embarazo adolescente. Con estas conductas y políticas se justifican programas de operación que intentan prevenir el problema, incentivando las prácticas sexuales “responsables” al utilizar y consumir métodos anticonceptivos.

Pero la responsabilidad en salud reproductiva va más allá del uso de métodos anticonceptivos. Se requiere que los adolescentes reflexionen y valoren lo que implica un embarazo y la responsabilidad social que representa concebir un hijo.

No es conveniente venderles la idea de que si usan métodos no hay riesgo de embarazo, los métodos anticonceptivos tienen un porcentaje de confiabilidad, pero esto no significa que son 100% seguros. Es importante que los adolescentes sean conscientes de los riesgos de tener una vida sexual activa antes de los 20 años. En cada relación sexual existe la posibilidad de embarazo, si se quiere evitar un
embarazo se pueden de tomar las medidas necesarias: la primera tiene que ver con la abstinencia de las relaciones sexuales y la segunda opción es la adecuada utilización de métodos anticonceptivos. Son los adolescentes quienes tendrán que decidir sobre su cuerpo y su sexualidad. En qué momento y con quien tener relaciones sexuales es una decisión personal, pero los adolescentes requieren de orientación el proceso de la toma de sus decisiones para evitar que tomen decisiones precipitadas. Es por eso que la propuesta que se plantea en esta investigación incluye un proyecto que propicie la reflexión en los adolescentes.

Como resultado de las entrevistas realizadas y los talleres impartidos se observó que la mayoría de los adolescentes presentaban dificultad para tomar decisiones, y que muchos de ellos no tienen claro que es lo que quieren realizar con su vida. Algunos no saben porque están en la escuela y no tienen objetivos claros ni metas específicas. Los jóvenes que tienen metas definidas refieren necesitar más apoyo de sus padres, pues en ocasiones no cuentan con su respaldo. La mayoría de los jóvenes que han sido entrevistados necesitan mejorar la comunicación dentro de su sistema familiar y desarrollar hábitos que los impulsen a una socialización positiva.

Los adolescentes requieren por tanto de la elaboración de un proyecto de vida que les permita organizar su tiempo, su vida y recursos. Para lograrlo es importante que los adolescentes logren darle un sentido o significado a su vida, (valoración de vida) y que esto los impulse a la formulación de metas y objetivos claros.

“El embarazo en adolescentes afecta su salud, educación, proyecto de vida, relaciones sociales y culturales, y su economía entre otros aspectos. Ser madre o padre adolescente suele iniciar y/o reforzar, sin distinciones sociales, una serie de condiciones de vulnerabilidad asociadas a la falta de preparación para esta nueva responsabilidad, características propias del desarrollo en esa etapa y a la adopción de roles de género tradicionales, así como a la pérdida de vivencias y adquisición de conocimientos propios de la adolescencia. La maternidad y paternidad temprana, suele tener efectos negativos graves en los hijos e hijas de las y los adolescentes, exponiéndolos a condiciones adversas que obstaculizan su desarrollo”44.

-¿Por qué algunos adolescentes no tienen un proyecto de vida? Al respecto surgen diversos planteamientos:
-Los adolescentes no tienen un proyecto de vida porque no cuentan con información al respecto,
-Los adolescentes no poseen un proyecto de vida porque viven el momento y no les interesa organizarse.
-Los adolescentes necesitan más atención de sus padres para recibir orientación que les permita valorar su existencia y tener metas- objetivos claros.
-A los adolescentes les hace falta motivación.
-Es necesario que los adolescentes se apoyen de sus profesores y tutores para recibir orientación y motivación escolar, para la elaboración del proyecto de vida.

Por tal motivo se ha considerado plantear una propuesta basada en las experiencias de los jóvenes; se llegó a la conclusión de que los adolescentes tienen que desarrollar una introspección que les permita valorar su existencia (sentido de vida) y plantearse metas alcanzables (proyecto de vida). El planteamiento principal es que muchos de los jóvenes piensan que su vida no tiene sentido, algunos incluso piensan en la muerte (suicidio) y no valoran su existencia. En parte piensan que no tiene ningún sentido tener un proyecto de vida porque han perdido el interés por vivir a su corta edad.

Los cambios físicos, psicológicos y sociales de la adolescencia pueden influir en la inestabilidad emocional que muchos estudiantes experimentan. Y esta inestabilidad representa un problema en la toma de decisiones. Muchos de ellos se iniciaron como consumidores de alcohol, tabaco y otras drogas desde la infancia; otros migran a los estados del país en busca de oportunidades de trabajo y no se encuentran en casa porque la mayor parte del tiempo están con sus amigos, en fiestas o en la calle.

Con frecuencia los adolescentes no se sienten comprendidos y experimentan rechazo social por su comportamiento (exclusión social) algunos pueden presentan problemas de autoestima y de falta de aceptación que no les permiten ver sus cualidades y defectos. Los adolescentes tienen que darle valor a su existencia y entender que son importantes, desarrollar una adecuada autoestima y una valoración de sus cualidades y destrezas. Establecer metas y objetivos en la vida permite el desarrollo social e intelectual de los individuos. Establecer planes nos permite realizar actividades ordenadas para el logro de objetivos.

Cuando el individuo pone especial énfasis en su proyecto de vida, realiza menos actividades sin sentido y más actividades productivas que permitan su autorrealización. (Maslow planteaba que es necesaria la satisfacción de necesidades básicas para lograr la autorrealización. Muchas personas sobreviven en la vida y no están disfrutando su existencia. La desigualdad económica está conduciendo al caos social, la pobreza y la ambición humana da origen a la delincuencia organizada y diversos conflictos sociales).

Cuando una persona no tiene idea de lo que pretende lograr y va por la vida viviendo el momento sin una orientación determinada, la persona es víctima de sus circunstancias y de sus oportunidades. Vivir así es una decisión que puede llevar a la persona al remordimiento y la frustración por lo que no pudo o no quiso hacer.

Por lo tanto, los adolescentes deben darle importancia a su vida; esto significa vivir con sentido; vivir alertas y consientes, también es importante que se proyecten metas; aunque el proyecto de vida puede modificarse en el trascurso del tiempo. La adolescencia es una etapa llena de desafíos, de necesidades e inquietudes, es una etapa en que los individuos comienzan a tomar decisiones y comienzan a proyectar lo que quieren ser. Algunos se deciden por una carrera profesional, otros se casan, y dejan de estudiar para trabajar. Algunos deciden salir a otro estado para continuar sus estudios. Otros se encuentran atrapados en las drogas, el alcohol y los excesos, estos adolescentes dejan pasar tiempo que pueden aprovechar de otra forma. En la edad adulta cuando el individuo realiza una introspección (análisis de sus experiencias) experimentan sentimientos de frustración porque en la adolescencia no se tomaron decisiones apropiadas.

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación muchos adolescentes se encuentran distraídos e incluso hay jóvenes que han llegado al grado de desarrollar una adicción a las redes sociales, al internet y al celular. Este desarrollo tecnológico requiere de un desarrollo intelectual y social que no se le da la importancia que requiere o tiempo a su proyecto de vida, están más interesados en lo que ocurre en las redes sociales, en los chismes, chistes y videos de entretenimiento que en vivir su vida. Saben la vida de los demás y dejan de vivir su propia experiencia.

Se debe promover el uso racional de las tecnologías de la información y la comunicación; actualmente se dice que “las redes sociales nos acercan de los que están lejos y nos alejan de los que están cerca”. Limitando las relaciones humanas, por relaciones tecnológicas y carentes de sentido. El internet y las redes sociales deberían de ser utilizados de manera constructiva y con fines de mejora y no de destrucción o distracción social.

Por otro lado; puede que los adolescentes no hayan logrado la suficiente independencia emocional y social para tomar sus propias decisiones y que hayan sido educados para obedecer las órdenes de sus padres a tal grado que son ellos los que determinan su proyecto de vida. La función de los padres es de orientar a apoyar en la toma de decisiones de los adolescentes, pero no tomar decisiones por ellos, porque tendremos adolescentes frustrados y resentidos que expresaran su malestar emocional de muy diversas formas (alcoholismo, drogadicción, delincuencia, apatía, frustración, violencia y maltrato, suicidio).

En lo que respecta a la sexualidad muchos adolescentes son influenciados por su padre a iniciar una vida sexual activa en una cantina, otros son programados para estudiar la carrera que no pudieron estudiar los padres, ya sea por una pretensión económica o una necesidad de aprobación social. Lo ideal es que a los adolescentes tomen sus propias decisiones de una forma responsable, y que los padres los orienten, informen y les brinden facilidades para que estos tengan acceso a la mejor información. La vigilancia de los padres es necesaria pero las decisiones las tienen que tomar los adolescentes.

Se propone que los padres le den importancia a la educación de sus hijos, es relevante que los padres les permitan a sus hijos realizar una reflexión consciente de sus actos para que tomen decisiones responsables e informadas. El problema que existe es que en ocasiones los padres les permiten decidir lo que quieran sus hijos pero sin educarlos y cuando toman decisiones que los conducen al caos los hacen culpables.

Muchos padres buscan que los hijos asuman la responsabilidad de sus actos cuando jamás los enseñaron a hacerse responsables desde su infancia. La responsabilidad es un valor que debe ser enseñado desde los primeros años de vida. Esperan que sus hijos tomen las mejores decisiones pero no les ponen atención. No hay tiempo con los hijos, ni convivencia familiar, las familias con mucho trabajo logran verse y cuando se ven todos andan distraídos en sus ocupaciones, los adolescentes no dejan el celular, los padres trabajan mucho y no están al pendiente de su desarrollo escolar y de orientarlos. La convivencia en familia es nula o precaria.

Los adolescentes que pasan más tiempo en las redes sociales descuidan su desarrollo intelectual, en las generaciones anteriores algunos estudiantes pasaban más tiempo investigando y preparándose; no había otra fuente de información que las bibliotecas y para lograr revisar un libro en ocasiones tenían que esperar, ahora las redes de comunicación y el internet han hecho que los jóvenes terminen

SUS tareas en una menor cantidad de tiempo sin razonarlas y a que tengan más tiempo de ocio social. El ocio social, conduce a la irresponsabilidad y al descuido; mientras que los adolescentes tienen el desafío de volverse cada vez más responsables y prudentes; esto no se está logrando.

En la aplicación del proyecto de vida; en muchas ocasiones no hay una adecuada administración del tiempo, esto puede repercutir en el logro de metas y objetivos que estaban planteados. Actualmente los jóvenes están presentando a más corta edad padecimientos físicos y patologías, nuevas enfermedades, padecimientos crónicos y trastornos emocionales y mentales. Hay más adolescentes que acuden a terapia psicológica por ideación suicida, también se han incrementado la delincuencia organizada donde muchos de ellos participan.

Hacer conscientes a los adolescentes no podría ser suficiente sin pedir la colaboración de los padres en una situación tan importante como es la prevención. En parte la prevención puede ser parte de las tareas y obligaciones docentes, familiares y sociales. La vida sin proyecto carece de sentido, la vida sin propósito y sin significado nos puede conducir a frustraciones, miedos e inseguridades. Es por eso que las personas necesitan conocerse y una de las necesidades más persistentes en la historia de la humanidad ha sido contestar a la pregunta: ¿Quién soy? Los grandes filósofos y personas de todas las razas, religiones, ideologías se han planteado alguna vez esta pregunta.

El autoconocimiento lleva a los seres humanos a la introspección y una valoración de vida. La vida sin proyecto, sin objetivos ni metas, puede ser una vida vacía, llena de temores. Por esta razón se incluido dentro de la propuesta trabajar un proyecto de vida que incluya la aceptación personal, la valoración por la vida y la proyección hacia el futuro. Los adolescentes deben tener un proyecto de vida, deben de buscar su realización personal y el desarrollo de sus capacidades. La vida sin motivación y sin proyección lleva a los seres humanos a tener poco valor por las decisiones, incluidas las decisiones en el ámbito de la sexualidad.

Los adolescentes que tienen poca valía por la vida pueden pensar que no es importante vivir, tomar decisiones a la ligera y en este caso ser vulnerable a los factores de riesgo psicosocial; otros mueren sin saber realmente contestarse muchas cosas, hay muchas personas que se cuestionan a diario acerca de su vida, es por eso que se incluye este tema dentro de la propuesta académica para que los estudiantes puedan tomarle importancia y valor a sus vidas: que sepan que son importantes y valiosos, que entiendan la responsabilidad que tienen en cuanto a su vida y que puedan mirar al espejo sin frustraciones.

Entender la vida y disfrutarla es lo que muchos motivadores, psicólogos y sociólogos, filósofos, médicos, antropólogos etc. se han planteado... Si una persona siente que su vida no tiene sentido, que es mejor morir y que no sirve para nada difícilmente podrá tener aspiraciones en cuanto a su vida; por lo que es importante motivar a los estudiantes a que conozcan la vida y comiencen a disfrutarla.

Una de las definiciones de la RAE sobre la palabra proyecto, describe: “Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva”45, se puede considerar como un plan de vida que permite al individuo organizarse en la ejecución y cumplimiento de sus metas. La palabra proyecto de vida se describe como el conjunto de actividades ordenadas para dar direccionalidad a la vida. Es un paso fundamental para el desarrollo del potencial humano, el desarrollo de habilidades y el autoconocimiento. Cuando una persona tiene trazado un plan de vida es más fácil que pueda lograr las metas que se ha planteado porque las actividades que realiza las orienta al logro de objetivos del proyecto que ha formulado.

Realizar el proyecto de vida implica uno de los retos más importantes, es aún más complejo de lo que se piensa. Algunas personas no se atreven a desarrollar un proyecto de vida, por miedo al fracaso; otras no creen necesario plantearse metas, otras personas pueden tener claridad en lo que quieren lograr pero no tienen por escrito su proyecto. La invitación es que los adolescentes desarrollen un proyecto de vida y reflexionen acerca de sus logros aprendan de sus errores y que reflexionen acerca de su vida, para que estos aprendizajes sean parte de su desarrollo personal.

4.2 Desarrollo de habilidades

Todos los seres humanos poseen cualidades y destrezas que los hacen únicos. La dificultad consiste en que no todos los individuos conocen todo lo que son capaces de hacer. Los estudiantes han sido programados para la frustración, cuando son educados en el miedo y terror. La violencia es uno de las dificultades más persistes en las familias mexicanas que ha llevado a muchos niños, adolescentes y adultos a la inseguridad. Esta inseguridad se puede reflejar en la conducta escolar, hay estudiantes que conocen más sus debilidades y defectos porque sus padres se las han señalado más que sus habilidades.

Muchos adolescentes llegan al nivel medio superior llenos de complejos, de temores y miedos. Por esto se considera relevante iniciar un entrenamiento en habilidades.

Algunas habilidades que mencionan las investigaciones son:

- Psicológicas (Resiliencia, autoestima, creatividad)
- Cognitivas (Metacognición) que pueden ser identificadas por los estudiantes y después practicadas.
- Sociales (comunicación, vínculos positivos)
- Emocionales (inteligencia emocional, manejo de emociones).
Se propone la realización de un taller de desarrollo de habilidades para que los estudiantes exploren las suyas, desarrollen fortalezas, identifiquen áreas de oportunidad y traten de mejorar y adquirir dominio en la ejecución de dichas habilidades.

La habilidad es la capacidad aprendida o adquirida que poseen y demuestran los seres humanos. La facilidad con la que se desempeñan ciertas tareas. Las habilidades permiten al individuo realizar actividades, relacionarse con otros, crear productos y desempeñar tareas con éxito. Para adquirir un nivel de dominio las habilidades tienen que practicarse hasta lograr mejores resultados. Las habilidades sociales pueden ponerse en práctica desarrollando mejor comunicación con la familia (de esta manera los adolescentes se sienten aceptados y valorados; los padres no se sienten solos y se evitan muchos problemas al no existir indiferencia familiar).

Poner en práctica la comunicación nos permite conocer mejor a las personas con las que convivimos, desarrolla el sentido de pertenencia y se logra un autodominio social. Los adolescentes que vienen de ambientes restrictivos, que tienen nula comunicación o la comunicación es unidireccional con sus padres son los ambientes familiar más adversos para el desarrollo de habilidades sociales. Encontramos adolescentes indispuestos a convivir con su familia, así como también encontramos padres que no tienen tiempo para sus hijos. Familias que, aunque aparentemente estén integradas no tienen la comunicación y confianza suficiente.

Paradójicamente hay familias numerosas pero que no tienen una buena comunicación y familias pequeñas muy unidas donde existen confianza y respeto. Para el desarrollo de habilidades es necesario que las personas se conozcan, se valoren y sean conciéncieles de sus destrezas y limitaciones. El estudio de las capacidades en años recientes se ha ampliado, en la teoría de la inteligencia emocional se señala que la capacidad para manejar emociones es importante para el éxito en la vida. Identificar nuestras emociones, expresar nuestras emociones de forma adecuada, desarrollar empatia y buenas relaciones humanas, son principios fundamentales de la inteligencia emocional. Es importante que los adolescentes desarrollen un adecuado manejo de emociones para evitar conflictos y problemas sociales.

Muchas personas que no logran expresar sus sentimientos de manera apropiada, toman la decisión de consumir alcohol, tabaco y otras drogas; con el propósito de experimentar los efectos que le producen las sustancias y disminuir su tensión emocional. La falta de inteligencia emocional podría ser la causa de que algunos adolescentes tomen decisiones precoces motivados por sus impulsos y deseos y no por la inteligencia. Se dan embarazos no planificados en adolescentes que no saben lo que quieren en la vida y que sus problemas familiares y sociales los llevan a problemas emocionales como la depresión, la ideación suicida, conducta negativa y desafiante etc.

Una manera de huir de sus problemas es mediante una relación de pareja que se torna ??-dependiente; llegan a pensar que una forma de salir de sus problemas es casándose o juntándose con su pareja. Algunas jóvenes incluso llegan a inventar que están embarazadas para salir de un hogar disfuncional. Una pareja de adolescentes que viven un embarazo necesitan apoyo emocional, la forma de prevenir muchos de los embarazos no planificados es a través de la expresión emocional inteligente. La falta de madurez de los adolescentes les hace tomar decisiones pensando que son invulnerables a los problemas. Gardner por su parte explica que no existe una inteligencia única, sino diversas inteligencias en las que el individuo puede desarrollar sus habilidades. Inteligencia personal, interpersonal, lógico-matemática, lingüística, espacial etc.

4.3 Responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad

Educar para que los estudiantes sean responsables de sus actos, de su cuerpo y sexualidad es muy importante. Hay diversas investigaciones que argumentan que el incremento de los embarazos en jóvenes se ha dado aun a pesar del conocimiento e información en métodos anticonceptivos. Entonces una de las dificultades que encontramos es que el adolescente a veces no se hace responsable en el uso de métodos anticonceptivos, en su autocuidado, y en el ejercicio de su sexualidad. Esto puede repercutir en su salud, en su desempeño escolar y en su proyecto de vida. Por eso es pertinente educar para que el adolescente sea responsable en el ejercicio de su sexualidad. La sexualidad responsable implica el conocimiento corporal, la autoexploración de órganos sexuales y la higiene personal, cuidar la apariencia física y que exista un correcto funcionamiento biológico de su organismo.

Ser responsable en el ejercicio de la sexualidad, nos lleva a procurar la salud sexual y reproductiva. A prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y prácticas sexuales riesgosas. Tomando medidas preventivas para evitar una relación sexual no deseada (abuso sexual y violación) a temprana edad... para tal fin es importante que los adolescentes cuenten con información confiable amplia y científica sobre sexualidad.

Decidir sobre su cuerpo y sexualidad es un derecho de los adolescentes. Y considerar que todas las decisiones en la vida pueden tener consecuencias, beneficios o riesgos. Por lo que, si a los jóvenes se les enseña a tomar sus propias decisiones de una manera informada y libre les permitirá tener una mejor responsabilidad sobre sus prácticas sexuales.

Según Eusebio Rubio, la sexualidad es un complejo que incluye el erotismo, la reproductividad y los vínculos afectivos. Por tanto, la conducta erótica de los adolescentes también es parte del ejercicio de su sexualidad. No debemos de olvidar que los adolescentes experimentan cambios hormonales que facilitan la capacidad erótica, la respuesta a los estímulos corporales puede llevar a los adolescentes a una práctica sexual de riesgo.

Cuando un adolescente es sobre-estimulado, estará más vulnerable a tomar decisiones de iniciar una vida sexual activa y si no hay responsabilidad en su conducta erótica esta actividad podrá conducir a un embarazo no planificado. Es mejor que los adolescentes no lleguen a un punto de excitación mayor que los lleve a una relación sexual. La educación es laica, gratuita y obligatoria, por tanto el adolescente tiene que hacerse responsable de su educación. La Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993 de los servicios de planificación familiar establece que: “La salud reproductiva es el estado completo de bienestar físico, mental y social durante el proceso de reproducción y en el ejercicio de la sexualidad”46

Los individuos deben hacerse responsables de su conducta sexual; se debe enseñar a los adolescentes a responder por sus actos y decisiones. Cuando hablamos de conducta sexual responsable, comúnmente se piensa en el uso de métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales, pero la verdadera responsabilidad inicia desde el momento en que el adolescente se hace consciente de su sexualidad y de su cuerpo y del inicio de su vida sexual activa. La decisión de tener o no relaciones sexuales deben tomarse con seriedad y responsabilidad. Personas educadas tendrán mejor facilidad para tomar decisiones que sean de beneficio.

4.4 Prevención de factores de riesgo psicosocial en la adolescencia

Vivimos en un tiempo de adversidad y dificultad, donde los jóvenes presentan comportamientos que los exponen a conductas de riesgo. Algunas conductas de riesgo psicosocial son:

- Embarazo no planificado
- Adicciones
- Violencia
- Delincuencia organizada

Estos problemas sociales pueden llevar al adolescente a una inapropiada toma de decisiones, y a diversos conflictos familiares, personales y sociales.

Para contrarrestar esta problemática, se deben promover acciones que coadyuven al reconocimiento de la identidad y la solidaridad social para tal fin se propone:

- “Crear redes de promotores juveniles que difundan información y orientación sobre salud sexual y faciliten el acceso a métodos preventivos de embarazos no intencionados e ITS, incluidos el VIH/SIDA”47.Estos riesgos pueden prevenirse, mediante la educación, la orientación, el apoyo y cohesión familiar.
- La mejor opción es informar, educar a los adolescentes para que sean ellos quienes se responsabilicen de sus actos.
- “Difundir valores de respeto, responsabilidad reproductiva y equidad de género entre jóvenes y adolescentes, y el convencimiento de posponer los embarazos hasta una etapa de la vida en la que puedan hacer frente al compromiso de ser padres y madres”48. Muchos consumen bebidas embriagantes con regularidad y tienen problemas familiares y sociales. Otros consumen drogas y ponen en riesgo la seguridad e integridad de sus familias. El exceso en las adicciones ha llevado a la muerte a muchos estudiantes. Hay adolescentes agresivos, involucrados en la delincuencia a temprana edad. Desarrollar una cultura de prevención y educación para la conciencia social, sería una respuesta a muchas de las interrogantes y problemas sociales.

Ante una situación de riesgo el adolescente se expone a una inadecuada toma de decisiones que lo llevan a problemas familiares, psicológicos y sociales. Problemas que pueden prevenirse o resolverse. Debemos promover la comunicación familiar entre adolescentes y padres y proporcionando la orientación sobre sexualidad que los adolescentes necesiten.

CAPITULO 5

TRABAJO ACADÉMICO EN LA PREVENCIÓN
DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO

5.1 Formación docente para la prevención del embarazo no planificado

El profesor como agente de cambio, desempeña una función social muy importante en el desarrollo y formación de los adolescentes, cuando el educador es consciente y responsable de su área de acción cuenta con la posibilidad de influir positivamente en los adolescentes; por lo tanto, el trabajo académico es fundamental en la adolescencia por ser esta una etapa formativa y decisiva en la toma de decisiones, ya que los seres humanos requieren integrar conocimientos y experiencias que les permitan desenvolverse con éxito en la vida.

Es importante señalar que siempre se puede mejorar la práctica docente. Pero en ocasiones no se quiere mejorar o no se cuenta con los medios que harían posible estos cambios importantes. Cuando el docente está comprometido con su profesión y visualiza su nivel de influencia y es consciente de la función social que representa, puede desarrollar mejor las habilidades y destrezas de los adolescentes, esta actitud conduce a que los estudiantes se encuentren realmente motivados por su profesor. Y tengan el interés por aprender.

La práctica docente requiere actualización y formación pedagógica constante, el cuerpo académico del CETIS 135, se ha mostrado con apertura para la implementáción del proyecto prevención del embarazo no planificado, lo que se aporta a la institución de referencia es el diseño de un manual para la prevención del embarazo no planificado, se le dará seguimiento a esta investigación con un curso taller para la aplicación del manual y se brindará seguimiento a los estudiantes.

Para la formación y actualización docente se propone desarrollar un convenio de colaboración entre la UPN y el CETIS 135 para un trabajo académico y coordinado de apoyo multidisciplinario. El profesor debe realizar una reflexión de su práctica docente para que logre identificar las áreas de oportunidad y mejora.

La propuesta para el grupo de maestros del CETIS es que reciban capacitación en el tema de salud reproductiva y que cuenten con la formación apropiada para brindar una orientación y consejería basada en la información científica.

5.2. Propuesta de orientación educativa para la prevención del embarazo no planificado

Este problema debe de ser erradicado y puede prevenirse mediante la educación a los adolescentes y la atención especializada a grupos vulnerables. Para tal efecto se requiere de una adecuada colaboración multidisciplinaria y atención oportuna.

PROGRAMA DE ORIENTACION EDUCATIVA PARA LA
PREVENCION DEL EMBARAZO

OBJETIVO: PROPORCIONAR ORIENTACION EDUCATIVA EN EL CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR, ASI COMO BRINDAR OPCIONES CERTERAS DE REINSERCION ESCOLAR Y QUE PROMUEVAN EL APEGO ESCOLAR Y LA INTEGRACION FAMILIAR.

La propuesta de prevención del embarazo no planificado incluye en si la valoración de la vida. Si los adolescentes se conocen y entienden la importancia que tiene su vida a nivel familiar, escolar y social, tomaran mejores decisiones incluyendo la decisión de evitar embarazos adolescentes, para no truncar su proyecto de vida. Para lograr este objetivo es necesario incidir positivamente en los adolescentes en la construcción de un proyecto de vida. El adolescente que valora su espacio y que entiende su posición familiar y nivel de influencia social comprenderá que no es viable desperdiciar su tiempo. Los adolescentes se encuentran en una etapa que los impulsa a nuevas experiencias, los cambios hormonales y físicos que experimentan los llevarán probablemente a una relación sexual.

EI inicio de la vida sexual activa es responsabilidad de cada individuo, pero la orientación y la formación inicial es responsabilidad familiar y social. La educación juega un papel fundamental en la socialización de saberes, adquisición de conocimiento y toma de decisiones. Sin embargo, las condiciones de pobreza y desigualdad social han llevado a que los padres permanezcan más tiempo en sus trabajos y se descuide la orientación y el acompañamiento que requieren los adolescentes en esta etapa de desarrollo.

Acompañar a los adolescentes en su desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial implica poner atención a la formación intelectual y al ejemplo que en su medio familiar reciban. La unión de los padres con sus hijos se hace necesaria, se tienen que promover cambios radicales en la actitud de los padres hacía los adolescentes y de los adolescentes hacia sus padres, sobre en su educación formal y formación sociocultural... Los docentes requieren más que nunca estar comprometidos no solo con su trabajo y la realización de sus tareas, sino que entiendan que cada alumno, representa una futura familia y una persona que requiere de apoyo y orientación en la etapa en la que se encuentra.

TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA, Se proponen los siguientes Talleres :

- Como enseñar sexualidad a tus hijos.
- Como fomentar la autoestima del adolescente
- Integración familiar y liderazgo
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES DE REFORZAMIENTO
- Reforzar el programa de tutorías que incluya dentro de sus temáticas la prevención de factores de riesgo psicosocial (embarazo no planificado, violencia y adicciones).
- Atención personalizada a los estudiantes. (Atención individual). Se propone que todo el personal docente, se involucre en la formación integral de los adolescentes.
- Cursos de actualización y formación continúa. (Estrategias pedagógicas centradas en la enseñanza-aprendizaje y el contexto escolar).
- Atención grupai e individual del área de trabajo social, para que los estudiantes den a conocer sus problemáticas. (Seguimiento individual, apoyo en la solución de problemas).La realización de entrevistas individuales a estudiantes que por su problemática e historial académico lo ameriten, (seguimiento a necesidades académicas, educación centrada en el estudiante).
- Canalización al área psicológica a los adolescentes que lo requieran y realizar un adecuado seguimiento de los resultados de su proceso de cambio. (Análisis de la personalidad, manejo de emociones, desarrollo de habilidades, etc.)
- Incluir en las asignaturas del área de ciencias sociales y las destinadas a enseñar ética y valores, psicología etc. Algunas de las actividades que son señaladas en el manual para la prevención del embarazo no planificado. Talleres etc. (Prevenir factores de riesgo psicosocial).
- La formación e integración de “promotores juveniles”, para que sean los adolescentes que diseñen intervenciones, den información, orientación-consejería a sus pares, (educación sexual de adolescente a adolescente).
- Sensibilizar y capacitar al cuerpo académico de la institución en la prevención del embarazo no planificado y otros factores de riesgo psicosocial que pueden influir en las problemáticas.
- Taller de educación adolescente para padres: Responsabilizar a los padres de familia en la educación y formación de valores en sus hijos, motivar a los padres que le dediquen tiempo a sus hijos que los orienten y los apoyen para el cumplimiento de sus objetivos. (Redes sociales de apoyo “Integración familiar”)

La estrategia de prevención que se propone en la presente investigación comprende el diseño y la elaboración de un manual para la prevención del embarazo no planificado en version digital. Dicho manual se subira en la pagina oficial para que todos los estudiantes puedan descargar el archivo y poderlo consultar. Es un material de información y de orientación para los estudiantes. Además de la elaboración del manual, se ha planteado establecer una red de promotores adolescentes que apoyen el trabajo multidisciplinario del Centro de Salud de la Colonia del PRI y el CETIS 135.

Se propone además la elaboración de una página de internet donde los adolescentes podrán consultar información sobre adolescencia, adicciones, embarazo no planificado, inteligencia emocional, resiliencia y desarrollo de un proyecto de vida, entre otros temas de interés social.

Promover obras de teatro, concursos, ensayos, cuentos y carteles que tendrán la finalidad de involucrar a los estudiantes en las temáticas.

Estructura de la propuesta de orientación:

Partiendo del análisis de datos y de los resultados obtenidos durante el diagnóstico realizado, se diseñó una propuesta de orientación. Dicha propuesta está estructurada de la siguiente manera: A continuación, se especifican las actividades que se proponen para prevenir el problema del embarazo adolescente en el CETIS 135.

CUADRO NO. 6

ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Fuente: elaboración del investigador

Para la realización de las actividades se organizaron una serie de talleres y conferencias para los adolescentes, docentes y familiares.

CUADRO NO. 7

EJES TEMÁTICOS DE LAS CONFERENCIAS DIRIGIDAS A LOS ADOLESCENTES

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Fuente: elaboración propia

ACTIVIDADES A REALIZAR

- La propuesta incluye sesiones grupales que se pueden llevar a cabo en las horas de tutoría académica y en materias vinculadas a las ciencias sociales.
- Platicas, talleres y conferencias en diversos temas de salud sexual; la estrategia permite llevar a cabo un tema de interés relacionado a la prevención del embarazo que será seleccionado por los estudiantes.
- Por tal motivo se planteó ofertar algunas actividades académicas e intercambios con la Universidad Pedagógica Nacional para sumar esfuerzos y desarrollar habilidades en los docentes que los faculten y les den estrategias para una correcta enseñanza docente.
- Se plantea el vínculo institucional con el Centro de Salud Col. PRI para consulta psicológica gratuita a los estudiantes como una estrategia de que los estudiantes reciban orientación individualizada y consejería como un apoyo en la toma de decisiones. Ya que en la etapa en la que se encuentran requieren de orientación individual porque asuntos personales no los quieren dar a conocer de forma grupai.
- Realización de campañas de concientización, foro estudiantil, mesa redonda, (cine debate, talleres y conferencias en la institución de referencia sobre la prevención del embarazo, métodos anticonceptivos, proyecto de vida y sexualidad responsable. Socio-drama.

MANUAL PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO

Esta perspectiva ha llevado a la elaboración y diseño de un manual para la prevención del embarazo no planificado que los estudiantes podrán consultar y obtener de manera gratuita a través de la página oficial del CETIS 135. También fue elaborado con el fin de que profesores, padres de familia y personas interesadas puedan consultarlo en la red.

- Para el diseño del manual se tomó en consideración:
- Edad de los estudiantes,
- Necesidades identificadas en el diagnóstico.
- Los comentarios que los adolescentes realizaron en las entrevistas realizadas.
- Las recomendaciones de los docentes del plantel.
- La visión de diferentes profesionistas que aportaron ideas para su realización (Director de tesis, Médicos del centro de salud col PRI).
- La bibliografía consultada sobre el tema de interés de la investigación.

Su objetivo es despertar el interés de los adolescentes y como un recurso didáctico que es parte de la propuesta que se presenta en la investigación; Junto con el manual se desarrollaron diapositivas que pueden ser perfeccionadas y adaptadas por la planta académica del CETIS 135 y los interesados en su aplicación.

Durante el curso los estudiantes tienen la opción de organizar una actividad de concientización del tema para la prevención del embarazo no planificado.

CUADRO NO. 8

TRABAJO ACADÉMICO PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL TRABAJO ACADEMICO DE
PREVENCION DEL EMBARAZO

En la actualidad los graves problemas sociales han robado la paz de millones de familias alrededor de nuestro país. Dichos problemas deben ser confrontados mediante estrategias eficientes que incluyan la restructuración del núcleo social: la familia. El reto educativo deberá entonces contemplar una educación inclusiva que promueva valores no como simple conocimiento sino como marco de aplicación; por tal motivo considero pertinente la realización de un programa de prevención del problema del embarazo no planificado en adolescentes, por ser estos una población vulnerable a tomar decisiones que pueden influir en su rumbo de vida.

Resulta importante desarrollar una estrategia de trabajo para abordar el problema del embarazo no planificado, dentro de la propuesta se contempla un esquema de trabajo que implica motivar a la reflexión a los estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales.

EXIGENCIAS METODOLÓGICAS:

La metodología de trabajo en las sesiones es expositiva-argumentativa y de sensibilización. En cada sesión se tratara que el estudiante logre una reflexión crítica acerca del tema de interés.

CONDICIONANTES EN EL AULA:

Las características y condiciones del aula no serán un impedimento en la realización de las actividades, ya que se plantearán estrategias que permitan la integración de los participantes, actividades dentro y fuera del salón de clases. Por lo que se procurara la realización de actividades en el patio de la escuela, actividades en el auditorio de la institución y la sala de internet cuando sea necesario para el desarrollo de las temáticas.

PAPEL DEL PROFESOR

El profesor juega un papel muy importante en la ejecución de las actividades grupales e individuales, en el caso de la aplicación de este programa de prevención del embarazo no planificado, el facilitador de las actividades del programa en un inicio será el investigador mismo que se encuentra desarrollando un trabajo de investigación educativa en la institución, posteriormente se llevaran a cabo las actividades pertinentes para que los docentes puedan ejecutar las actividades del programa que más se adecúen a sus necesidades curriculares o en su caso como replicadores de las temáticas a desarrollar en este programa preventivo.

PAPEL DE LOS ALUMNOS

Se trata de que los estudiantes se involucren en la construcción de su conocimiento, que, mediante la reflexión, la abstracción y el pensamiento concreto y formal logren el análisis de los conceptos, pero sobre todo que se logre la sensibilización de las temáticas que se aborden en el transcurso de las sesiones.

ASPECTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los aprendizajes obtenidos se realizara a nivel de autoevaluación y de encuesta de satisfacción para mejora de las actividades programadas. Al final se valorará el nivel de logro de los aprendizajes esperados y el nivel de sensibilización de los temas.

“El conocimiento de lo social lleva al ser humano a reconocerse como un ente histórico y comunitario, lo dota de identidad , sentido de pertenencia y conciencia de sí mismo para comprender la sociedad como un todo complejo que está en constante cambio, asumiendo una actitud crítica y de compromiso social que proyecte al ser humano hacia un futuro construible con capacidad de interpretar, adquirir conciencia y buscar transformar la realidad en la que vive, aprehender que el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la libertad, la democracia, la justicia son valores que, entre otros muchos, hacen posible la vida en colectividad”.

CUADRO NO. 9

PROPUESTA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO.

A continuación, se detallan diez actividades (sesiones de 1 hora aproximadamente) como propuesta de prevención del embarazo no planificado:

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

CONCLUSIONES

PRIMERA: El embarazo adolescente es un problema social, educativo y de de salud, que debe y puede prevenirse. Desde los espacios familiares, educativos resulta importante ofrecer educación sexual desde la infancia.

SEGUNDA: Entre las causas que originan o precipitan el embarazo en la población juvenil se encuentran factores culturales, socioeconómicos, familiares y psicológicos. Las secuelas de un embarazo precoz son diversas, entre las que se encuentran deserción y atraso escolar, dificultades de inclusión social, problemas familiares diversos, estrés y dificultades emocionales, problemas económicos, de salud, mortalidad materna y suicidio. Los problemas se manifiestan dependiendo de las características de los adolescentes, situación escolar, apoyo familiar y social. Existen adolescentes que aunque han vivido un embarazo no han truncado su proyecto de vida.

TERCERA: La mayoría de los estudiantes encuestados consideran que es útil el uso de métodos anticonceptivos, pero lamentablemente no todos ejercen una sexualidad informada, responsable. Es de relevancia que los adolescentes reciban orientación en salud sexual para que tomen decisiones informadas y conscientes.

CUARTA: Se propone desarrollar actividades multidisciplinarias que impacten a la población estudiantil.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS:

ARIAS GALICIA, Fernando (2001). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la administración y el comportamiento. Edit. Trillas, 6ta. Ed., México.

AUSUBEL, David Paul (2006). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trad. Mario Sandoval Pineda, Edit. Trillas, 2A Ed. , México.

BOSCH GARCÍA, Carlos (1985). La técnica de la investigación documental. , Edit. Trillas, México.

BRINGIOTTI, María Inés (1999). Maltrato infantil: Factores de riesgo para el maltrato físico en la población infantil. Ed. Mino y Dávila Editores, Madrid.

c. CANABOS, George (1988). Probabilidad y estadística: Aplicaciones y métodos. Me Graw Hill, México.

CARRETO, Felipe, et al. (1996). Guerrero Monografía Estatal. Ed. SEP Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México.

CIGRO: Centro de investigación, consultoria y docencia en Guerrero, A.c. Presidente Ángel Miguel Sebastián Ríos (1996). LEY ORGANICA DEL MUNICIPIO LIBRE DEL ESTADO DE GUERRERO Núm. 364 COMENTADA.

CORSI, Jorge, et al. (Compilador). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Ed. Paidós. 1 edición. Buenos Aires (2006).

CORTES ESPINOZA, Carlos (2005). Expreso mis sentimientos: Inteligencia emocional y autoestima de los niños. Guía de conceptos básicos para papas y formadores, (s.e) HUMANIA Comunidad de Desarrollo Humano, Puebla, México.

DAVIDOF, Linda L. (1989). Introducción a la psicología. 3ra. Ed., Trad. Jorge Alejandro Perez Jimes, México. Edit. Mc Graw Hill.

DÍAZ GUERRERO, Rogelio (2007). Psicología del Mexicano: Descubrimiento de la Etnopsicologia. Edit. Trillas, 6a. Ed., Mexico.

DIETERICH, Heinz (2004). Nueva Guía para investigación científica. Editorial planeta colección Ariel, Mexico.

E. PAPALIA, Diane (2009) Olds Sally Wenkos, Feldman Rutg Duskin. Desarrollo humano. Undécima edición. Ed. McGraw-Hill.

FABRI Lana. (2013) Prevención del embarazo adolescente. Mexico. Fernández Educación.

FARNHAM-DIGGORY, Silvia. (1990-1996). El aprendizaje escolar. Trad. Guillermo Solana; Ed. Morata, España.

FELMAN, Rober s. (2007-2008). Desarrollo de la infancia. Ed. Pearson Educación, México.

GOLEMAN, Daniel (2004). La inteligencia emocional. Trad. Elsa Mateo. (Título original Emotional Intelligence) Ediciones Javier Vergara Editor, México.

GONZALES GARZA, Ana María (1998). El enfoque centrado en la persona: Aplicaciones a la educación. Ed. Trillas, 2a. Edición, México.

HERNÁNDEZ Navarrete, María, et al. (2006). Métodos y técnicas de investigación, México, Edit. UAG.

HERNÁNDEZ Rojas Gerardo (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Editorial paidos, México.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et. Al. (2006). Metodología de investigación. Cuarta edición. Ed. Me. Graw Hill, México.

IBAÑEZ BRAMBILA, Berenice (2005). Manual para la elaboración de tesis. Trillas, México.

MORENO PADILLA, Javier (2006). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Edit. Trillas, México.

NARVARTE Mariana E. (S.A). Diversidad en el aula, Necesidades Educativas Especiales, (s.d), Ed. Euro México, México.

NAVARRO GONGORA, José y Pereira Miraiga, José (Comp.) (2000). Parejas en situaciones especiales. Edit. Paidos, España.

NAVARRO, Roberto. (2004). Mujeres mexicanas que sufren y aman demasiado. Edit. Pax Mexico, México.

PIAGET, Jean (1964-1998). Seis estudios de psicología. Trad. Nuria Petit (titulo original Six etudes de psychologie (1964). Edit. Ariel, 15a. Reimpresión, Mexico. PICHOT, PIERRE, Coord. 1996. DSM-IV. Manual de diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Edit. Masson, S.A. España.

PRIMERO RIVAS, Luis Eduardo (1999). Emergencia de la pedagogía de lo cotidiano. Colección construcción humana, AC editores, México.

RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Felipe Antonio (2007). La violencia masculina en el hogar. Ed. Pax México, México.

RODRIGUES, Araldo y Et al. (2002). Psicología social. Trad. Elizabeth Han Villagran (Titulo original en portugués: psicología social), Edit. Trillas, 5a. Ed., México.

ROUDINESCO, Elisabeth (2006). La familia en desorden. Trad. Horacio Pons (Titilo original “La Famille en desordere”) Fondo de cultura económica, 2a. Edición, México.

SANZ, Diana y Molina, Alejandro (1999). Violencia y abuso en la familia. Edit. Lumen Hvmanitas, Argentina.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. D.R., México, D.F.

SECRETARÍA DE SALUD. Dirección General de Salud Reproductiva:

Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes. Segunda Edición, 2002.

TAMAYO y Tamayo, Mario (1993). El proceso de la investigación científica: Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos.

Ed. Limusa, México.

Unidos por la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes. Manual de capacitación para promotoras y promotores de la RED por los derechos sexuales y reproductivos en México.

VARGAS, Jesús e Ibañez, Josefina (2006). Solucionando los problemas de pareja y familia, fundamentos teóricos y alternativas de solución desde una perspectiva de vinculo. Edit. Pax México, 4a. Ed., México.

WICKS Nelson, Rita y Alien c., Israel (s.a). Psicopatologia del niño y del adolescente. Edit. Pearson Prentice Hall, 3a. Ed., Mexico.

FUENTES VIRTUALES:

INEGI (2008). Sistema para la consulta del Anuario Estadístico del Estado de Guerrero. Edición 2007. Población, Tabla 3.3 (En línea). Disponible http://www.ineqi.qob.mx/est/

INEGI Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer: http://www.CONAPO.qob.mx/work/models/CONAPO/Resource/16Q8/2/¡maqes/26 de Septiembre 2013 Dia Mundialpara la Prevención del Embarazo No Planiti cado en Adolescentes

INEGI Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer: http://www CONAPO.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1608/2/images/26_de_Septie mbre_2013_Dia_Mundial_para_la_Prevencion_del_Embarazo_No_Planificado_en _Adolescentes (2).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. INEGI Banco de Información. Fecha de consulta: 28/02/2014 18:54:49 Dirección electrónica: http://www.ineqi.orq.mx/lib/ grafica/grafica.aspx

Programa de acción especifico 2007-2012. Salud Sexual y reproductiva para adolescentes. Secretaria de Salud. pág. 8 página:

http://www.qeneroysaludreproductiva .gob.mx/programas/salud-sexual-

adolescentes/interés-ssr/pa-ssr.html

Embarazo en adolescentes: problema de salud pública o de intervención social. http://www2.uac¡ .mx/iit/culcyt/Enero-Diciembre%202013/09.pdf

Embarazo en adolescentes: problema de salud pública o de intervención social. http://www2.uac¡ .mx /iit/culcyt/Enero-Diciembre%202013/09.

Embarazo en adolescentes: problema de salud pública o de intervención social. http://www2.uaci.mx/iit/culcvt/Enero-Diciembre%202013/09.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, diccionario digital, http://buscon.rae.es/drae/srv/ search?id 0Qqx6WLr4 DXX25eZED4d

ANEXO 1: METODOLOGIA UTILIZADA EN EL ESTUDIO

REALIZADO

Metodología del trabajo de campo

1. Tipo de investigación: Es una investigación de tipo descriptiva que se abordó por medio de un análisis teórico-práctico del problema de interés.

2. Tipo de mètodo de estudio:

Se utilizó el mètodo descriptivo porque: “...implica la recolección de datos para probar hipótesis sobre el estado actual del tema en estudio.

Los estudios descriptivos se dividen en dos grandes ramas: auto informé y observación...Las investigaciones de auto informe incluyen: encuestas, estudios de desarrollo, estudios de seguimiento...La observación por su parte de divide en participativa y no participativa.”49

3. Estudio realizado: Documental y de campo.

El estudio documental se realizó al consultar bibliografía específica del tema que se desarrollo.

La investigación de campo se realizó en el CETIS 135 ubicado en Chilpancingo Gro.

4. Instrumentos de medición para el estudio de campo: Encuesta, entrevista y observación no participante del comportamiento de los alumnos en su ambiente escolar.

5. Proceso investigativo: Cuantitativo y cualitativo

6. Análisis de datos recolectados: Para el análisis de datos de tipo cuantitativo se utilizó el método estadístico50. Para el análisis de datos de tipo cualitativo se realizó una comparación de las respuestas obtenidas durante las entrevistas realizadas y las observaciones del comportamiento de los estudiantes.

7. De la interpretación de resultados: Para llegar a una conclusión se analizó todo el trabajo realizado, contrastando los datos obtenidos, tomando en cuenta que las conclusiones finales, se acercaran lo mejor posible a la realidad de la muestra estudiada.

8. De la presentación de resultados: Para la presentación de resultados, se utilizaron gráficas y estadísticas. Y un breve resumen explicativo de los resultados obtenidos en las entrevistas y observaciones realizadas.

9. Tipo de análisis que se utilizó para la interpretación de datos:

a) Procedimiento de análisis cuantitativo: 1) Se creó la base de datos de la encuesta realizada. 2) Se seleccionó un programa estadístico para el análisis de datos. Se uso el paquete estadístico SPSS. 3) Se ejecutó el programa seleccionado para la elaboración de gráficas y estadística descriptiva. 3) Se realizó análisis de datos correspondientes. 4) Se prepararon los resultados para su presentación.
b) Procedimiento de análisis cualitativo: 1) Recolección de datos (entrevista, observación no participante), 2) Organización de la información (Se clasifico la información obtenida y se seleccionó la información relevante); 3) Análisis de información obtenida.

ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

a) ENCUESTA

Para la presente investigación se diseñó una encuesta.

Se elaboró una encuesta titulada: “Encuesta sobre embarazo no planificado “se realizó la prueba piloto correspondiente en la que participaron 10 estudiantes. Se modificaron y discriminaron los reactivos que no eran significativos y se concluyó su proceso de elaboración.

Posteriormente la encuesta fue aplicada a la muestra seleccionada previamente.

Confiabilidad

Se evaluó la confiabilidad y validez del instrumento de medición. Prueba Alfa Cronbach y validez de contenido.

Para obtener la confiabilidad y validez del instrumento de recolección de información (encuesta) se realizó una prueba Alfa Cronbach que mostro un a=0.82; esto indica un grado alto de homogeneidad y coherencia interna entre las variables. Obteniendo una confiabilidad aceptable del instrumento de medición (Encuesta).

Análisis de fiabilidad: Encuesta sobre embarazo no planificado.

Resumen del procesamiento de los casos

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

a. Eliminación por lista basada en todas las

variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Abbildung in dieser leseprobe nicht enthalten

VALIDEZ

Para confirmar la validez de la encuesta se desarrolló un análisis de validez de contenido “que se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se pretende medir”51, por lo que se trató de que los ítems de la encuesta tuvieran un sustento teórico especifico y que además las preguntas abarcaran las variables de interés para la realización del estudio.

PROCEDIMIENTO USADO PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTA:

1. Contacto: El investigador estableció contacto con la institución educativa, previo a la realización de la investigación para realizar actividades de promoción, la dirección y personal docente y administrativo ofrecieron su confianza para realizar cualquier actividad que fuera de beneficio para la institución. Aprovechando tal disponibilidad, se les propuso la realización del presente estudio.

2. Autorización: Se solicitó la realización de la presente investigación mediante oficio de la Universidad Pedagógica Nacional dirigida al Director, de la que autorizo la realización del presente estudio.

3. Prueba piloto: Se probaron las técnicas e instrumentos de medición antes de su aplicación definitiva, en la prueba piloto participaron 10 estudiantes de la población con edades de 14-20 años de edad.

4. Aplicación de encuesta: Después de la aplicación de la prueba piloto, se eliminaron algunas preguntas que resultaron problemáticas, de esta forma se obtuvo la última versión de la encuesta.

1 ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. (2015). México, p. 1 5

2 Cfr. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO ENADOLESCENTES” p. 15

3 Ibid. p. 3

4 Cfr. INEGI (2008). Sistema para la consulta del Anuario Estadístico del Estado de Guerrero. Edición 2007. Población, Tabla 3.3 (En línea). Disponible http://www.inegi.gob.mx/est/ contenidos/español/sistemas/Aee007/estatal/gro/index.htm.

5 INEGI Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer: http://www.CONAPO.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1608/2/images/26_de_Septiembr e_2013_Dia_Mundialpara_la_Prevencion_del_Embarazo_No_Planificado_en_Adolescentes.

6 FARNHAM-DIGGORY, Silvia (1990-1996). El aprendizaje escolar. Trad. Guillermo Solana; Ed. Morata, España, p. 15

7 Ibidem p. 18

8 Cfr. Ob. Cit. ESTRATEGIA NACIONAL PARA... México, p. 33

9 NARVARTE, Mariana E. (S.A). Diversidad en el aula, Necesidades Educativas Especiales, (s.d), Ed. Euro México, México, p. 48.

10 Ob, cit. ESTRATEGIA NACIONAL PARA... p. 20.

11 Cfr. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. D.R. ©, 2012 Subsecretaría de Educación Media Superior,.

12 INEGI Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer: http ://www CONAPO.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1608/2/images/26_de_Septiembre_2013_Di a_Mundial_para_la_Prevencion_del_Embarazo_No_Planificado_en_Adolescentes (2).

13 CfF. Ob. CitľESŤRÄTEGIA NACIONAL PARA..7 p. 26.

14 Cfr. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. INEGI Banco de Información. Fecha de consulta: 28/02/2014 18:54:49 Dirección electrónica:http://www.ineqi.orq.mx/lib/ grafica/grafica.aspx

15 TAMAYO y Tamayo, Mario (1993). El proceso de la investigación científica: Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos. Ed. Lirnusa, México, p. 95.

16 Cfr. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et. Al. (2006). Metodología de investigación. Cuarta edición. Ed. Me. Graw Hill, México, p. 241

17 SECRETARÍA DE SALUD. Dirección General de Salud Reproductiva: Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes. Segunda Edición, 2002.

18 Ibid. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES.2015, México, P■ 22.

19 Cfr. OMS... definición de Salud.

20 Cfr. ESTRATEGIA NACIONAL PARA... p. 22

21 PICHOT, PIERRE, Coord. 1996. DSM-IV. Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Edit. Masson, S.A. España

22 GONZALES GARZA, Ana María (1998). El enfoque centrado en la persona: Aplicaciones a la educación. Ed. Trillas, 2a. Edición, México p. 145.

23 BRINGIOTTI, María Inés (1999). Maltrato infantil: Factores de riesgo para el maltrato físico en la población infantil. Ed. Mino y Dávila Editores, Madrid, p. 13.

24 SANZ, Diana y Molina, Alejandro (1999). Violencia y abuso en la familia. Edit. Lumen Hvmanitas, Argentina, p. 31.

25 RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Felipe Antonio (2007). La violencia masculina en el hogar. Ed. Pax México, México, p. 21.

26 FELMAN, Rober s. (2007-2008). Desarrollo de la infancia. Ed. Pearson Educación, México, p. 357.

27 Unidos por la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes. Manual de capacitación para promotoras y promotores de la RED por los derechos sexuales y reproductivos en México p. 56.

28 FABRI Lana. Prevención del embarazo adolescente/Lana Fabri Montero. México. Fernández Educación, 2013, p. 6.

29 ídem.

30 Cfr. ESTRATEGIA NACIONAL PARA... ob. Cit., p. 19.

31 Cfr: programa de acción especifico 2007-2012. Salud Sexual y reproductiva para adolescentes. Secretaria de Salud. pág. 8 página: http://www.aenerovsaludreproductiva .gob.mx/programas/salud-sexual-adolescentes/interés-ssr/pa-ssr.html

32 Embarazo en adolescentes: problema de salud pública o de intervención social, http://www2.uac¡ .mx/iit/culcyt/Enero-Diciembre%202013/09.pdf

33 Embarazo en adolescentes: problema de salud pública o de intervención social, http://www2.uac¡ .mx /iit/culcyt/Enero-Diciembre%202013/09.

34 Corsi, Jorge, et al. (compilador). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Ed. Paidós. 1 edición. Buenos Aires (2006), p. 175.

35 Embarazo en adolescentes: problema de salud pública o de intervención social. http://www2.uaci.mx/iit/culcvt/Enero-Diciembre%202013/09.

36 E. PAPALIA Diane, Olds Sally Wenkos, FeldmanRutgDuskin. Desarrollo humano undécima edición. 2009, Ed. McGraw-Hill, p. 402.

37 ídem.

38 Idem.

39 Ibidem, p. 403

40 Idem.

41 Fabri Lana, ob cit., p. 6

42 ESTRATEGIA NACIONAL PARA... ob cit p. 21.

43 Ibidem p 20.

44 Ibidem p. 15.

45 Cfr. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, diccionario digital, http://buscon.rae.es/drae/srv/ search?id 0Qax6WLr4 DXX25eZED4d

46 FABRI Lana... ob citp. 19

47 AGUILAR, Ofelia, Lorena Santos, Marisa Díaz Infante, Rocío Mejía, Ricardo Vernon y Antonieta Martín. 2008. “Guía operativapara programas de educación sexual y servicios de salud reproductiva para jóvenes.” México, D.F.: Population Council/FRONTERAS y MEXFAM.

48 Idem.

49 IBAÑEZ BRAMBILA, Berenice (2005). Manual para la elaboración de tesis. CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓNEN PSICOLOGIA. Trillas, México, pp. 35-36.

50 MENDENHALL, William, et. Al (1978). Estadística para la administración y economía. Edit. Iberoamericana, México.

51 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et. Al. (2006). Metodología de investigación. Cuarta edición. Edit. Mc Graw Hill, México, 278 pp.

Fin de l'extrait de 116 pages

Résumé des informations

Titre
Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes. Una Propuesta de Orientación para Prevenir el Embarazo no Planificado en el Cetis 135
Université
Universidad Pedagógica Nacional
Cours
EDUCACION
Note
NINGUNA
Auteur
Année
2016
Pages
116
N° de catalogue
V428617
ISBN (ebook)
9783668768475
ISBN (Livre)
9783668768482
Taille d'un fichier
1602 KB
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
Reproductiva, Adolescentes, sex, social, familiar, psicologia, salud
Citation du texte
Maestria en formacion y Practica Docente, Lic. En Psicologia Hugo Soto Garcia (Auteur), 2016, Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes. Una Propuesta de Orientación para Prevenir el Embarazo no Planificado en el Cetis 135, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/428617

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes. Una Propuesta de Orientación para Prevenir el Embarazo no Planificado en el Cetis 135



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur